Un año de carcel para los responsable del hundimiento del barco en el Mar Rojo










Un juez ha impuesto un año de prision al capitán, al armador y al jefe de máquinas por el accidente en el Mar Rojo en el que fallecieron dos submarinistas valencianos.
El capitan permanece en la carcel, y el armador y el tecnico estan en busca y captura. El magistrado ha absuelto a un marinero que permanecía encarcelado desde el hundimiento al considerar que no es responsable de ello.

El Coral Princess se hundió el 19 de noviembre a las cinco de la mañana a unos 6 kilómetros de la costa de la ciudad turística de Sharm el Sheij,, con 15 españoles y una decena de tripulantes egipcios a bordo. Dos de los españoles, una pareja de valencianos, Israel Pérez y María Lourdes González, desaparecieron y no se han recuperado los cuerpos.

Los supervivientes relatan que algo iba mal desde el principio, pues el barco iba escorado, y al avisar al capitán, éste le quitó importancia aclarando que era debido al desequilibrio de carga de los depósitos laterales. De madrugada, el agua empezó a entrar en los camarotes, y en cuestión de minutos, la embarcación se hundió. Los compañeros de Israel y María creen que ellos se hundieron con el barco.

La investigación sobre el naufragio no ha incluido ningún tipo de prueba pericial. El informe del fiscal se ha basado en las declaraciones de los testigos, la tripulación y los turistas que se salvaron. El armador dio su consentimiento para que el barco saliera a navegar pese a no estar en condiciones para ello. Veinte días antes había sufrido un golpe contra un arrecife de coral y sólo tenía permiso de navegación hasta el día 23 de noviembre.

Fuente: bajo el agua.com
Seguir leyendo...

¿Qué sucede en el fondo marino?









Una red de sondas vigilan las placas tectónicas. Un observatorio oceanográfico ubicado en el noreste del océano Pacífico puesto en marcha entre 2009 y 2015.

Más del 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, pero hasta ahora sólo se ha cartografiado, como mucho, el 10% del suelo marino. Por tanto, se estima que en los océanos aún se ocultan millones de especies animales sin descubrir, muchas de ellas, en el fondo. Un observatorio abisal (un sistema de sondas interconectadas) puede desvelar algunos secretos de las oscuras vastedades. Los científicos esperan que el proyecto, denominado Neptune, revolucione la oceanografía como el telescopio espacial Hubble hizo con la astronomía. Para ello quieren vigilar una completa placa tectónica: la de Juan de Fuca, al noreste del Pacífico.

La extensa red consistirá en al menos once estaciones de observación no tripuladas situadas a profundidades de hasta 3.000 metros. A través de estos nudos, conectados por 2.000 kilómetros de cables, los científicos pueden controlar los instrumentos, dirigir vehículos por el suelo del océano y recibir imágenes en directo del suelo marino durante las 24 horas del día. Neptune es un proyecto conjunto de Canadá y Estados Unidos, cuya participación también se conoce como Ocean Observatories Initiative. La parte canadiense empezará a funcionar, según los planes actuales, a finales de 2009; la parte estadounidense previsiblemente se concluirá en 2015. Al menos durante 25 años, Neptune debe recopilar abundantes informaciones, por ejemplo, sobre la fauna submarina, la composición química del suelo marino o el comportamiento sísmico de la corteza oceánica. De esta forma, los científicos también esperan obtener datos sobre los efectos del cambio climático sobre los océanos, algo hasta ahora difícil de medir.

Fuente: Geo
Seguir leyendo...

¿Cuántas tragedias más tendrán que ocurrir hasta que se le ponga fin al cautiverio de estos animales?














La noticia de la muerte de una entrenadora del parque Sea World de Orlando, debido al ataque de una Orca, nuevamente nos hace plantearnos decenas de preguntas con respecto al cautiverio y los oceanarios.

Dawn Brancheau, entrenadora en el parque Sea World de Orlando, Florida, sufrió el ataque del animal que terminó en un trágico desenlace. Lamentablemente ésta no es la primera vez que un entrenador es atacado por una Orca en cautiverio. Tilikum (la Orca protagonista de este incidente) ya ha sido parte de otros trágicos “accidentes”.

En la naturaleza las Orcas son consideradas mamíferos altamente sociables que permanecen con su grupo familiar durante toda su vida. En cautiverio estos animales son confinados a tanques cuyo tamaño es imposible de comparar con el territorio en el cual se distribuyen en sus hábitats naturales. No sólo sufren una disminución abrupta de la expectativa de vida sino también una alta mortalidad de crías. Por otro lado el cautiverio puede generar en estos animales, comportamientos agresivos hacia la gente o hacia otros ejemplares con los cuales se ven obligados a compartir su reducido espacio vital.

