Ecuador: dos peruanos detenidos con aletas de tiburón






Dos peruanos fueron detenidos por contrabandear unas 600 libras (272 kilos) de aletas de tiburón distribuidas en cinco maletas de viaje que iban a salir por autobús de Ecuador hacia Perú.

Los peruanos identificados como Morgen Palma Mendoza y Edeardo Solórzano Cedeño intentaban viajar en un autobús desde la población ecuatoriana de Huaquillas a la peruana de Tumbes, cuando fueron sorprendidos en un operativo de rutina en la zona fronteriza, informó Rubén Castro, miembro de la policía de Huaquillas, en declaraciones al canal Teleamazonas. La policía presentó como evidencia centenares de aletas de tiburón que fueron escondidas dentro de las maletas de viaje de Palma y Solórzano y que pesaban aproximadamente unas 600 libras. "Encontramos productos como este que no deja sino la constancia de una depredación salvaje de la fauna marina", señaló Castro. Las autoridades presumen que las aletas tenían como destino el mercado asiático donde son muy apetecidas. Los detenidos serán entregados a las autoridades de su país.

Fuente: Cadena Global/AP

Seguir leyendo...

Las islas Galápagos en lista de Patrimonio Mundial en peligro

PARÍS, Francia AFP
El Comité del Patrimonio Mundial inscribió este martes a las islas Galápagos (Ecuador) y al parque nacional Niokolo-Koba (Senegal) en la Lista del Patrimonio en Peligro, con vistas a movilizar así mayores recursos para su conservación, informó la UNESCO en un comunicado.

El Comité del Patrimonio Mundial celebra su 31ª reunión en Christchurh (Nueva Zelanda) y procede en ella a la revisión del estado de conservación de los 830 sitios que conforman la Lista del Patrimonio Mundial.

Situadas en el Océano Pacífico a 1.000 km de las costas de Sudamérica, las 19 islas del archipiélago de las Galápagos y la reserva marina que las rodea son un museo vivo único y un lugar incomparable para estudiar la evolución.

"Las especies invasivas, el turismo creciente y la inmigración son las tres principales amenazas que se ciernen sobre las islas. Por ejemplo, en los últimos 15 años, el número de días pasados en las islas por pasajeros de cruceros aumentó en 150%", señaló la UNESCO.

"Este aumento trajo consigo mayor inmigración, en tanto que el tráfico de personas entre las islas es la causa de la introducción de especies invasivas", agregó.

Las Galápagos fueron el primer lugar del mundo inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, en 1978. El área protegida se extendió en 2001.

Tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres, albatros, cormoranes, cangrejos de patas rojas y azules, ballenas jorobadas, leones marinos, arañas, pingüinos, "pinzones de Darwin" y el "halcón de Galápagos" figuran entre los centenares de especies que justifican cada año el viaje de más de 100.000 turistas al archipiélago, parte visible de una gran cordillera volcánica.

Otra de las amenazas consiste en que 300.000 tiburones son pescados de manera ilegal en las aguas territoriales de las Galápagos, según la UNESCO.

Decenas de especies son específicas las Galápagos, lo que explica que esas "islas encantadas" sean consideradas como un irremplazable museo y laboratorio viviente.

En este archipiélago el biólogo británico Charles Darwin estudió ampliamente la evolución de las especies, antes de llegar a la famosa teoría de la selección natural, publicada a mediados del siglo XIX.

Al inscribir a las Islas Galápagos en la lista del Patrimonio en peligro, el Comité de la UNESCO espera provocar una movilización internacional para la conservación del sitio.

Esto facilita a su vez otorgar una asistencia inmediata a Ecuador, en el marco de los Fondos del Patrimonio Mundial. Esta decisión es consecuencia de una investigación realizada en el lugar en abril de este año por petición del Comité para evaluar el estado de conservación del parque nacional de las Galápagos (creado en 1959) y de su reserva marina.

La misión saludó entonces "la acción decisiva" llevada a cabo por las autoridades ecuatorianas.

Otro patrimonio en peligro en África Por su parte, el parque nacional Niokolo-Koba, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1981, está situado a orillas del río Gambia.

Los bosques de sabana del parque son hábitat de abundante fauna, que incluye ejemplares del mayor antílope del mundo (Taurotragus derbianus), chimpancés, leones, leopardos y una gran población de elefantes, así como aves, reptiles y anfibios.

"El sitio está amenazado por la caza furtiva y por los planes para construir una presa en el río Gambia a pocos kilómetros del parque", señaló la UNESCO.

La lista del Patrimonio mundial incluye 830 sitios en 139 países.

El Comité se pronuncia este año sobre 45 nuevas candidaturas de sitios naturales y arquitecturales.


Fuente: eluniverso.com
Seguir leyendo...

Campeonato de Canarias 2007









La comarca de la Isla Baja, siempre ha sido un referente en la organización de dichos eventos. Las corporaciones locales, tanto de Los Silos como de Garachico, con el apoyo del Club Sibora Isla Baja y su experiencia organizando dichos eventos, (siempre que la Federación Canaria así lo ha decidido) han logrado celebrar con gran éxirto todo tipo de eventos subacuáticos a nivel nacional e internacional.

No en vano, por ello esta villa ostenta desde el año 2001 el título de Capital de la Apnea en España que fue concedido por el que en aquel momento era presidente de la Federación Española de Actividades subacuáticas Don Jose Oreja .

Para mas información...
http://www.sibora-mar.com/index.php?option=com_content&task=view&id=145&Itemid=234
Seguir leyendo...

Descubren mayor cementerio de ballenas en Chile









El yacimiento paleontológico de cetáceos azules abarca cinco hectáreas y constituye un incalculable valor científico e histórico.

El hallazgo realizado por el club Explora Conycit localizó un cementerio de ballenas de cinco millones de años de antiguedad, en el sector Los Maitenes, comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.

El descubrimiento, ubicado a seis kilómetros del mar, corresponde al Plioceno, es decir la quinta época del período Terciario, que abarca desde cinco a dos millones de años en el pasado.

Anteriormente, el club dirigido por la Magíster en Ciencias Biológicas, María Verónica Andrade, había localizado un sitio paleontológico de ocho a diez millones de años.

"No hay duda en cuanto al período al que pertenecen. Corresponden al Plioceno de la era Cenozoica. Estos terrenos ya habían sido datados por expertos", explicó Andrade.

Acerca del destino de las piezas, Andrade manifestó que hay una propuesta de instalar un museo de historia natural en Concón. También han recibido una proposición de la Gobernación de Valparaíso de hacer un Museo In Situ, o bien, trasladar los restos al Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Fuente: http://teletrece.canal13.cl/
Seguir leyendo...

Taiwan prohibirá venta de tiburones ballenas a partir del 27 de junio








Taipei, junio 26 (CNA) Las ventas de los filetes de tiburones ballenas serán prohibidas en Taiwan a partir del miércoles 27, dijo un ejecutivo de la Asociación de Pescadores del Pueblo Suao, en el condado de Yilan, nordeste de Taiwan, el martes 26.

El Consejo de Agricultura (CA), la autoridad suprema de pesca de Taiwan, estipuló la cuota de captura de 30 tiburones ballenas para este año. Cuando la cuota fue alcanzada en marzo, el CA declaró el 27 de marzo que no se permitiría más pesca de estos peces gigantes -- que se llaman localmente "tiburones Tofu" por su carne tierna y blanca. El CA pidió también que los peces capturados fueran vendidos dentro de los tres meses.

La fecha tope para la venta es el 27 del corriente mes, dijo Lin Yueh-ying.

El tiburón ballena no está incluido como una especie en peligro de extinción en Taiwan; sin embargo, está incluido en la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, siglas en inglés) firmado en 1973 en Washington para aminorar el paso de extinción de las especies.

En conformidad con la convención internacional, Taiwan ha establecido cuotas sobre el control de la captura de tiburones ballenas. En el 2006, la cuota fue establecida en 60, y luego fue reducida a la mitad este año, dijo Lin, añadiendo que se impondrá el año entrante una prohibición plena sobre la captura del tiburón ballena.

Según la prohibición, los pescadores estarán obligados a devolver los tiburones ballenas capturados al océano, no importa si los mismos estén muertos o vivos. Los violadores estarán sometidos a una máxima prisión de tres años o a una multa de hasta 150.000 dólares taiwaneses (US$4.575), según el CA.

ENDITEM
MAY LEE
Seguir leyendo...

La Cepesma continúa a la espera de capturar al delfín del puerto deportivo









El animal, dañado por parásitos, se encuentra en mal estado de salud

La Cepesma continuaba ayer sin poder capturar al ejemplar joven de delfín listado que entró el pasado miércoles en el puerto deportivo de Gijón. La vigilancia sobre el estado del cetáceo se mantiene día y noche, a la espera del momento oportuno para poder cogerlo si no mejora su estado y vuelve por su propios medios a mar abierto, explicaba ayer Luis Laria, responsable de la Cepesma.

El delfín deambula por las aguas del puerto deportivo próximas a la antigua rula. Los paseantes pueden ver sus constantes salidas del agua, con saltos de hasta dos metros, que el animal realiza para intentar desprenderse, golpeando el cuerpo con el agua, de los parásitos que tiene enganchados a sus aletas. Una de las tareas de la Cepesma si logran capturar al delfín será eliminar esos parásitos y aplicarle tratamiento veterinario para hidratarlo antes de devolverlo al mar a dos o tres millas de la costa, indicaba Laria.

El delfín listado es una especie poco proclive al contacto con el ser humano, por lo que se supone que si un ejemplar entra en aguas portuarias es porque tiene algún problema de salud. Los parásitos que le están chupando la sangre al que se encuentra en el puerto deportivo, conocidos como copépodos, sólo pueden adherirse a animales que nadan muy lentamente, lo que hace sospechar a la Cepesma sobre la mala salud del ejemplar que está en el muelle, el tercer delfín que visita esas aguas en lo que va de año.

Fuente: lne.es
Seguir leyendo...

Greenpeace denuncia que Canarias se ha convertido en refugio de la corrupción urbanística

Madrid/ El director ejecutivo de Greenpeace España, Juan López de Uralde y la responsable de la Campaña de Costas de Greenpace, María José Caballero, han presentado este martes en Madrid el informe ‘Destrucción a toda costa 2007’ en el que se analiza la situación del litoral español, en el que Canarias se sitúa en el número dos las comunidades españolas que más contribuyen a la destrucción de las costas.

