Cymothoa exigua










Cymothoa exigua es un crustáceo isópodo de la familia Cymothoidae. Se trata de un parásito que se agarra a la lengua de su pez anfitrión con sus tres pares de patas delanteras y bebe de la arteria que suministra de sangre a este órgano. Con el tiempo, la lengua se atrofia, así que después el crustáceo se une a los músculos de esta, reemplazádola con su propio cuerpo, y relevando allí la tensión sanguínea del sistema circulatorio del anfitrión.


El pez puede utilizar al parásito como si fuera una lengua normal, y no recibe mayor daño, pues Cymothoa exigua se nutre de las mucosas del pez. No parece mostrar especial interés en la comida que este ingiere.
Se trata del único parásito conocido que sustituye exitosamente un órgano de su anfitrión.

Fuente: Wikipedia
Seguir leyendo...

Buceando en el Pasado














El arqueólogo submarino y buceador profesional Carlos León describe en este libro los naufragios más importantes de la Historia, desde los barcos de la Edad del Bronce hallados en las costas mediterráneas hasta los grandes galeones españoles de la Flota de Azogues de 1724. Crítico con el trabajo de los buscadores de tesoros, denuncia el expolio sufrido por la mayor parte de los naufragios antiguos ante una legislación débil y fácil de sortear. La experiencia de Carlos León como buceador y como investigador de naufragios romanos, medievales y modernos le permite hacer un análisis de cada hundimiento con un lenguaje que mezcla la terminología científica con el anecdotario de los ocurrido durante las campañas de localización y excavación.

INDICE DEL LIBRO:

Agradecimientos.
Prólogo.
EL HOMBRE Y EL MAR:
La historia sumergida.
Historia del buceo.
LAS NAVES DE LA EDAD DEL BRONCE:
El cabo Kelidonia.
Excavando bajo el mar.
Ulu - Burum.
FENICIOS, GRIEGOS Y ETRUSCOS EN EL MAR:
Las primeras potencias marítimas.
Las naves de Mazarrón.
La nave de Giglio.
La nave de la Pointe Lequin.
La navegación en el Mediterráneo arcaico.
LA CONSTRUCCION NAVAL EN EL SIGLO IV A.C.:
Anforas griegas bajo el mar.
La nave Kyrenia.
MARE NOSTRUM:
Roma y el comercio marítimo.
Los grandes cargueros del Mediterráneo.
La construcción de mercantes romanos.
Del bosque al mar.
Una flota especializada.
LA ISLA DE LAS RATAS:
Bizancio y el mar.
Yassi - Ada I.
SERÇE LIMANI:
La nave cargada de vidrio.
VIKINGOS BAJO EL MAR:
Ataúdes en forma de barco.
Los barcos vikingos de Roskilde.
EL MEDITERRANEO MEDIEVAL:
Cocas, carracas, naos y carabelas.
Culip IV y Les Sorres X.
EL MARY ROSE:
El barco de Enrique VIII.
LA NAVE DE RED BAY:
La bahía de las ballenas.
NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA:
El tesoro de Cayo Hueso.
EL NAUFRAGIO DEL WASA:
El sueño del rey de Suecia.
NUESTRA SEÑORA DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCION:
En busca del Banco de la Plata.
LA FLOTA DE AZOGUES DE 1724:
Navegantes y náufragos en la ruta del mercurio.
El naufragio.
AMENAZAS Y DEBILIDADES:
El hombre contra el mar.
Vocabulario de términos náuticos y de construcción naval.
Bibliografía.

Para comprar el libro
Seguir leyendo...

La fórmula de Chauvin














Un miembro del G.E.R.S. de la Marina Francesa, el comandante Chauvin, creó una fórmula por medio de la cual podremos adaptar los valores de las Tablas de buceo, para poder usarlas en buceo en altitud.

La fórmula de Chauvin se basa en la relación entre presión atmosférica y presión relativa a la profundidad alcanzada, usada para el cálculo de las Tablas, permitiendo conseguir con su uso los datos correspondientes a una inmersión ficticia, de ésta forma obtendremos los datos necesarios para la utilización de las Tablas de descompresión normales. El mismo principio es, también, aplicable para establecer los valores de la velocidad de ascenso, de la profundidad de la parada de seguridad o paradas de descompresión.

La fórmula de Chauvin es la siguiente

p . (H/h) = P

donde: "P" = profundidad ficticia o teórica (profundidad en las Tablas), "p" = la profundidad real a la que se realiza la inmersión, "H" = la presión atmosférica a nivel del mar, "h" = la presión atmosférica a nivel del lago.

APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA FÓRMULA DE CHAUVIN

Como se comento anteriormente, con la fórmula de Chauvin podemos calcular la profundidad ficticia o teórica, la velocidad de ascenso o la profundidad de la parada de seguridad, para poder usar las Tablas de buceo normales con seguridad.

Veamos un ejemplo: Vamos a realizar una inmersión a 18 metros de profundidad, en un lago cuya presión atmosférica es de 610 mm.Hg. ¿Cómo deberemos tabular ésta inmersión, cuál será la velocidad de ascenso y a que profundidad deberemos realizar la parada de seguridad?

Profundidad ficticia o teórica.- Aplicando la formula de Chauvin, P = (H/h) . p = (760 / 610) x 18 = 22'42 metros. Según las Tablas de descompresión de la US Navy, ésta inmersión la deberíamos tabular como si la realizásemos a 24 metros de profundidad.

Profundidad de la parada de seguridad.- Partiendo de una profundidad de 5 metros a nivel del mar, y aplicando la fórmula de Chauvin, p = (h/H) . P = (610 / 760) . 5 = 4 mts. La cual sería la profundidad real a la que deberíamos hacer la parada de seguridad. De igual forma podríamos calcular la profundidad real de las paradas de descompresión si fuese el caso.

Velocidad de ascenso.- Partiendo de la velocidad de ascenso de 9 mts/min. de las Tablas de la Us Navy, p = (h/H) . P = (610 / 670) . 9 = 7 mts/min. Sería nuestra velocidad de ascenso en dicha inmersión.

Foto: Félix Corral

Fuente: Hydronauta
Seguir leyendo...

El fenómeno el Niño









El Niño(del Niño Jesus ) demuestra cuan importante es el inseparable acoplamiento del océano y de la atmósfera para la formación del clima. El Niño(del Niño Jesus ): una cálida corriente marítima provocada por un desplazamiento, en áreas de alta y baja presión en el sudoeste del Pacífico, empuja la corriente de Humboldt (rica en sustancias nutritivas) por delante de la costa sudoeste sudamericana, a intervalos irregulares en épocas navideñas (de ahí la denominación). El agua cálida, pobre en nutrientes, con aprox. 28° C se desliza sobre la corriente fría de alrededor 20° C. Con la ausencia de nutrientes la producción de plancton retrocede y los peces emigran - con las correspondientes consecuencias económicas para los pescadores y los resultados fatales para las aves marinas y las focas.

Y también las condiciones meteorológicas cambian dramáticamente en las regiones afectadas: normalmente, los vientos secos, toman por evaporación sólo poca agua de las corrientes frías del mar. La consecuencia es que las regiones en su extensión total, es pobre en precipitaciones. De ahí que se encuentran en las costas de las áreas de flotación, las regiones más secas del mundo, el desierto de Atacama en Chile y el desierto de Namibia, en Namibia.

Por medio del Niño, el agua se calienta y las capas de la atmósfera se tornan inestables por las elevadas evaporaciones, provocando la caída de lluvias diluviales unidas a grandes inundaciones. Así sucedió en 1982/83 en un año extraordinariamente malo de El Niño, en la isla de Galapagos, Santa Cruz, que normalmente figuran 460 mm de precipitaciones anuales, cayeron 3.225mm como mínimo. Más allá de sentirse las consecuencias no sólo en Perú y Ecuador, sino también en Centroamérica y Australia, donde en esos años cayeron menos lluvias.

También cuando los efectos de El Niño en el 1997/98 fueron más graves que nunca, permanece sin embargo el fenómeno en sí, como un ciclo natural del clima, que aparece cada tres o cuatro años. Los científicos pudieron reconstruir hasta los últimos 400 años, los datos de la continua aparición - en navidades - de El Niño, por lo menos algunos de ellos alcanzan las medidas del penúltimo grande El Niño de 1982/83.

Fuente: Lighthouse
Seguir leyendo...

El olfato de los peces










Extraordinario en sí mismo, el descubrimiento realizado por un equipo que incluyó al profesor Mike Kingsford del Centro de Excelencia para Estudios de Arrecifes Coralinos, y de la Universidad James Cook, ambos en Australia, y colegas suyos de Woods Hole, en Estados Unidos, también revela algunos entresijos sobre cómo se desarrolló la increíble biodiversidad de peces en los arrecifes de coral. Esto tiene grandes implicaciones sobre la manera en que son manejados estos arrecifes en todo el mundo.