Según datos obtenidos por WDCS (Whale and Dolphin Conservation Society) existen actualmente 42 Orcas mantenidas en cautiverio. Desde 1961, al menos 136 de ellas fueron capturadas para este fin, de las cuales 123 ya han muerto.

Desde Fundación Cethus no avalamos el mantenimiento de Cetáceos (ballenas, marsopas y delfines – grupo del cual la Orca es el más grande de sus miembros) en cautiverio, por muchas razones. Lamentablemente en el caso de las Orcas estos hechos suceden con cierta frecuencia, generando no sólo situaciones realmente riesgosas para los humanos - que muchas veces llevan a la muerte -, sino también una mala imagen para la especie, cuando en realidad las condiciones generadas por el cautiverio son las principales responsables. Lo sucedido es una tragedia cuya prevención no tiene otro camino que evitar el confinamiento de los animales.

Foto: Miguel Iñíguez
Fuente: Fundación Cethus
Seguir leyendo...

La Comisión Europea pide que se prohíba el comercio internacional de atún rojo


WWF felicita a la Comisión Europea por la propuesta que ha hecho hoy a los 27 países miembros de la UE para apoyar la prohibición del comercio internacional de atún rojo, incluyéndolo en el Apéndice I del Convenio CITES.

Sin embargo, WWF se muestra preocupada porque la Comisión ha condicionado la entrada en vigor de la prohibición a un nuevo análisis de la situación de la especie en 2011. Cabe recordar que este procedimiento no tiene justificación científica y va en contra de la forma de actuar habitual en el Convenio CITES. Además, postergaría la aplicación de la medida e, incluso, podría invalidar el proceso. Según la organización, CITES debería ponerla en marcha inmediatamente si se quiere salvar al atún.

“El respaldo a la prohibición del comercio internacional de atún rojo está creciendo día a día y el último anuncio de la Comisión Europea así lo confirma”, apunta Sergi Tudela, experto de WWF. Y prosigue “La única opción real es apoyar la aplicación total de la prohibición tan pronto como sea posible para asegurar que la especie tenga una oportunidad de recuperarse”.

Después de la recomendación hecha hoy en Bruselas por la nueva Comisaria de Pesquerías, Maria Damanaki, y por el Comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, el último paso que queda para impulsar la votación en bloque de la UE en Doha será el encuentro del Consejo Europeo entre representantes de los 27 estados. WWF espera que la decisión de los ministros refleje la postura que ha hecho pública hoy la Comisión.

Esta medida se refiere exclusivamente el comercio internacional y no interfiere en las decisiones de ICCAT. La prohibición del comercio internacional, en todo caso, ayudaría a ICCAT en sus funciones de gestión y conservación de la especie. De esta forma se solucionaría el principal obstáculo para la pesca sostenible de atún rojo: el comercio en los más lujosos y exclusivos mercados de pescado del mundo.

Según José Luis García Varas, Responsable del Programa Marino de WWF España, “La propuesta de la Comisión permitiría a las flotas artesanales pescar como siempre y comerciar con la especie a nivel doméstico. Todos ganarían en la apuesta por el Apéndice I de CITES. Con CITES e ICCAT trabajando juntos habrá una esperanza para el atún rojo y para una tradición pesquera que ha durado siglos”.

WWF tiene en marcha una campaña de participación online, a través de su página web, solicitando al Presidente del Gobierno español una decisión valiente a favor del atún rojo. La organización invita a los ciudadanos a que envíen su carta al gobierno para pedir que España no se quede atrás y apoye la inclusión del atún rojo en el Apéndice I de CITES.

Fuente: WWF Spain
Seguir leyendo...

Sistema de Identificación de Buzos (SIDB)





Las personas encargadas de la operación sabrán siempre que todos los buzos han regresado sin novedad de sus inmersiones.

El sistema mejorado ayuda a los Buzos Maestros (divemasters) a seguir a sus buzos en todos los sitios en mar abierto y en los barcos chárter.