El documento repasa las principales amenazas, destacando como principal la construcción, el aumento del número de campos de golf asociados a segundas residencias, las denuncias de corrupción urbanística, el incremento de nuevos amarres deportivos, los efectos del cambio climático y los problemas de contaminación debido a la escasa depuración de las aguas residuales y a los vertidos de buques en el mar.
Según el informe las cifras presentes en el constatan “el inmovilismo de las administraciones para solucionar los problemas del litoral y la necesidad de acometer amplias reformas en su gestión para frenar la destrucción de la costa”. Algunas de estas cifras reflejan que en la Comunidad Autónoma Canaria existen:
1. 2.999.743 nuevas viviendas proyectadas en planes urbanísticos o territoriales;2. 99.519 viviendas ilegales detectadas;3. 89 casos de corrupción urbanística investigados y 354 implicados (alcaldes, concejales, constructores, testaferros) hasta el momento;4. 316 nuevos proyectos para construir campos de golf;5. 202.250 nuevas plazas hoteleras;6. 112 nuevos puertos deportivos o ampliaciones de éstos para 38.389 amarres;7. 350 municipios con vertidos ilegales o mala depuración.
Además, dicho informe recoge que la superficie urbanizada en el Archipiélago ha aumentado más de un 54% en los últimos años a pesar de que sólo el 40% de su extensión es urbanizable. La presión urbanizadora se reparte por casi todas sus islas, pero se ha dejado sentir especialmente en Fuerteventura, donde en los últimos 17 años la superficie edificada ha aumentado un 169%, seguida por Lanzarote, con un crecimiento del 60% y Tenerife con un 51%. Cinco localidades canarias han aumentado la superficie urbanizada por encima del 100%: Antigua (Fuerteventura) un 270%, Pájara (Fuerteventura) un 241%, Adeje (Tenerife) un 194%, San Miguel de Abona (Tenerife) un 172% y Tuineje (Fuerteventura) un 109%.
El parque de viviendas se ha disparado en Canarias durante los últimos años, creciendo un 12.6%, cifra sólo superada por Andalucía. En los últimos cinco años se han construido 108.000 residencias y la planta hotelera ha experimentado un aumento del 57% en los últimos diez años. Y nada indica que este ritmo vaya a parar. El Plan Especial Territorial de La Palma propone la creación de 10.000 nuevas camas, el de Gran Canaria 25.500 y el Plan Insular de Ordenación del Territorio de Tenerife (PIOT) podría suponer la construcción de 312.000 nuevas viviendas.
Corrupción urbanística
Estas elevadas cifras de construcción van acompañadas de numerosos casos de corrupción urbanística (16 casos y 76 imputados hasta el momento) que colocan al archipiélago en los primeros puestos de la corrupción estatal. La Operación Góndola en Mogán ha llevado a la Fiscalía a acusar al alcalde José Francisco González, elegido nuevamente en las últimas elecciones municipales, y a otros responsables del ayuntamiento de esta localidad de Gran Canaria de cinco delitos urbanísticos y monetarios. En la misma isla, la Operación Faycan contra la corrupción urbanística en Telde suponía la imputación del ex alcalde Francisco Valido y otras 29 personas. Las administraciones locales de Santa Brígida y San Bartolomé de Tirajana están también siendo investigadas por el cobro de comisiones a cambio de conceder trato de favor (cohecho).
En Tenerife dos escándalos urbanísticos tienen un denominador común, la imputación por parte de la Fiscalía del alcalde de Santa Cruz de Tenerife Miguel Zerolo, reelegido en las últimas elecciones municipales. En el primer caso, la trama urbanística de Las Teresitas, Zerolo y otras diez personas están acusadas de prevaricación y malversación de caudales públicos por una operación urbanística que permitió la ganancia de 119 millones de euros a los promotores y supuso un perjuicio económico de 52,9 millones al consistorio municipal. Recientemente se ha conocido una sentencia del Tribunal Supremo declarando nula la compra de los terrenos realizada por el ayuntamiento, decisión que ha sido recurrida por Zerolo. El otro caso, destapado a raíz de las investigaciones del caso Forum Filatélico, imputa al alcalde Zerolo y al presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz, Luis Suárez Trenor, por un delito de cohecho al favorecer una concesión administrativa sobre la construcción de la marina de San Andrés en el Puerto de Santa Cruz y llevar a cabo una operación urbanística en el valle Tahodio. Los municipios de Adeje y Arona también están siendo investigados por la Fiscalía por delitos urbanísticos.
En Fuerteventura el pasado mes de noviembre el Tribunal Superior de Justicia de Canarias anulaba el Plan Parcial Casas de Majanicho, aprobado en 2002 por Domingo González Arroyo, que planteaba la construcción de 4.000 plazas hoteleras y residenciales en un tramo de costa virgen en el norte de la isla. La finca donde se asienta el plan fue comprada por la empresa Lonja Madrid, S.A. por 6.000 euros y vendida posteriormente por 240.000 a Nombredo, S.L. Tras la aprobación del Plan Parcial, su valor pasó a ser de 28 millones de euros. En la actualidad se han construido 748 viviendas de lujo vendidas en su mayoría en el Reino Unido.
En Lanzarote tres municipios, los alcaldes de Teguise, Haría y Yaiza están siendo investigados por la Fiscalía por delitos continuados contra la ordenación del territorio.
Puertos deportivos
Junto a la construcción, otra serie de amenazas están presentes en el litoral canario. Un total de 31 nuevos puertos deportivos o ampliaciones de los ya existentes añadirán 8.275 nuevos amarres a la costa. Destaca especialmente el caso de Tenerife, donde el Plan Territorial Especial de Ordenación de Puertos suma 19 instalaciones que supondrán un aumento del 500% del número de amarres, pasando de los 1.400 actuales a más de 7.000.
Los planes para construir el Puerto Industrial de Granadilla siguen adelante. Las obras ya están adjudicadas a pesar de no contar con financiación europea, ya que el Gobierno español retiró en julio de 2005 la petición de fondos. Ahora, en un nuevo periodo en el que la Comisión Europea ha aconsejado a España que centre sus peticiones en I+D+I, se ha vuelto a solicitar fondos para el proyecto cuya inviabilidad comercial y ambiental está más que demostrada.
El último impacto analizado en el informe de Greenpeace es la contaminación de las costas canarias, destacando el dato que Canarias acoge 208 vertidos ilegales repartidos por sus islas: Tenerife (59), Gran Canaria (51), Fuerteventura (41), Lanzarote (32), La Palma (12), El Hierro (7) y La Gomera (6).
En definitiva, Greenpeace considera que la situación del litoral es cada vez peor y que es necesario poner en marcha medidas puntuales para limitar el crecimiento desmedido de la urbanización, las segundas residencias, los campos de golf y los puertos deportivos. De igual forma deben ponerse en marcha medidas globales que garanticen una protección integral del litoral, entre las que destaca el establecimiento de una Red de Reservas Marinas que salvaguarde y revalorice la costa, la productividad de los mares, la vida marina y sus ecosistemas para los muchos millones de personas que dependen de este espacio.

Fuente: http://www.canarias24horas.com
Seguir leyendo...

Oceana analizará los fondos marinos del Parque Nacional de Cabrera en Baleares









La organización internacional de conservación marina, Oceana, ha comenzado un estudio de los fondos marinos de Cabrera, con el fin de analizar la posible ampliación del Parque Nacional en tres zonas, de 12 millas náuticas cuadradas cada una, que se encuentran entre el Arenal, en la Bahía de Palma, y el denominado 'Banco Emil Baudot', al sur de esta isla.

La organización internacional de conservación marina, Oceana, ha iniciado hoy un estudio de los fondos marinos de Cabrera, con el fin de analizar la posible ampliación del Parque Nacional en tres zonas, de 12 millas náuticas cuadradas cada una, que se encuentran entre el Arenal, en la Bahía de Palma, y el denominado 'Banco Emil Baudot', al sur de esta isla.

Tras firmar un convenio de colaboración con el conseller de Medio Ambiente en funciones, Jaume Font, el director de Oceana en Europa, Francesc Xavier Pastor, explicó que durante el próximo mes, su organización llevará a cabo el citado estudio mediante el uso de su catamarán de investigación 'Oceana Ranger', dotado de un equipo de científicos, buceadores profesionales con equipos de fotografía submarina y un robot, que permitirá filmar hasta 300 metros de profundidad.

Así, el Govern destinará 100.000 euros, a través de la Agencia Balear del Agua y de la Calidad Ambiental, mientras que Oceana aportará 75.000 euros, con el fin de estudiar el impacto de la pesca de arrastre en las reservas marinas cercanas y en los alrededores del Parque Nacional de Cabrera, así como la biodiversidad de sus fondos, para analizar su futura ampliación.

Pastor apostó por "eliminar" la pesca deportiva en las zonas marinas protegidas, como el Parque Nacional de Cabrera, ya que, según advirtió, las capturas que se obtienen con esta práctica son "tan importantes" como la pesca profesional y, por ello, "se le debe poner límites si queremos la recuperación de los mares y océanos".

Fuente: deminorias.com
Seguir leyendo...

Expertos quieren reglamentar entierro de CO2 en subsuelo de fondos submarinos







Expertos de una veintena de países intentan poner normas para garantizar la posibilidad de enterrar dióxido de carbono (CO2) en antiguas bolsas de petróleo de los fondos submarinos, informaron hoy a EFE fuentes del Convenio de Londres sobre prevención de la contaminación marina.


Los especialistas reunidos esta semana en Santiago de Compostela forman parte del grupo científico del Convenio para la prevención de la contaminación marina y el vertido de desperdicios y otras materias, que entró en vigor en 1972.

Según las citadas fuentes, los expertos reunidos en Compostela tratan de elaborar una guía para regular ese sistema destinado a 'secuestrar' el CO2 -principal gas causante del efecto invernadero-en sumideros situados en formaciones geológicas subterráneas, esencialmente bolsas de petróleo vaciadas.

Agregaron que la intención del grupo es garantizar que ese tipo de procedimiento se lleve a cabo en condiciones que permitan que el gas permanezca en un compartimento estanco durante 'miles de años'.