Los alevines de muchas especies de peces que viven entre los corales son barridos de su hogar por corrientes oceánicas en los días en que salen del cascarón. Normalmente se esperaría que esto ocasionase una mezcla de especies en los arrecifes que con el tiempo provocaría que las poblaciones fueran homogéneas en cuanto a la composición genética de sus especies. Pero éste no es el caso. Existen grandes diferencias genéticas entre los peces de la misma especie en arrecifes separados a sólo unos pocos kilómetros de distancia, o incluso cientos de metros.

Esta diversidad entre las poblaciones de las mismas especies de peces es la que dirige la evolución en la Barrera, y sostiene la espectacular riqueza de esta vida marina. La separación genética entre los arrecifes puede ser lo que dé origen a muchas especies diferentes en los sistemas de arrecifes de coral.

Los investigadores se sintieron intrigados acerca de cómo los pequeños peces damisela y peces cardenal, nacidos en un arrecife, se las arreglaban para encontrar su camino de regreso a casa, de un modo tan eficaz como para preservar esas destacadas diferencias poblacionales, afrontando valerosamente fuertes corrientes y feroces depredadores en sus 20 días en el mar, y teniendo tan sólo un centímetro de tamaño más o menos.

Los investigadores pusieron a prueba varias ideas, pero la más creíble parecía ser que las crías podían olfatear la combinación única de olores del arrecife que era su hogar, de manera similar a cómo los salmones pueden distinguir por el olfato el río en que nacieron. En las fases finales de larva, cuando alcanzan entre 9 y 14 milímetros de longitud, ya poseen narices desarrolladas, pero la pregunta era si serían capaces de usarlas para reconocer por el olor a su arrecife natal en particular, habiendo estado en él apenas un día o menos, después de su eclosión.

El equipo expuso a pequeñas larvas de peces en un tanque a corrientes puras de agua provenientes de cuatro diferentes arrecifes. Para su asombro, en tan sólo minutos un porcentaje sorprendentemente alto de alevines se congregó en el flujo de agua proveniente de su arrecife hogar.

La posibilidad de que los peces pudieran estar respondiendo a otros estímulos, incluyendo ruidos distantes del arrecife y el comportamiento de otros peces, no puede descartarse, pero el equipo ha llegado a la conclusión de que el olfato es muy probablemente el factor dominante que conducía a las crías de regreso a su casa.

Cómo los peces aprenden el olor peculiar, único, de su hogar, sigue siendo todavía un misterio.

Fuente: Solo Ciencia
Seguir leyendo...

Peces durmientes












La naturaleza está llena de misterios. Algunos parten de la necesidad propia del ser humano por entender cosas que le parecen extrañas.

Otras se basan en observaciones más bien empíricas, que nos conducen a conclusiones bastante divertidas.

Uno de esos misterios es si los peces duermen.

Como no tienen párpados y siempre parecen estar mirando como si todo les interesara, los científicos no parecían estar claros sobre si un ser viviente, por mucho que viva bajo el agua, puede permanecer sin dormir todo el tiempo.

Parece que esa interrogante está a punto de evaporarse.

Todo esto gracias a una pequeña especie conocida como pez cebra, por las rayas negras trazadas a lo largo de las escamas, y que científicamente se conoce como danio rerio.

Estudiando al pez cebra, un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, ha llegado a la conclusión de que no sólo duermen, sino que además pueden padecer de insomnio.

Como parte del experimento, los estudiosos lanzaron descargas leves de electricidad en las noches, para mantenerlos activos.

De esta manera, pudieron analizar como aquellos peces que habían sido sometidos as una actividad indeseada, buscaron la forma de descansar apenas las descargas dejaron de molestarlos.

Insomnio

Algunos de los peces investigados sufrían de una mutación genética que afecta los receptores neurales. Éstos contienen una sustancia que regula la manera en que los peces se mantienen despiertos.

Aquéllos que sufrían de dicha mutación dormían menos que quienes carecían de ella.

El estudio ha permitido a los científicos analizar las moléculas que regulan el sueño. En todo caso, se escogió al pez cebra porque su sistema nervioso es parecido al de los mamíferos.

Esto va a ayudar a investigar algunos desórdenes nerviosos de los seres humanos, los mismos que provocan insomnio.

Los peces observados mostraban las aletas posteriores dobladas hacia abajo mientras dormían, ya sea en el fondo de un tanque o en la superficie del agua.

Todo esto, con los ojos muy abiertos.

Fuente: BBC
Seguir leyendo...
Related Posts with Thumbnails