• Está patrocinado por los donadores individuales y corporativos de DAN.
• Consiste en 1 ó 2 tableros de DAN, cada uno en rojo o blanco con 12 etiquetas numeradas del SIDB (DIDS por sus siglas en inglés) capaces de controlar hasta 24 buzos al mismo tiempo.
Así es como funciona:
Antes de bucear el líder de buceo asigna a cada buzo una etiqueta individualmente numerada del SIDB (DIDS por sus siglas en inglés).
Antes de zambullirse, el buzo toma la etiqueta del tablero y se la cuelga en el chaleco compensador de flotabilidad.
Después de bucear el buzo se quita la etiqueta y la regresa al tablero.
El SIDB (DIDS por sus siglas en inglés) combinado con el procedimiento de pasar lista de los buzos, ayudará a asegurarse que no se dejará a ningún buzo en el agua.

Para leer todo el contenido (PDF)

Fuente: DAN
Seguir leyendo...

Virgin Atlantic presenta el primer avión subacuático










El director de Virgin Atlantic Richard Branson estrenará en poco tiempo un nuevo vehículo. Se trata de la primera nave aerosubmarina. El prototipo ha costado 415.000 libras (unos 473.000 euros).

Según ha declarado el propio Branson al diario The Sun, el nuevo transporte se llama Necker Nymph y puede permanecer unas dos horas bajo el mar y tiene capacidad para transportar a tres personas. El vehículo está diseñado para que los ocupantes tengan magníficas vistas del océano.

De momento, el aparato sólo podrá descender a 40 metros de profundidad. Sin embargo, el objetivo es que en el futuro baje a unos 11.000 metros y, de este modo, poder explorar el océano y alcanzar una profundidad que hasta ahora ningún vehículo ha logrado.

Fuente: eitb.com
Seguir leyendo...

Naufragios históricos: Pedro Serrano en el Caribe










La isla Serrana que está en el viaje de Cartagena a La Habana se llamó así por el español, llamado Pedro Serrano, cuyo navío se perdió cerca de ella y él sólo escapó nadando, que era grandísimo nadador, y llegó a aquella isla, que es despoblada, inhabitable, sin agua ni leña, ni aún yerba que poder pacer, ni otra cosa alguna con que entretener la vida.

Así pasó la primera noche, llorando su desventura. Luego que amaneció volvió a pasear la isla, que es despoblada, halló algún marisco que salía de la mar, como son cangrejos, camarones y otras sabandijas, de las cuales cogió las que pudo y se las comió crudas, porque no había candela donde asarlas o cocerlas. Así se entretuvo hasta que vio salir tortugas; viéndolas lejos de la mar, arremetió con una de ellas y la volvió de espaldas; lo mismo hizo de todas las que pudo, que para volverse a enderezar son torpes; y sacando un cuchillo que de ordinario solía traer en la cinta, la degolló y bebió la sangre en lugar de agua. Lo mismo hizo de las demás; la carne puso al sol para comerla hecha tasajos, y para desembarazar las conchas para coger agua en ellas de la llovediza, porque toda aquella región, como es notorio, es muy lluviosa. Viéndose Pedro Serrano con bastante recaudo para comer y beber, le pareció que si pudiese sacar fuego para siquiera asar la comida y hacer ahumadas cuando viese pasar algún navío, que no le faltaría nada. Con esta imaginación dio en buscar un par de guijarros que le sirviesen de pedernal, porque del cuchillo pensaba hacer eslabón, para lo cual no hallándolos en la isla, porque toda ella estaba cubierta de arena muerta, entraba en la mar nadando y se zambullía. Y tanto porfió en su trabajo que halló guijarros y sacó los que pudo; y viendo que sacaba fuego, hizo hilas de un pedazo de la camisa, muy desmenuzadas, que le sirvieron de yesca. Y para que los aguaceros no se lo apagasen hizo una choza de las mayores conchas que tenía de las tortugas que había muerto, y con grandísima vigilancia cebaba el fuego porque no se le fuese de las manos. Dentro de dos meses, y aún antes, se vio como nació, porque con las muchas aguas, calor y humedad de la región se le pudrió la poca ropa que tenía. El sol con su gran calor le fatigaba mucho, porque ni tenía ropa con que defenderse y había sombra a que ponerse. Cuando se veía muy fatigado se entraba en el agua para cubrirse con ella. Con este cuidado vivió tres años, y en este tiempo vio pasar algunos navíos; mas aunque hacía él su ahumada, que en el mar es señal de gente perdida, los barcos no la veían, y se pasaban de largo, de lo cual Pedro Serrano quedaba tan desconsolado que tomara por partido morirse y acabar ya.