La introducción de dióxido de carbono en ese tipo de sumidero geológico submarino es una técnica 'costosísima' que hasta ahora sólo ha llevado a cabo Noruega a título experimental, indicaron las mismas fuentes.

El procedimiento consiste en atrapar el CO2 emitido por las industrias, licuarlo y posteriormente inyectarlo en la cavidad de una antigua bolsa de petróleo.

Ese procedimiento permitiría 'enterrar' bajo los fondos marinos, a miles de kilómetros de profundidad, el gas causante del cambio climático y podría convertirse en una manera de almacenarlo y evitar su liberación a la atmósfera, contribuyendo así al compromiso con el Protocolo de Kioto.

El procedimiento de enterrar el dióxido de carbono en sumideros terrestres ya ha sido experimentado por otros países como Estados Unidos, Canadá o Australia, pero no en los fondos submarinos, indicaron las mismas fuentes.

Añadieron que este sistema fue autorizado el año pasado por los Estados parte del Convenio de Londres, pero que ahora los Estados intentan regularlo.

La discusión científica en Santiago de Compostela pretende sentar las bases para determinar las condiciones sobre las fosas geológicas o los modelos que deben utilizarse para establecer la estructura de esos sumideros.

El citado Convenio de Londres, cuya secretaría se encuentra en la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI), está presidida por el español Víctor Escobar, un experto que confesó tener un 'gran aprecio' a Galicia, donde se celebra esta reunión del grupo científico que comenzó el lunes y se prolongará hasta el viernes.

El secretario del Convenio de Londres, René Coenen, miembro de la división marina de la OMI, un organismo especializado de las Naciones Unidas, lamentó, en declaraciones a EFE, que en la reunión compostelana no haya representantes de países latinoamericanos, pese a ser Estados parte de ese instrumento y del también denominado Protocolo de Londres.

Coenen señaló a EFE que entre los demás temas que discuten los expertos figuran los destinados a reforzar la cooperación técnica de los países desarrollados con los en vías de desarrollo o el control de los materiales para la creación de arrecifes artificiales.

Los Estados parte del Convenio intentan mejorar los controles para evitar que esos arrecifes, que pueden ser utilizados con fines lúdicos como el submarinismo o bien para mejorar la biodiversidad de los fondos marinos, contengan materiales susceptibles de contaminar.

Fuente; Terra Actualidad - EFE

Seguir leyendo...

Se graduó primera mujer que terminó curso de buzo de salvamento, el de mayor exigencia en la Armada








Ella es la teniente de fragata Diana Consuelo Urrego Niño, una bogotana que lleva 9 años en la Fuerza Naval. Tiene 26 años, 60 kilos de peso y 1,68 metros de estatura, y demostró su fortaleza.

Algunos no daban ni cinco centavos por su ingreso en esta especie de cofradía de 'supermachos' que son (o eran) los buzos de salvamento, que durante casi medio siglo no había visto a una mujer aguantar un tren de ejercicios y pruebas físicas en 360 días seguidos de preparación. Y, menos aún, que terminara exitosamente el curso.

Pero Diana Consuelo demostró que podía. ¡Y de qué manera! Porque el de buceo de salvamento es, quizá, el curso de mayor exigencia física que se conozca en la Armada.

Nada más el primer día hay que superar pruebas como nadar 400 metros en una piscina; hacer 10 metros más de nado, en dos minutos; correr, sin parar, dos millas; hacer 67 flexiones de pecho y 70 abdominales. Si resiste, sigue; si falla una prueba, sale.

Pues bien, tuvieron que pasar unos 40 años para que hoy el Departamento de Buceo y Salvamento de la Armada vea entre sus graduandos a una mujer.


En apariencia, es frágil, de voz dulce y gestos calmados. Pero por dentro está su fuerza: tiene un corazón valiente y, sobre todo, unos pulmones de oro, que es lo que más necesita un buzo profesional.

Sus excelentes condiciones físicas y su deseo de superación las conocieron sus 15 compañeros de curso, no sólo el día cuando se sumergió en un tanque de 10 metros de profundidad, lleno de agua, y lo bajó y subió por unas escaleras, con una bocanada de oxígeno en sus pulmones, sino la mañana que nadó cuatro horas y media, sin parar, en el mar, yendo y viniendo desde las orillas del Club Naval, en Castillogrande, hasta la isla de Tierrabomba.

Esta, que llaman 'la triple a Tierrabomba', es como la prueba reina para saber si un aspirante será o no un verdadero buzo de salvamento. Y la teniente Urrego la pasó, aunque pagó caro su hazaña. Al final fue víctima de fuertes dolores y calambres en sus piernas.

Varios de los hombres del grupo apostaban a que no iba a aguantar, pero no sólo resistió, a pesar del agotamiento y la exigencia, sino que ella y su pareja de nado (un marino de 19 años) ocuparon el honroso segundo puesto.
Tras las pruebas del tanque y 'la triple', la teniente Urrego se ganó el respeto y se convirtió en referente de fortaleza. Los instructores solían decir: "Vamos a ver, pues, si la teniente pudo, ¡Cómo no van a poder ustedes!".
La oficial cuenta que otra prueba fuerte fue la de soldar bajo la superficie. La combinación de electricidad y agua no deja de asustar a una aprendiz como ella, pero también demostró valor y la pasó.

"No lo niego, uno se inquieta cuando siente un temblor al soldar bajo el agua", confiesa.

Hace dos semanas, ella y sus compañeros de curso ('Gatuzo', lo bautizaron) pasaron su tesis de graduación en la operación de hundimiento controlado del ARC 'Pedro de Heredia', el buque más viejo de la Armada, en cercanías a Tierrabomba.

Tras esta acción, vino la ceremonia de grado y ella inscribió su nombre como la primera mujer buzo de salvamento de Colombia.

La teniente Urrego ya pasó lo peor. El susto más grande que recuerda fue cuando se sumergió a 10 metros bajó el agua a pulmón libre y se 'apagó' (sufrió un desmayo) al llegar a la superficie.

La prueba le exigía sumergirse, colocarse el equipo de buceo en el fondo y emerger. Perdió el conocimiento al salir, pero la superó.

Ya todo es historia. Ahora está lista para operaciones de rescate de buques, inspecciones submarinas de naves, operaciones antinarcóticos y salvamento de hundimientos, entre otras acciones. Y de paso rompió un mito.

En 360 días acabó con un mito.

Se realizan ejercicios de acoplamiento en superficie y bajo del agua, para controlar la ansiedad y aprender a administrar el oxígeno.
En la segunda etapa empiezan a utilizarse algunos elementos como aletas, careta, chaleco y tanque, pero siguen las pruebas de resistencia a pulmón.
Uso del casco 'superlite' (pesa 12 kilos), buceo con soporte y oxigenación, manejo de equipo de comunicaciones bajo el agua y soldadura submarina.

VICENTE ARCIERI G.
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
CARTAGENA
Seguir leyendo...

Herbert Nitsch: El hombre más profundo del planeta









Grecia.-El apneista austriaco Herbert Nitsch logró en Spetses un increíble nuevo record mundial de apnea NO LIMITS a 214m de profundidad, en un tiempo de 4min 24 seg. convirtiéndose en el hombre mas profundo en la historia del planeta.

El record fue avalado por la AIDA (Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea). El austriaco supero su propia marca por 29 metros más, ya que unos días antes había logrado 185metros. Esta modalidad en la que bajas con un trineo y subes con un globo, es la misma en la que Carlos Coste en septiembre del año pasado sufrió un accidente cerebrovascular en entrenamiento para batir este record.Dinamarca, 16-06-07. El Danés Stig Severinsen batió record mundial en dinámica con aletas 225m de distancia en un tiempo de 2min 53seg, durante la competencia de apnea en piscina AARHUS TRIPLE CHALLENGE 2007 que se esta realizando en Dinamarca en esta semana, superando por dos metros el alemán Tom Sietas. Este apneista danés quien estuvo en el año 2003 y 2004 en nuestro país intentando varios records mundiales en el marco del evento Reto en el Abismo, esta muy feliz no solo por su record sino que además la semana pasada también culminó exitosamente su Doctorado en Biología Marina.

Fuente: Diario el progreso
Seguir leyendo...

Expedición de la NASA al cenote más profundo del mundo









Sí, sé que esta noticia suena rara al principio, pero tiene mucho sentido: un submarino robótico creado por la Carnegie Mellon University va a explorar el cenote más profundo del mundo, El Zacatón (México), como parte de sus pruebas para algún día sumergirse en Europa, el satélite de Júpiter. La misión está patrocinada por la NASA, por razones obvias.

Puede que te estés preguntando, en primer lugar, qué demonios es un cenote. Es una dolina inundada, típica del paisaje kárstico. Si te has quedado igual, básicamente es una cueva (generalmente, pero no siempre, a la que se ha derrumbado el techo) que se ha llenado de agua.
En México hay muchos, y el del Zacatón es el más profundo de todos (no sólo allí, sino del mundo entero): se cree que tiene unos 300 metros de profundidad, pero nadie lo sabe exactamente, porque nadie ha llegado nunca al fondo. El que más profundo llegó fue un buceador, Jim Bowden, que alcanzó los 282 metros de profundidad y estableció un récord de inmersión al hacerlo. Su mentor y amigo Sheck Exley murió intentando lo mismo - desde entonces no ha habido intentos de alcanzar el fondo buceando.



El Zacatón, en Tamaulipas, no es un lugar agradable para bucear: en primer lugar se trata de una cueva, de modo que a partir de cierta profundidad (no mucha) hay oscuridad absoluta. En segundo lugar, hay recovecos y las paredes pueden jugar malas pasadas (no es simplemente ir hacia arriba o abajo). Además, no es agua pura y cristalina - el rancho en el que se encuentra el cenote se llama La Azufrosa y no es por casualidad.
Sin embargo, el cenote va a ser explorado por un submarino robótico llamado Deep Phreatic Thermal Explorer (DEPTHX), creado por la Carnegie Mellon University en su Field Robotics Center (Centro de Robótica de Campo). Este robot es el único en el mundo capaz de encontrar su camino en cuevas sumergidas y obtener muestras para buscar vida en ellas. Sin embargo, los humanos que cuidan de él no lo llaman DEPTHX, sino Clementina. Mirando la foto es fácil saber por qué.

Este submarino autónomo tiene unos dos metros y medio de diámetro, y es capaz de encontrar el camino y elaborar mapas gracias a una combinación de sensores y software: por un lado, tiene sensores inerciales, de velocidad y profundidad, de modo que si está en una zona ya explorada (o se le proporciona un mapa en 3D de la zona), puede navegar sin problemas.
Incluso cuando alcanza zonas desconocidas y en completa oscuridad, Clementina encuentra su camino. Podría simplemente utilizar focos potentes, pero sus creadores no quieren depender de la transparencia del agua y lo que pueda contener, de modo que DEPTHX utiliza un conjunto de 56 sónares repartidos por toda su superficie para obtener una imagen en tres dimensiones de lo que hay alrededor - el software a continuación almacena el mapa generado de manera que, al volver a esa zona, el robot puede moverse utilizando los sensores inerciales y la memoria.
DEPTHX va a explorar el cenote por varias razones: en primer lugar, los geólogos quieren saber más de su origen, qué hay en el fondo, si está conectado con otros, etc. Además, se quiere investigar la vida que puede haber dentro (aunque sólo sea microscópica). Y finalmente, es una prueba excelente para un submarino autónomo que, a largo plazo, puede que se sumerja en los oscuros océanos de Europa.
¿Por qué explorar un agujero oscuro lleno de agua sulfurosa para algún día visitar Europa? El océano de esta luna, escondido bajo una capa de hielo, está en completa oscuridad. Se mantiene líquido gracias al calor generado por las deformaciones de Europa debido a los tirones gravitatorios de Júpiter y sus otros satélites - calor que produce, probablemente, vulcanismo submarino.
Es posible que en las chimeneas hidrotermales de Europa haya vida similar a la de las chimeneas hidrotermales abisales de la Tierra…y las capacidades que debe tener un robot para explorar esa posibilidad y encontrar esa vida son muy similares a las que hacen falta para navegar por El Zacatón. Desde luego, queda mucho para que una misión no tripulada llegue a el satélite de Júpiter, pero es posible que cuando lo haga sea un heredero de Clementina.



Para saber más: Página de DEPTHX, Página del proyecto en El Zacatón.

ACTUALIZACIÓN: Clementina ha llegado al fondo del cenote, e informamos de ello aquí.
Seguir leyendo...

Tiburón peregrino en Dénia










El ejemplar protegido fue devuelto al mar después de hacer perder el 50% de las capturas de bacaladilla a la nave ‘Vent i Mar’

Una embarcación que practica la pesca de arrastre desde el puerto de Dénia atrapó ayer entre sus redes un tiburón muerto de cerca de 4 toneladas y unos ocho metros de largo en aguas situadas en el canal entre el Cabo de Sant Antoni e Ibiza. Al parecer, puede tratarse de un tiburón peregrino, uno de los mayores escualos. El hallazgo puede calificarse de excepcional, aunque según el director de l’Oceanogràfic, Pablo Areitio, es posible encontrarlos en el Mediterráneo, donde buscan comida.

Iban a pescar bacaladilla y se encontraron en sus redes con uno de los ejemplares más grandes de la familia de los escualos. Al parecer, puede tratarse de un tiburón peregrino, el segundo en tamaño, o un tiburón ballena, el más grande de todos .

La barca de arrastre Vent i Mar, con sede en el puerto de Dénia, capturó entre sus redes un ejemplar de unas cuatro toneladas de peso y cerca de ocho metros de largo, que a su llegada a la lonja levantó la expectación de vecinos y turistas que acuden cada día a la tradicional subasta.

Hizo falta una grúa que trabajara durante una hora larga, para poder colocar al escualo en una posición adecuada para que la barca pudiera volver a depositarlo en los fondos marinos, donde dará de comer a gambas y salmonetes durante una larga temporada. Francisco Blanquer, patrón del Vent i Mar, declaró que la captura tuvo lugar de forma ‘‘accidental’’ a 11 millas del cabo de Sant Antoni, alrededor de las 15 horas, cuando iban chorrar (izar) las redes para volver al puerto.

‘‘En esta época es habitual encontrarnos con estos tiburones peregrinos, porque buscan las aguas cálidas. Se alimentan de plancton, nadan lentamente pero a pesar de su tamaño no se pueden comercializar, al menos a nosotros no nos beneficia’’, explicó Blanquer antes de lamentarse de que habían perdido ‘‘un día de trabajo’’. El patrón explicó que el entrar en el copo (el final de la red), el tiburón aplastó la mitad de capturas de bacalao y cigalas. La consecuencia es que no pudieron vender todo el pescado y además tuvieron que pagar el precio del gasoil, del que gastaron más de lo habitual al tener que devolver el tiburón al fondo del mar.

‘‘Nos dicen que es una especie protegida, pero no sé por qué, ya que durante esta época vemos muchos, no están en peligro de extinción’’, añadió Blanquer, antes de entrar en la lonja de Dénia para cuantificar las pérdidas del día.

Los cinco tripulantes de la embarcación trabajaron duro junto a la grúa que atiende a las barcas de pesca, ante centenares de vecinos que con móviles, cámaras fotográficas y de vídeo, querían aparecer junto al manso tiburón peregrino.

El director de L’Oceanogràfic de Valencia, Pablo Areitio, explicó que no es extraño encontrarse con tiburones de estas características en el Mar Mediterráneo, donde acuden en busca de comida. Aunque reconoció que su hábitat más habitual es el mar alrededor de las islas británicas. Areitio explicó que se trata de un animal planctófono, sin peligro para el hombre y que suele desplazarse en manadas muy compactas.

Si se trata de un tiburón peregrino, según Areitio, es el segundo pez más grande del mundo que puede alcanzar hasta las cuatro toneladas de peso y los nueve metros de largo. Indicó que es una especie con un nivel de protección media alta ante el valor que tienen, sobre todo en Asia, donde sus aletas, hígado y aceite son muy apreciados.


Fuente: http://www.lasprovincias.es
Seguir leyendo...

Extraña muerte de un buzo!













 Cuando entrenaba para participar en un concurso de buceo de profundidad, el arquitecto Ernesto Zander De la Fuente perdió la vida al ahogarse en el mar, frente a la Isla Verde, aunque sus amigos lo llevaron a la Beneficencia Española, con la esperanza que lo salvaran.

Informes obtenidos por NOTIVER apuntan, que el percance sucedió alrededor de las 14:00 horas de ayer, en los momentos que el ahora occiso andaba en una lancha con Pablo Montejo Domínguez y Braulio Iriarte Rodríguez de 29 y 31 años de edad así como otros dos muchachos.

Ernesto Zander De la Fuente contaba con 28 años de edad, y al morir llevaba puesto su equipo de buceo, un visor con snorfkel y aletas, dijeron los testigos al comparecer ante la Agencia Tercera del Ministerio Público, a cargo del licenciado Manuel Fernández Olivares.

Llegaron hasta la Isla Verde, localizada a unos ocho kilómetros de la costa, para que practicara, por lo que comenzó a sumergirse, pero trascurrido unos minutos el joven arquitecto se les desapareció de la superficie y no volvió a salir, lo que alarmo a sus compañeros.

Empezaron a buscarlo, hasta que descubrieron que su cuerpo flotaba inerte a unos ciento cincuenta metros de la embarcación, así que procedieron a sacarlo del agua para trasladarlo de inmediato a la orilla, solicitando ayuda al personal de la tienda “Servicio de Buceo Skubaver”.

Esta negociación está sobre la avenida Hernández y Hernández 563, casi frente al Club de Yates, donde les facilitaron una camioneta Ford, tipo Ranger, con placas GB48075 del estado, para llevar a la víctima al Hospital de la Beneficencia Española.

Sin embargo, cuando Ernesto Zander De la Fuente ingreso a la sala de urgencias del referido nosocomio ya no reacciono, reportando su fallecimiento cerca de las 14:50 horas de ayer mismo, y realizando la identificación preliminar de su cadáver quien dijo ser su primo Aleph Navarro Klogs de 30 años.

El hoy occiso tenía su domicilio sobre el boulevard Ávila Camacho número 969 de esta ciudad, y según el resultado de la necropsia practicada por el Servicio Medico Forense murió a causa de asfixia por sumersión, es decir, dejo de existir al ahogarse, probablemente al sufrir una descompensación.


Fuente: http://www.notiver.com.mx
Seguir leyendo...

Medusas al acecho









El Instituto de Ciencias del Mar y Azti-Tecnalia piden que en 2008 se incluya el Cantábrico en el plan antimedusa para prevenir plagas y estudiar su efecto predador en los caladeros.
Centenares de voluntarios se han apuntado al plan piloto antimedusa puesto en marcha la semana pasada por el Ministerio de Medio Ambiente. Patrullan ya con sus embarcaciones por el Mediterráneo y el Atlántico andaluz para avistar y ayudar a atrapar a las medusas que en enjambres se acercan a sus playas. Es cierto que su situación no tiene mucho que ver con el Cantábrico, aún lejos de sufrir el problema de estas zonas. Pero los expertos creen que ésa no es razón para excluir la costa norte de un plan que, al margen de intentar evitar la catástrofe en el sector turístico, busca que los científicos indaguen en el origen de la expansión de estos voraces devoradores de plancton y alevines de peces e intenten frenar así el daño que esto pueda causar al medio marino. Su nombre sale a relucir incluso como una de las posibles causas de la regresión de la anchoa en aguas vascas.

«Es evidente que no tenemos el problema del Mediterráneo, pero de ahí a decir que como no es tan grave no hacemos nada...», plantea Javier Franco, doctor en biología y coordinador del área de Gestión Ambiental del Medio Ambiente de Azti-Tecnalia, el centro de investigación marina del País Vasco.

Al preguntar en diferentes estamentos por la evolución de las poblaciones de medusas o por su efecto concreto en los caladeros, que, al parecer, están siendo esquilmados por estos animales -además de por el hombre-, se encuentran respuestas vagas. «Es que nunca ha habido una red de seguimiento. Sólo hay observaciones puntuales en verano y, en nuestra opinión, ésa es una deficiencia. Aquí también debemos estar preparados para luchar contra posibles amenazas», explica el experto.