Al cabo de los tres años, una tarde, sin pensarlo, vio Pedro Serrano un hombre en su isla, que la noche antes se había perdido en los bajíos de ella y se había sustentado en una tabla del navío. Cuando se vieron ambos, no se puede certificar cuál quedó más asombrado de cuál. Serrano imaginó que era el demonio que venía en figura de hombre para tentarle en alguna desesperación. El huésped entendió que Serrano era el demonio en su propia figura, según lo vio cubierto de cabellera, barbas y pelaje. Cada uno huyó del otro, y Pedro Serrano fue diciendo: ¡Jesús, líbrame del demonio! Oyendo esto, se aseguró el otro, y volviendo a él le dijo: "No huyáis, hermano, de mí, que soy cristiano como vos"; y para que se certificase, dijo a voces el Credo. Durante otros cuatro años vieron pasar algunos navíos y hacían sus ahumadas, mas no les aprovechaba, por lo cual ellos se quedaban tan desconsolados, que no les faltaba sin morir. Al cabo de este largo tiempo acertó a pasar un navío tan cerca de ellos que vio la ahumada y les echó el batel para recogerlos. Así los llevaron al navío donde admiraron a cuantos los vieron y oyeron sus trabajos pasados. El compañero murió en la mar viniendo a España. Pedro Serrano llegó acá y pasó a Alemania, donde el emperador estaba entonces; llevó su pelaje como lo traía para que fuese prueba de su naufragio y de lo que en él había pasado. Algunos señores le dieron ayuda de costas para el camino y la majestad imperial, habiéndole visto y oído, le hizo merced de cuatro mil pesos de renta. Yendo a gozarlos murió en Panamá, que no llegó a verlos.
Comentarios reales. Garcilaso de la Vega "el Inca" (1539-1616)

Fuente: Canarias, histira y navegación
Seguir leyendo...

Componentes del Zooplancton












El zooplancton esta compuesto por animales, mayormente microscópicos, con excepción del grupo de Cnidarios, como las medusas.

El de agua dulce está integrado principalmente por protozoario, animales unicelulares y rotíferos, además de un gran variedad de pequeños crustáceos, En el zooplancton marino, los protozoos y crustáceos son también los elementos predominantes seguidos de medusas, algunos gusanos poliquetos, quetognatos, pequeños moluscos y fases larvarias de muchos animales que en su etapa de adulto viven en el fondo del mar.

Entre los protozoarios se distinguen varios grupos de organismos representantes del  holoplancton, foraminíferos, radiolarios y tintínidos.

Los foraminíferos se caracterizan porque su célula está cubierta por un caparazón. Compuesto mayormente de carbonato de calcio, que tiene perforaciones por donde el animal saca los seudópodos, prolongaciones celulares, que les sirven para capturar su alimento. Los foraminíferos son exclusivamente marinos, ampliamente distribuidos en los mares tropicales y subtropicales. Son muy diversos y poseen un extenso record fósil. Muy útil en la paleontología y la oceanografía, pues aporta datos del pasado histórico y geológico de la Tierra.


Se alimenta de pequeños organismos como diatomeas y otros protozoarios. Entre los foraminíferos planctónicos más abundantes se encuentra el género Globigerina. Cuando mueren, sus caparazones se depositan en el fondo marino. Acantilados, como los de Dover en las costas del Canal de la Mancha, están compuestos principalmente de caparazones de foraminíferos depositados durante millones de años. Acumulación de grandes cantidades de foraminíferos pueden indicar lugares de formación de mantos petrolíferos, siendo su estudio muy importante para localizar dichos yacimientos.

Los radiolarios constituyen otro grupo de protozoarios, que al igual que el grupo anterior se mueven por medio de seudópodos y son exclusivamente marinos. La mayoría de ellos poseen un esqueleto compuesto de sílice que asemeja al del vidrio.

Los radiolarios al contrario de los foraminíferos son mas  abundantes en aguas frías; aunque pueden encontrarse en algunas playas de mares tropicales. Sus esqueletos, una vez el organismo muere, constituyen un componente importante de los sedimentos en aguas profundas. Se alimentan mayormente de diatomeas y otros animales pequeños, por medio de sus seudópodos.

Los ciliados son protozoarios que poseen cilios, órganos de locomoción que le ayudan a capturar su alimento. Los ciliados son el grupo de protozoarios más complejos y más especializados. Poseen dos núcleos, el macronúcleo, que regula las funciones metabólicas de la célula. El micronúcleo, que se encarga de la reproducción, cuando lo intercambian, proceso sexual único de este grupo que se conoce como conjugación.