Al margen de iniciativas puntuales como la del Ayuntamento de San Sebastián, que ha dispuesto un barco para recogerlas en caso de que éstas lleguen en plaga a sus playas, no existe mayor control que el de algunos investigadores o el que los socorristas proporcionan a los bañistas en las playas. Javier Franco propone por ello la creación de un organismo, «que dependiera de quien sea, encargado de hacer un seguimiento sistemático de estos animales durante todo el año, para poder ver las tendencias a largo plazo. Aquí sólo surge la alarma cuando vemos el Mediterráneo en las noticias».

Josep Maria Gili, profesor de investigación del departamento de Biología Marina en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), que está coordinando la sección científica del plan antimedusas del Gobierno estatal, le da la razón y asegura que ha pedido que éste incluya la costa Cantábrica el año que viene. «Si es así, necesitaremos la ayuda de Azti y todos nos podremos beneficiar de los resultados que obtengamos este verano. Hasta este año no se había abordado el problema».

EN LOS CALADEROS

Y el problema tiene varias vertientes. Gili recuerda que en aguas españolas no hay estudios concretos sobre la influencia de las medusas en la esquilmación de los caladeros, aunque destaca que «cabe la posibilidad de que, por ejemplo, éstas hayan contribuido a la desaparición de la anchoa». Estos invertebrados son devoradores de plancton y también de las crías de peces como la sardina, el arenque y la merluza. Forman parte de un círculo vicioso provocado por la sobrepesca, causa principal del incremento de medusas.

El descenso en las poblaciones de peces como atunes y otros de sus depredadores (tortugas) ha influido en que éstas hayan empezado a crecer sin control. En Namibia, triplican ya a los peces. Sin depredadores, crecen a sus anchas, y a la vez se convierten en devoradores de 'pezqueñines' y también del alimento que éstos necesitan. «En el Atlántico Norte está ocurriendo con los bancos de arenques», dice Gili. «Quizás habría que cambiar aquel lema de 'pezqueñines no, gracias' por el de 'algunos grandes tampoco, gracias'. Los grandes hacen falta para que se las coman. Cambiemos la estrategia de pesca, porque ellas son la alerta que envía el mar».

Algunos ya se han apresurado a buscar soluciones dudosas, como la de soltar unas cuantas tortugas en aguas andaluzas para que se coman las medusas, aunque en realidad valga más como testimonio que como hecho efectivo. Pablo Cermeño, biólogo de Ambar, la Sociedad para el Estudio y la Conservación de la Fauna Marina, del País Vasco, opina que «habría que asegurarse de que esas tortugas no vayan a morir por capturas accidentales en los palangres, como ocurre con muchas de ellas».

EL CAMBIO CLIMÁTICO

La web del Ministerio de Medio Ambiente ofrece información sobre las medusas. En ella se dice que la disminución de las lluvias en invierno y el aumento de la radiación solar, fenómenos atribuidos al cambio climático, «parece estar relacionado con el incremento de estos animales en la época estival. Este fenómeno favorece que en las aguas litorales se produzca menos aporte de agua dulce, con lo que la diferencia de salinidad entre mar abierta, donde están las medusas, y la costa es menos apreciable y éstas pueden acercarse más». «Los años más secos son más propicios para que las medusas lleguen a las playas». Cermeño añade que en primavera y verano «crece mucho la producción de plancton, el alimento más frecuente de las medusas, cerca de la costa».

LA CONTAMINACIÓN

Otra de las causas que han contribuido a esta superpoblación es la contaminación por culpa de los hidrocarburos. Después de vertidos accidentales de crudo aparacen bacterias para encargarse del proceso de degradación, y éstas son devoradas por unos organismos que a su vez son alimento de las medusas. Tras el desastre del Exxon Valdez en Alaska, creció espectacularmente la colonia de medusas, con resultados desastrosos para la zona. Cermeño considera que «es evidente que la ría de Bilbao ha mejorado mucho en salubridad, pero el mar sigue cargado de hidrocarburos. El Cantábrico es más frío y más abierto, pero si seguimos así, entre unas cosas y otras, podríamos acabar como en el Meditarráneo. Aunque esta posibilidad es ahora muy remota».

EN LAS PLAYAS

Pese a que para los expertos el problema de los bañistas no es el más importante, hay sectores que miran con preocupación al futuro. Un estudio británico-holandés asegura que, por el calentamiento global, en 2080 la costa mediteránea será demasiada cálida y por sus aguas camparán a sus anchas las medusas, por lo que los turistas preferirán Irlanda y Escandinavia.

¿O quizás el Cantábrico? Josu Martín es el adjunto al coordinador de playas de la Cruz Roja en Vizcaya, donde la temporada se abrió el fin de semana pasado con 17 picaduras por medusa: «No es anormal, aunque son bastantes para esta época». «Producen irritaciones y a veces heridas. Se trata con agua salada y ácido acético (vinagre) y con un antihistamínico. Hay posibilidad de que las personas sean alérgicas a su veneno y entren en shock, incluso dejan de respirar, como con los alérgicos a la picadura de la abeja», explica.

Gili insiste en que, de todas formas, «es inútil y absurdo que los empresarios turísticos quieran que el mar sea una piscina. En un bosque no nos preocupamos de que nos pueda picar una avispa. Las medusas siempre han estado en el mar y deben seguir estando. Sí hay que controlarlas, pero también aprender a vivir con ellas».


Fuente: ISABEL IBÁÑEZ i.ibanez@diario-elcorreo.com/BILBAO
Seguir leyendo...

Golpe de gracia en el Mediterráneo

El desarrollo de la población humana y el aumento de su capacidad para modificar su entorno durante la larga historia de la civilización en el Mediterráneo ha supuesto un progresivo aumento de la presión sobre este Mar, particularmente vulnerable a la presión humana por el escaso intercambio con otros mares. La transformación del territorio de la cuenca Mediterránea, con fenómenos de desertificación a gran escala inducidos por la actividad humana ya desde el Imperio Romano, ha alterado el régimen hidrológico del Mediterráneo.
Las perturbaciones hidrológicas más importantes han sido la apertura del Canal de Suez en 1869 y la regulación de los ríos de la cuenca Mediterránea mediante presas. La construcción, finalizada en 1970, de la presa de Asuán en el Río Nilo ha disminuido de tal manera el aporte de agua, consumido por las mega-urbes de El Cairo y Alejandría, y sedimentos decantados en el embalse a la costa adyacente que ha hecho desaparecer la pesquería tradicional de sardina. La acumulación de población, con la urbanización y proliferación de infraestructura, ha alterado de forma drástica la línea de costa. Todo esto, además, ha llevado a la erosión generalizada de sus playas.

La apertura del Canal de Suez ha llevado a un aumento notable del transporte marítimo y el riesgo de accidentes y vertidos contaminantes en el Mediterráneo. Además, ha actuado como puerta de entrada de especies invasoras desde el Mar Rojo al Mediterráneo, a la que han contribuido también los organismos liberados en el vaciado de aguas de lastre de buques provenientes de mares lejanos y la proliferación de acuarios. La sobrepesca ha esquilmado las poblaciones de peces del Mediterráneo, afectando también a tortugas y delfines. La acuicultura ha compensando en cierta medida la caída de pesca de poblaciones salvajes y ha aliviado la presión sobre éstas, pero ha generado también importantes impactos, particularmente sobre las praderas de Posidonia, muy sensibles a los aportes de desechos de la acuicultura. Camuflado como acuicultura, el engorde de atún rojo en el Mediterráneo supone una enorme amenaza para el futuro de esta especie, que sorprendentemente continúa con la permisividad de organismos reguladores internacionales y autoridades irresponsables impulsado por el motor de la codicia de unos pocos y la demanda desorbitada de atún rojo en los mercados japoneses.

El declive de las praderas submarinas del Mediterráneo alerta del deterioro que todos estos impactos suponen, a los que son muy sensibles. Las pérdidas de praderas submarinas suponen una pérdida de valor para el ecosistema marino, pues juegan un papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad, la estabilización de los fondos marinos y la protección de la línea de costa y actúan como sumideros de carbono. Las pérdidas de praderas de Posidonia en el Mediterráneo se evalúan en un 5% anual y se han de considerar como irreversibles, ya que se trata de las plantas superiores de crecimiento más lento de la biosfera (1 cm. por año) cuya recuperación puede requerir varios siglos.

La conservación del Mediterráneo exige la toma de medidas ambiciosas. La Comisión General de Pesca del Mediterráneo prohibió en 2005 la pesca de arrastre por debajo de 1. 000 m. La Directiva Hábitat de la UE ha impulsado la proliferación de zonas protegidas en la costa del Mediterráneo y la Convención de Barcelona, firmada en 1995 por los países ribereños, incluye medidas para su conservación. Sin embargo, es toda la sociedad quien ha de responsabilizarse de esta tarea, completando con otras iniciativas los marcos legislativos y las actuaciones de los gobiernos.

Fuente: el cultural
Seguir leyendo...

Un buque oceanográfico evalúa el fondo del Canal de Menorca a fin de establecer una nueva área protegida en la zona









Palma (EP).- El buque oceanográfico ‘Emma Bardan’ evaluará durante los próximos dos meses todo el fondo del mar en el canal que une las islas de Mallorca y Menorca, donde el Estado prevé establecer una nueva área protegida, así como de la futura reserva marina de Cala Ratjada (Mallorca) para determinar los puntos donde podrán anclar las embarcaciones profesionales y de recreo.
Este fue uno de los puntos que se abordaron hoy durante la primera reunión del Grupo de Trabajo de la reserva marina, que presidió el director general de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Curcio, y que se celebró con la participación de todas las administraciones y entidades afectadas en la sede de la Delegación del Gobierno en Palma de Mallorca.

Concretamente, participaron los representantes de la Dirección General de Pesca del Govern, el Centro Oceanográfico de Baleares, la Capitanía Marítima de las islas, las cofradías de Cala Ratjada y Alcúdia, así como los ayuntamientos de Capdepera y Artà, quienes acordaron la puesta en marcha inmediata de una campaña divulgativa para dar a conocer esta reserva marina a la población que reside en sus proximidades.

Aprovechando una pausa en el encuentro, Curcio manifestó su satisfacción por la puesta en marcha del grupo de trabajo, que se encargará del seguimiento de la reserva de Cala Ratjada, y adelantó que en el los próximos meses se celebrarán reuniones técnicas para “consensuar todos los puntos que hasta ahora estaban divergiendo”, dijo.

Al mismo tiempo, las cuatro administraciones implicadas en su creación se proponen “acercar y dar a conocer” a los ciudadanos los distintos usos que se darán a la reserva marina, de forma que las actividades humanas no afecten a las praderas de posidonia, los campos coralinos y, en general, los ecosistemas que se deben proteger y que, con la ayuda del ‘Emma Bardan’, se están estudiando actualmente.

El buque, que pertenece al Instituto Español de Oceanografía (IEO), inició su actividad el pasado lunes, aunque hoy recaló en Palma para que pudiera ser visitado por los miembros del Grupo de Trabajo; y, según explicó Fernando Curcio, durante el verano cartografiará tanto sobre las aguas interiores como exteriores y, además, todo el Canal de Menorca, “más allá de la reserva marina”, puntualizó.

Vigilancia de la Guardia Civil

El objetivo de esta ampliación de la misión oceanográfica es “estudiar la posibilidad de establecer ahí -en el canal- un área marina protegida para resguardar los corales de profundidad, la posidonia y el mar” en general; mientras que, en superficie y en Cala Ratjada, la Guardia Civil comenzará a vigilar la reserva este verano, aunque su actividad se centrará en dar a conocer su existencia -como parte de la campaña divulgativa- entre toda la gente que hace uso de esas aguas.

Respecto a las restricciones en materia de pesca profesional que impondrá la reserva, el director general de Recursos Pesqueros del MAPA se limitó a decir que “hay demandas para nuevas actividades y se ha tomado nota, simplemente”. Al tiempo que se trata de una reserva marina compartida entre la Comunidad Autónoma y el Estado.

Paralelamente, respecto a las inmersiones subacuáticas, manifestó que en la reunión del Grupo de Trabajo “se ha señalado que se pueden aportar nuevos informes científicos para ver si hay que cambiar lo acordado” y señaló que se adoptará una decisión final en próximas reuniones.
Seguir leyendo...

Un mundo apacible donde reina el Azul












En las cristalinas aguas del mar Caribe transcurre la vida de millones de seres cuyo entorno -casi ingrávido- es sorprendido ocasionalmente por la presencia de humanos-anfibios, que ataviados con trajes especiales, acuden temporalmente a este mundo fascinante, repleto de especies en movimiento, matices multicromáticos y variadas formas. El parque nacional Mochima es inigualable ejemplo.


ZONA NORTE / ANZOÁTEGUI.- Los 400 caballos de fuerza de los dos motores fuera de borda, impulsaron la lancha de 32 pies de la operadora Horisub, para llevar a Marlon Calderón desde la marina Américo Vespucio -en Puerto La Cruz- hasta las costas de la isla La Borracha, en el Parque Nacional Mochima, en tan sólo 25 minutos de navegación.

Durante ese lapso, lejos de disfrutar del paisaje y la imponencia de los buques cargueros que fondean en la zona, Marlon repasaba en su mente todos los conocimientos teóricos que días antes había adquirido, con la finalidad de llevar a feliz término su primera práctica de buceo subacuático denominada “Discover Scuba Dibving”.

Dando un rápido vistazo a la cubierta de la embarcación se percató de que todo estaba en su sitio: aletas, careta, traje de neopreno, cilindro de aire comprimido, chaleco de flotabilidad, mangueras, reguladores, cinturón de lastre, y lo más importante, la presencia y experiencia de Alfredo Ramírez, su instructor, guía y acompañante durante esta aventura.

La voz de Ramírez le recordó, una vez más, la importancia de mantenerse respirando el aire comprimido a 3.500 libras de presión en ese cilindro de 80 pies cúbicos sujetado en su espalda, gracias a una gruesa correa de velcro del chaleco compensador que le habían proporcionado en tierra.

¡1, 2, y 3...Al agua!

Con sus 83 kilos de humanidad, comprimidos dentro del ajustado traje isotérmico (que lo protegió de las frías aguas mochimeras) se aseguró de que las mangueras y el regulador, que le permitieron respirar bajo el agua, funcionaran a la perfección. Se colocó sus chapaletas, una correa con pesas para compensar la flotabilidad de su cuerpo y, tras contar hasta tres, saltó al agua con el visor sujeto en su cuello.Con un rápido movimiento de su pulgar sobre un botón colocado al final de una de las tres mangueras que salían del tanque de aire, infló el chaleco que le garantizó mantenerse a flote a pesar de la ación física que ejercían los aproximadamente 25 kilos de lastre, que en ese momento estaban atados a su cuerpo.

De inmediato aumentó la velocidad de los latidos de su corazón. En ese instante, por fin se tomó un momento para observar el área donde bucearía, conocida como “El Beato”, una suerte de islote de piedra rodeado por aguas tranquilas, ubicado entre La Borracha y dos formaciones rocosas que emergen del agua denominadas “La Cachúa” y “La Ballena”.

“Esto será toda una montaña rusa de actividades”, le dijo poco antes Ramírez, mientras montaba el equipo fotográfico que los acompañaría en esta inmersión.

“En esta zona se puede descender entre tres y 22 metros, y la visibilidad es bastante buena. Hay corales, muchísimos peces, pasaremos por un túnel debajo de ‘El Beato’ y saldremos en unos 30 minutos cerca de la formación de ‘La Ballena’”, dijo apuntando hacia el islote pétreo cuya forma era parecida a la del gigantesco cetáceo.

Mientras su guía hablaba, Calderón escupió los lentes visores -durante las clases teóricas aprendió que la saliva era el mejor antiempañante- los enjuagó y se los puso. Tomó el regulador y lo colocó en su boca. Procedió a hundir por primera vez la cabeza dentro del agua salada, y vio cómo las burbujas comenzaron a salir por la boquilla.

Debajo de él (a tres metros de profundidad) pudo claramente ver el lento bamboleo de las algas y el sereno paseo de sardinas e Isabelitas. Estas últimas hurgaban la arena en busca de alimento, un espectáculo multicolor que superaba con creces cualquier especial de los canales de TV Discovery Channel o National Geographic.

Relajante descenso

Luego de varios minutos, en los que Calderón dominó el reflejo natural de todos los mamíferos terrestres, de contener la respiración ante una inmersión subacuática, su instructor se acercó y le brindó las últimas instrucciones.

“No hay por qué ponerse nervioso. Olvida tu claustrofobia ocasional y prepárate para conocer lo más cercano que hay a la ingravidez, a disfrutar de otro planeta que está dentro del planeta”, señaló Ramírez mientras se colocaba el regulador en la boca.

Liberando el aire de su chaleco compensador, Marlon sintió cómo el lastre del cinturón lo llevaba poco a poco a un punto de flotabilidad negativa -término que hace referencia al momento en que el buzo desciende en el agua- mientras pateaba para colocar el cuerpo en posición horizontal.

La transparencia del aire en la superficie fue cambiada por un verde azulado, en el que resaltaban las figuras plateadas de un banco de peces que “revoloteban” en una sola dirección, guiados por un instinto colectivo que los hacía ver como un solo ser.

Pólipos coralinos, gusanos de mar, Isabelitas, anémonas, esponjas, cangrejos, File Fish, Pámpanos, peces Loro-guacamayo, lenguados y Sargentos mayores, entre otras multicromáticas variedades de animales, nadaban junto a los dos, al tiempo que otros se escondían ante la presencia de los buzos.

La torpeza y el susto iniciales sentidos por Calderón dieron paso al éxtasis sensorial, en el que la vista exigía aún más, el tacto exploraba curioso por doquier y el oído se deleitaba con el constante burbujeo exhalado del regulador de aire. El gusto y olfato, disminuidos bajo el agua, no revestían mayor importancia.

Durante el descenso, a unos ocho metros, un chillido ensordecedor en el oído rompió la tranquilidad del ambiente. El cambio de presión por la profundidad comenzó a afectar sus tímpanos.

Justo en ese instante recordó que la solución estaba en sus manos: apretó su nariz y contuvo el aire unos segundos, hasta que sintió una suerte de descompresión en las trompas de Eustaquio, que lo liberó de la molestia, e hizo con sus dedos una señal de “OK” a su guía.

Disfrute total

Pasados los primeros 15 minutos desde el inicio de su descenso, el miedo dio paso a la curiosidad. Llevado por la experiencia de su monitor, palpó los corales duros y suaves, perturbó a las coloridas Gorgonias con sus dedos, tocó los tentáculos de una de las 25 especies de anémonas que pueden encontrarse en “El Beato” y cargó en sus manos a un pequeño cangrejo araña.

Este periplo subacuático se prolongó durante unos 40 minutos, en los que descendieron y ascendieron según el plan trazado desde la lancha. La cámara digital tomó un registro visual que atestiguaría ese momento indeleble en los píxeles de la fotografía y en la memoria de Calderón.

Mientras todo esto pasaba, el manómetro (dispositivo que mide la presión de gases o líquidos contenidos en recipientes cerrados) que colgaba en su tanque, le avisó que le quedaban tan sólo 500 libras de presión de aire, por lo que ascendió lentamente mientras llenaba de aire el chaleco de flotabilidad.

“Cualquier comentario al respecto se queda corto”, espetó Calderón, a la vez que retiraba el regulador de oxígeno de su boca.

Observó de cerca a un grupo de pelícanos, que descansaban sobre la “cola” de “La Ballena”, sitio donde él y Ramírez habían emergido una vez culminado su relajante recorrido bajo las aguas del Parque Nacional Mochima.

Durante el regreso a tierra, donde devolverían los equipos utilizados para la inmersión, Marlon sintió necesidad de saber un poco más sobre los cursos de certificación de buzos, a fin de entrar en contacto con el mundo marino cada vez que fuese posible.

“La certificación de buzo profesional puede costar entre 900 mil y un millón de bolívares. Acá, en la zona, por lo general se inician con tres días de clases y la operadora a la que vayas, te suministrará todo el material teórico e instrumental para que realices las inmersiones de prueba. El certificado llega 15 días después de haber aprobado el curso”.

Actividad regulada

Desde el crecimiento del número de fanáticos del buceo, se han creado agencias reguladoras de esta actividad en todo el mundo, encargadas de agrupar las organizaciones de cada país, como son: la Confederación Mundial de Actividades Subacuática (Cmas), la Scuba School International (SSI) y la Profesional Asociation of Diving Instructors (Padi).