Muchos de ellos son tan pequeños que no se colectan normalmente cuando estamos colectando zooplancton. Por lo tanto, se desconocía la importancia de los ciliados en las cadenas alimenticias. Sin embargo, los tintínidos, son mayormente marinos y son típicos del plancton oceánico. Poseen una cubierta y al ser de mayor tamaño, es el grupo mas conocido de los ciliados. Las características de la cubierta, se utilizan para identificar las diferentes especies.


Además en el holoplacton encontramos los cnidarios, los ctenóforos, y algunas especies de crustáceos, los moluscos pterópodos y los quetognatos.

Los cnidarios están predominantemente representados por medusas, hidrozoarios y corales.

Este grupo posee unas células urticantes conocidas como nematocistos, que poseen unas toxinas en ocasiones muy peligrosas. Las medusas permanecen en el plancton durante toda su vida, por el contrario, los corales solo forman parte del plancton en su corta etapa larval, la plánula.  Dentro de las medusas más comunes que observamos en nuestras aguas es la Aurelia aurita.

Dentro este grupo también se encuentran a los sifonóforos, que poseen un pólipo flotador o neumatóforo, lleno de gases. Este pólipo posee largos tentáculos que poseen formas diferentes dependiendo de su función.  Algunos de ellos están encargados de capturar las presas, otros de la defensa y otros más de la reproducción. Entre los sifonóforos mas conocidos se encuentra el género Physalia o la fragata portuguesa, el contacto con sus tentáculos, produce una irritación muy intensa. Los Cnidarios son pastoreadores por excelencia, alimentándose de grandes cantidades de alimento, especialmente de copépodos.

Otros representantes en el zooplancton son los gusanos anélidos, poliquetos, principalmente marinos. Algunos son activos y depredadores, moviéndose en el bentos y otros son sésiles viviendo dentro un tubo. Pero sus etapas larvales  son componentes importantes en el plancton.

Dentro del zooplancton los crustáceos son un grupo numeroso y ampliamente distribuído, ocupan el segundo nivel trófico en la cadena de alimenticia de los océanos.

Dentro del grupo de crustáceos hay representantes de copépodos, cladóceros, ostrácodos, anfípodos y eufásidos, entre otros. Dentro de los más abundantes del plancton marino son los copépodos, ya que comprenden casi el 70% del  zooplancton.  Su abundancia es tal que se dice que son los animales más abundantes del planeta. Son filtradores de alimento y tienen a ser muy selectivos. Los copépodos están ampliamente distribuidos en todos lo océanos.

La mayor abundancia se encuentra en el Atlántico Norte, pero la mayor diversidad de especies es en el Pacífico.  La distribución es bien específica y muchos de ellos solo se encuentran en áreas neríticas al igual que otras son indicativas de zonas oceánicas. Calanus en uno de los copépodos más estudiado y cultivado en laboratorios y universidades.

Otro grupo importante del zooplancton son los ostrácodos. Su cuerpo esta cubierto por un caparazón parecido a unas valvas, del que salen al exterior las antenas y los apéndices y al igual que los copépodos son filtradores de alimento.

Otro grupo de crustáceos muy abundante en el plancton marino y de agua dulce es el de los cladóceros, mejor conocidos como "pulgas de agua", al igual que el grupo anterior su cuerpo esta protegido por un caparazón parecido al de los bivalvos, dejando libre la cabeza, con un lente ocular bien visible. Sus antenas son grandes y las utilizan para nadar. Estos animales constituyen la dieta principal de muchos peces.
Los eufáusidos son muy parecidos a pequeños camarones, mejor conocidos por “krill”. Estos organismos forman agregaciones de gran abundancia sobre todo en aguas frías. Son las presas favoritas de muchas ballenas. Una ballena de tamaño mediano es capaz de consumir dos toneladas de estos organismos al día.

Siendo los crustáceos un grupo tan abundante constituyen un eslabón importante en las cadenas alimenticias ya que representan los consumidores primarios o herbívoros del océano.

Dentro del zooplancton se encuentra un grupo de moluscos que son holoplantónicos, ya que la mayoría de los representantes de molusco en el plancton son las etapas larvales o veliger.  Estos son los pterópodos, que significa pie en forma de alas.

Este pie además de ayudarlos en la locomoción le provee flotabilidad. Existen dos grupos los Gymnosomata (desnudos) que no poseen concha y los Thecosomata (cubiertos) que posee conchas hermosas parecidas a tubos o vasijas.