Estos entes fueron reunidos en la Federación Venezolana de Actividades Subacuáticas (Fvas), que controlaba su práctica, hasta que se creó el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (Inea) y vigilados en la zona por las autoridades de Inparques.

Certificación

Una vez que se recibe la certificación como buzo básico, la persona está licenciada para solicitar en alquiler el equipo necesario para la realización de esta actividad en las distintas operadoras de buceo que operan en todo el mundo.

El costo de una inmersión en el Parque Nacional Mochima está entre 190 y 200 mil bolívares (incluye equipos, traslado marino y refrigerios). Paquetes “All day” salen diariamente de los muelles locales. Adicionalmente ofrecen salidas de buceo submarino, para quienes tienen ya cierta experiencia y desean variar la aventura subacuática.

Precaución

Los gerentes de las operadoras y buzos consultados para la realización de este trabajo periodístico, coincidieron en que la práctica de esta actividad amerita una preparación y certificación previa a cualquier inmersión. Asimismo dijeron que cualquier descenso en el mar debe hacerse acompañado.

Belleza oriental

El Parque Nacional Mochima cuenta con bellezas naturales como el golfo de Santa Fe, el archipiélago de La Borracha, la península de Manare y la bahía de Mochima. Islas, muchas de ellas solitarias, como Caracas y Chimana, y una singular combinación de montañas que besan el mar.

Sitios de atractivo

El Beato: Paraíso para observar peces. Está al noreste de La Borracha.
La Catedral: Es un sistema submarino de cuevas que se abren en una gigantesca cámara sobre el agua. Está en al cara noroeste de La Borracha.
Las Burbujas: Situado en una zona geotérmicamente activa, donde millones de pequeñas burbujas suben a la superficie desde el fondo. En Sucre, cerca de la isla Los Venaos.
El Vapor Caracas: es un naufragio antiguo. Está al noreste de La Chimana II.
Mabobo: Es un arrecife de Cresta Pináculo que sube hasta dos metros sobre la superficie. Entre El Borracho y Los Borrachitos.
La Manta: Una gran pared cerca de la cual reposa un velero a 35 metros de profundidad. Cara noreste de La Borracha.

Fuente: ELTIEMPO.com.ve
Seguir leyendo...

Contra los cazatesoros

En el Parque Tecnológico de Andalucía, en la Costa del Sol, dos empresas nacidas como 'spin-offs' de la universidad malagueña ocupaban locales vecinos. Una de ellas, Nerea Arqueología Subacuática, cavilaba sobre el modo de resolver un problema: la protección del patrimonio cultural submarino. Para el arqueólogo y emprendedor Javier Noriega, el examen y rescate de los restos sumergidos es la «hermana pobre de la arqueología terrestre», como lo demuestra la facilidad con la que buques «cazatesoros» como el 'Odyssey Explorer' se entregan al expolio masivo sin apenas ser molestados.

En el local contiguo a Nerea tenía su sede Decasat, otra iniciativa empresarial surgida en el caldo de cultivo de la investigación universitaria. Allí, Roberto Muñoz y sus compañeros trabajaban en soluciones de teledetección e información geográfica, especializándose en la distribución y el procesamiento de imágenes de satélite. El resumen de la historia es casi el de un romance anunciado: Nerea tenía una necesidad, y a Decasat le sobraban soluciones. Que surgiera la chispa creativa entre ambos era cuestión de tiempo.

Guardacostas en órbita

La descendencia de este matrimonio feliz es un brillante proyecto de innovación tecnológica, pionero en el mundo: 'Vyamsat', o «Vigilancia de Yacimientos Arqueológicos Subacuáticos Mediante Satélite».

«Todo comenzó con un estudio sobre el expolio que realizamos para el Ministerio de Cultura», explica Noriega. «Las operaciones importantes de los grandes cazatesoros duran un mínimo de quince o veinte días. Eso nos daba margen para establecer una vigilancia sobre los pecios ya cartografiados, y Decasat disponía de la tecnología». Muñoz, director general de Decasat, expone cómo se forjó una idea cuya eficacia reside en su sencillez: «Teniendo la localización de un pecio, solo tenemos que establecer un polígono en la zona para que el satélite Quickbird nos facilite una cadencia de imágenes de esa área». El sistema, heredero del que ya se ha utilizado con éxito para control agrícola y urbanístico, consiste en el software que trata las fotografías, las compara y detecta los movimientos de barcos sospechosos, los posibles «cazatesoros».

«La tipología de los barcos expoliadores es muy característica, con grandes cabrestantes y sistemas de grúas», afirma Noriega. La fotografía de alta definición que ofrece el satélite permitirá incluso identificar el buque concreto que ha invadido la zona vigilada. El sistema recuerda al circuito de televisión de un comercio, con la peculiaridad de que el «cerebro» de Vyamsat es capaz de distinguir a los simples curiosos de los verdaderos piratas. «Si el barco es un probable expoliador y permanece en el área marcada más de quince días, salta la alarma, informando a las autoridades».

Vyamsat está siendo sometido a los últimos retoques para las primeras pruebas reales, que se llevarán a cabo en el área del Estrecho este verano.

JAVIER YANES/MADRID
Fuente: elcomerciodigital.com
Seguir leyendo...

La nueva saga de carcasas subacuáticas de Olympus no se olvida de las E-410 y SP-550








Con el verano ya en el horizonte, arranca la temporada alta de la fotografía subacuática. Olympus ha abierto la veda ampliando su catálogo de carcasas submarinas con modelos diseñados para algunas de sus últimas réflex y compactas. La E-410 y la SP-550 Ultra Zoom son las dos incorporaciones más importantes a la lista de modelos sumergibles.

No será la µ 770 SW la única cámara de Olympus dispuesta a zambullirse en el agua este verano. La división estadounidense de la compañía ya ha presentado las últimas incorporaciones al escaparate de carcasas subacuáticas diseñadas para sus cámaras réflex y compactas.
Con una resistencia de hasta 40 metros de profundidad, los nuevos modelos no se olvidan de dos de las incorporaciones más sonadas al catálogo de Olympus: la E-410 y la SP-550 Ultra Zoom.

Olympus E-410 y PT-E03

La nueva carcasa PT-E03, diseñada para la joven E-410, es la más destacada de la nueva generación. La PPO-E05, por su parte, permite emplear el objetivo Zuiko 14-42 mm f3.5-5.6. Olympus, evidentemente, no se olvida de reseñar la importancia que para la fotografía subacuática tiene la tecnología Live View de previsualización en la pantalla.
También la SP-550 UZ
Las nuevas carcasas sumergibles tampoco se olvidan del buque insignia de la firma en el escenario compacto: la SP-550 UZ. La lista también incluye la ya de por sí acuática µ 770 SW -la profundidad con una carcasa adicional pasa de los 10 a los 40 metros-, así como las µ 760 y FE-230.





Olympus SP-550 UZ y PT-037
Precisamente para las compactas de la serie SW, Olympus también ha lanzado una correa con flotador, especialmente indicada -apunta la compañía- para quienes practiquen deportes acuáticos.



Olympus µ 770 SW y PT-035
En esta misma línea, el nuevo flash UFL-1 abre las puertas a la iluminación de las escenas submarinas con cualquiera de las carcasas compatibles con las compactas de la saga SP o µ.

Más información acerca de esta noticia: - Nota de prensa de Olympus Estados Unidos

Fuente: quesabesde.com
Seguir leyendo...

Trucos para la fotografía submarina: fotos luminosas












El mundo submarino ha cautivado a las personas en todos los tiempos. En él encontramos una variedad de vida marina de todas las formas, tamaños y colores. Afortunadamente, el submarinismo y el snorkel hoy son más accesibles que nunca. Y, gracias a las nuevas tecnologías, incluso los submarinistas aficionados tienen la oportunidad de capturar imágenes de esas vistas inolvidables y de compartir sus experiencias únicas con los que se quedaron fuera del agua.

¿Qué es importante para conseguir grandes resultados debajo del agua? Los siguientes trucos facilitados por el fabricante de cámaras fotográficas Olumpus, le ayudarán a aprovechar al máximo su experiencia fotográfica submarina.



1. Acérquese
Debajo del agua hay menos luz. Esto significa que hay que acercarse más a los sujetos para conseguir una exposición óptima. Si se aumenta la distancia, las partículas suspendidas en el agua pueden difractar los rayos de luz y perjudicar la calidad de imagen.

2. Muévase lentamente
Esto evitará que el agua se remueva y se agiten las partículas suspendidas en el agua. Además, los peces son animales más bien tímidos, así que los movimientos lentos alrededor de ellos reducen el riesgo de que se asusten y se vayan.

3. Utilice una luz situada detrás de usted
Por norma general, se consiguen mejores resultados si la luz viene de detrás del fotógrafo (a no ser que quiera fotografías silueteadas).



4. Dispare hacia arriba
Puede aprovechar la luz disponible si enfoca la cámara ligeramente hacia arriba pero teniendo cuidado de no apuntar directamente a la luz de la superficie.

5. No se sumerja mucho
Si se hacen fotografías a poca profundidad se consiguen mejores resultados ya que hay más luz natural y los colores quedan mejor.













6. No toque el fondo
Si se remueve el fondo, aparecen partículas que pueden estropear las fotos. Además, es perjudicial para la vida marina.

7. Aguante la respiración mientras hace la foto
Las burbujas de aire provocadas por la respiración pueden ahuyentar a los peces. Además, el no respirar ayuda a mantener la estabilidad de la cámara.

8. Mantenga la cámara estable
Para reducir al mínimo los efectos el movimiento de la cámara, intente sujetarla con las dos manos mientras presiona los codos contra su cuerpo.

9. Sumérjase en el agua lentamente
No salte al agua con su cámara ya que esto conlleva una cantidad innecesaria de presión mecánica sobre la cámara y la caja acuática o carcasa estanca.

10. Prepare la cámara antes de entrar en el agua
Hágalo en un área seca y ponga la grasa de silicona en su caja acuática o carcasa estanca varias horas antes de utilizarla.


Fuente: Noticiasdot.com
Seguir leyendo...

Un mismo mar, varios colores











El campeón mundial de fotografía submarina, el gallego José Luis González, expone sus obras para celebrar el centenario del Liceo Marítimo de Bouzas.
Un sorprendente y espectacular viaje al interior del mar que baña nuestras costas es lo que propone en sus imágenes el gallego José Luis González.

Las fotografías que componen As cores do mar de Galicia son el resultado de más de 25 años de experiencia fotografiando el exuberante mundo subacuático gallego, la belleza del resultado nos descubre una nueva luz, nuevas especies y nuevos colores que siempre han estado tan cerca de nosotros pero que nunca hasta ahora se nos habían presentado tan próximos.

* Liceo Marítimo de Bouzas. Hoy a las 20.00 horas. Gratis.

Actos de conmemoración

La inauguración de esta exposición se enmarca dentro de los actos de conmemoración del Liceo Marítimo de Bouzas. La muestra, que permite conocer la riqueza de nuestro mundo submarino, podrá visitarse en las instalaciones de la ya centenaria institución hasta el próximo 15 de julio.


Fuente: María Collarte, 20 minutos

Seguir leyendo...

Un libro de Sergio Hanquet recoge los ‘100 invertebrados marinos de Canarias’

La obra en español, inglés, francés, y alemán, incluye más de 140 fotografías y detalla las característica morfológicas y los hábitos de cada especie.

LA LAGUNA.– El fotógrafo naturalista, Sergio Hanquet continúa con su labor de divulgación sobre la fauna marina del Archipiélago, por ello acaba de editar el libro 100 invertebrados marinos de Canarias, el quinto en la lista de este infatigable amante del mar.

El volumen extiende la lista de especies descritas por el autor en la guía 100 peces de Canarias, a través de 288 páginas y más de 140 fotografías realizadas en el medio natural, para conocer e identificar de forma práctica y sencilla a las especies más representativas de invertebrados marinos. Pulpos, nudibranquios, cangrejos, esponjas o estrellas de mar se pueden encontrar en esta guía imprescindible para quienes desean saber todo sobre la fauna más desconocida de las Islas. Uno de los objetivos de la nueva publicación es enumerar de una forma útil, práctica y en un formato manejable los invertebrados marinos más comunes que se pueden observar en la zona intermareal y en la infralitoral, donde realizamos nuestras inmersiones. Además de las fotografías, se detallan las características morfológicas y los hábitos de cada especie, así como su posible reacción ante el buceador.

Publicado en un formato manejable (17x12cm) y en cuatro idiomas, español, inglés, francés y alemán, 100 invertebrados marinos de Canarias esta dirigido no sólo a los buceadores, sino también a todos aquellas personas que quieren conocer mejor al mar que rodean Archipiélago. Además de ser una herramienta útil para identificar a las especies más comunes, es también de gran utilidad para reconocer a las menos frecuentes. Como en anteriores trabajos, Sergio Hanquet, ha contado con el apoyo de la Asociación Mundo del Silencio y de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arona para demostrar, en este nuevo libro, su pasión por el mar y una contumaz insistencia en la defensa del medio marino como un patrimonio natural que debe ser protegido frente a las agresiones.

Con cuatro libros publicados, como son Bucear en Canarias, Mar Atlante-Islas Canarias, Avistamiento de cetáceos en Tenerife y 100 peces de Canarias, Hanquet se ha convertido en uno de los divulgadores más populares de la fauna marina. 100 invertebrados marinos de Canarias está a la venta en librerías, grandes almacenes, tienda de deportes náuticos y de buceo y centros de buceo de las Islas.


Fuente: http://www.lagacetadecanarias.net
Seguir leyendo...

Con el fondo hemos topado













Buque destinado a exploraciones oceanográficas. No se sabe cuándo se inventaron las primeras embarcaciones. Lo que sí se conoce es que el agua fue la vía principal de intercambio de mercancías pesadas hasta la llegada del ferrocarril.

Pero el agua dejaría de ser un medio de desplazamiento hasta que en el siglo XVIII al físico inglés Edmund Halley se le ocurrió inventar una campana de buzo con la que logró adentrarse hasta 18 metros bajo el nivel del mar.

Ésta era la profundidad máxima a la que un ser humano podría llegar, no ya por limitaciones tecnológicas, sino naturales. Así que si el hombre no podía ir mas allá, los científicos tenían que idear la posibilidad de que una máquina pudiera adentrarse en el desconocido fondo marino y saliera indemne de la presión.

La ingeniería marina no tardó en ponerse manos a la obra para inventar unas máquinas que denominaron dragas de impacto, compuestas por estructuras metálicas sobredimensionadas concebidas con el fin, entre otros, de recoger muestras entre 1.800 y 3.000 metros bajo el nivel del mar en determinadas zonas de interés biológico.

Estos robots se arrojan desde un buque destinado a la exploración oceanográfica, ayudado de una grúa que soporta grandes toneladas y que se encargará de depositar la draga al mar, que se encuentra conectada al barco a través de un cable umbilical. Una vez que la máquina alcanza la profundidad deseada, la draga capta con unas pinzas las muestras marinas que posteriormente serán examinadas y analizadas por los expertos.

Ahora, estas máquinas poseen ciertas carencias tecnológicas que la firma Naga Tecnologies pretende suplir. Para mejorar este robot submarino los informáticos de esta empresa van a incorporar un sistema de cámaras resistentes a la presión de las altas profundidades. Este nuevo mecanismo permitirá a los investigadores seleccionar desde la propia flota aquello que les interesa capturar. Así, con estas mejoras, los científicos ganarán tiempo en las labores de exploración, puesto que con el anterior sistema se arrojaba la máquina según estimaciones geográficas, y en la mayoría de las ocasiones la recogida de muestras se hacía a ciegas sin demasiado éxito.

Cada vez que un buque se ubica en una zona marina para realizar alguna exploración se invierte mucho tiempo, ya que una draga tarda dos horas en descender unos 3000 metros y otras dos horas en subir, así que, si en un primer intento no se consigue obtener alguna muestra interesante, hay que volver a repetir la acción.

Es más, no sólo se invierte tiempo en estas actividades, el Instituto Español de Oceanografía destina 12.000 euros por cada día que el barco se encuentre atracado en el lugar de estudio. Además, en ocasiones, las maniobras también se ralentizan porque las corrientes marinas alejan a los robots del lugar indicado y, dado que estas labores de exploración se realizan, al menos, una vez al mes, al retomar estas tareas se debe regresar a la misma latitud.

A veces, la orientación del barco es imprecisa, con lo cual, puede que la máquina submarina sea arrojada en un lugar erróneo. "Para evitar esto, la videodraga, dispondrá de un sistema de posicionamiento global similar al popular GPS, que indicará las coordenadas exactas donde se debe retomar la exploración", explica Juan Diego Jiménez, gerente de Naga Tecnologies.

Made in Europa


La máquina, que estará finalizada este septiembre, medirá 1,82 metros de altura y pesará 1.500 kilos para poder soportar las altas presiones. Compuesto por acero con anticorrosión, este robot submarino es fruto de un contrato de colaboración con el Instituto Español deOceanografía (IEO), que hasta ahora adquiría una tecnología similar en Estados Unidos.

Precisamente, la Unión Europea siempre se ha mostrado disconforme ante la idea de que fondos económicos vayan destinados a la compra de maquinaria estadounidense. Desde hace tiempo, el IEO pensaba en la posibilidad de invertir en la compra de tecnología europea que hasta ahora era inexistente. Con el proyecto de la videodraga se incentiva este tipo de construcciones pioneras en Europa con la posibilidad de competir, incluso, con la ingeniería americana.

Pero no sólo se trata de demostrar que Europa puede disponer de sus propias herramientas para analizar el fondo marino. Un curioso descubrimiento reciente ha alentado a los expertos del IEO a disponer cuanto antes de esta videodraga.

Y es que, científicos de esta entidad han hallado coral a grandes profundidades, un ecosistema que es capaz de formar arrecifes y colonias dispersas sin recibir energía solar. El conocimiento de estos corales era limitado, pues no existía información sobre los fondos marinos hasta tiempos relativamente recientes, debido a las abundantes prospecciones petrolíferas y mineras, así como la explotación de los recursos vivos.

A este hecho hay que sumar los avances en la investigación científica que han permitido disponer de las herramientas adecuadas para conocer mejor estos ecosistemas tan singulares, que se desarrollan en entornos carentes de iluminación y radiación solar. Esto supone un gran enigma para la comunidad científica, ya que se desconoce cuál es su sistema de supervivencia.

"Al determinar la existencia de estos arrecifes, podemos estudiarlos y, lo que es más importante, protegerlos de la sobrexplotación que se está efectuando en los fondos marinos", destaca Víctor Díaz del Río, científico del Instituto Español Oceanográfico. Este investigador, además, explica que la presencia de estos corales de aguas frías es fundamental. "Su desaparición podría causar un efecto verdaderamente dramático", añade, pues estos seres vivos tienen una enorme capacidad de oxigenar y mantener vivas las aguas.

¿Qué pasaría si de destruyeran estos ecosistemas? Pues los fondos marinos en los que habita el coral se convertirían en lugares inhóspitos por el nivel de acidulación de las aguas. El impacto en el clima del planeta sería inmediato e irreversible

Así que, para evitar una posible catástrofe, es fundamental, una vez que se ha hallado estos seres vivos, proteger y acotar las zonas oceánicas. La ONU es quien, previo acuerdo, preserva todos los espacios naturales. La Organización de Naciones Unidas busca un compromiso formal de todos los Estados para que aquellos que realicen alguna actividad de prospección de recursos naturales mantengan el ecosistema y minimicen impactos.

Ganancia ecológica


"Los recursos que se explotan tanto en aguas internacionales como en territorios del propio estado no tienen porqué ser única y exclusivamente achacados a la pesca", matiza Díaz del Río.

En los océanos existen abundantes yacimientos, en los que proliferan minerales como el cobalto, el manganeso, el oro y el cobre, que están siendo explotados. Estos recursos han triplicado su valor desde 2002 hasta 2006.

Esto ha provocado que, hoy día, la minería submarina se convierta en una de las actividades más productivas. No en vano, estas prospecciones -que cada vez están siendo más frecuentes- se presentan como una actividad altamente peligrosa que puede generar impactos ambientales graves en los entornos marinos.

Más información:


Juan Diego Jimenez
Naga tecnologies
Tel.: 951 23 17 67



Foto: José Luís López
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/9/4830.asp
Seguir leyendo...
Related Posts with Thumbnails