Otro componente del zooplancton poco conocido son los quetognatos, también conocidos como flechas de mar.

El género Sagitta en quizás el mas estudiado. Estos animales son hermafroditas, o sea un individuo, posee órganos femeninos y masculinos. Los quetognatos tienen gran relevancia en la cadena de trófica ya que son depredadores importantes de copépodos y larvas de peces además, a veces presentan casos de canibalismo. A su vez éstos son alimento importante de las sardinas.

Dentro de los cordados hay un grupo que forman parte del holoplancton, los sálpidos. En ocasiones se forman cadenas de agregaciones de estos organismos que pueden medir varios metros de largo lo que a veces llegan a dificultar la pesca con red de cerco. Las salpas son organismos voraces en el plancton pero y a su vez son presas de especies de tortugas.

En el meroplancton encontramos a organismos que pasan sus etapas larvales, tanto de invertebrados como de vertebrados marinos, en el plancton. En la etapa de adultos constituyen parte del bentos.
Dentro de los componentes podemos mencionar larvas de anélidos poliquetos, la trocófora.

Larvas de moluscos que reciben el nombre de veliger y una diversidad de larvas de crustáceos, tan abundantes que son fuente importante de alimentación de peces y otros invertebrados. Durante el ciclo de vida de muchos de ellos se presentan varias etapas larvales, todas ellas componentes del zooplancton.

Algunas de estas especies son de importancia comercial y se ha desarrollado mucha investigación con el fin de explotar la acuacultura como industria. Debido a la dificultad en la identificación, diferente tiempo de duración y necesidades dietéticas de cada etapa, de las distintas especies se han diseñado innovadoras técnicas para su  cultivo en laboratorios especializados.

El estudio de estas poblaciones en su habitat  natural es importante para regular la pesca de aquellas especies de importancia comercial que están siendo sobrepescados.

Parte de los componentes del zooplancton temporal son también los equinodermos. Estos animales marinos poseen una simetría pentaradial, y forman parte del bentos en su etapa adulta. Los más conocidos son las estrellas de mar, los erizos y los pepinos de mar. Su fecundación es externa y huevos y larvas son componentes de plancton. Sus larvas poseen simetría bilateral. En los erizos la larva recibe el nombre de pluteus, las larvas de las estrellas de mar, se denominan braquiolaria, los holoturidos o pepinos de mar, su es la  auricularia.

Los huevos larvas de los peces son vertebrados temporales del plancton y pertenecen a diversas familias. Este componente se conoce como ictioplancton.
La mayoría de los peces tienen huevos y larvas planctónicos aunque existen algunos que poseen huevos demersales, adheridos al sustrato, y solo sus larvas se encuentran en el plancton. Esta es la etapa del ciclo de vida más crítica ya que aquí ocurre la mayor mortalidad, por lo que es la mas decisiva para determinar la abundancia de la población de adultos.

Dentro de las causas de mortalidad en estas etapas tempranas de los peces los cambios en la temperatura del agua y factores mecánicos como la fuerza del oleaje, pueden ser importantes, especialmente en latitudes altas. Sin embargo de los factores biológicos mas influyentes en la mortalidad, puede ser la disponibilidad de alimento y la depredación que pueden sufrir por otros organismos, sobre todo en las zonas tropicales, donde la productividad primaria es mucho menor.

El estudio del ictioplancton es de gran importancia tanto desde el punto de vista científico como para los peces de valor comercial. Determinar su distribución espacial y estacional puede ayudar a interpretar datos importantes sobre la ecología de las poblaciones, rango de dispersión, abundancia poblacional y la época de reproducción de los adultos entre otras cosas.

El estudio del ictioplacton es también vital para aclarar problemas de morfología y taxonomía, es decir en la identificación y clasificación de los peces, que en estas etapas es todavía desconocida para muchas especies.

La abundancia y diversidad de organismos representados  en el plancton, ya sea que vivan toda su vida o que sólo encontremos sus etapas larvales, es motivo de interés científico. Con un mayor conocimiento la ciencia puede entender mejor la dinámica en los océanos y ayudar a proteger este recurso tan valioso no solo por su importancia económica sino para el equilibrio de la vida en el planeta.

Fuente: CREMC
Seguir leyendo...

Las edades del mar: los paleoniveles










En la isla de Mallorca hay una cantidad enorme de cuevas, muchas de ellas submarinas, que la atraviesan por debajo creando mundos cerrados y silenciosos que guardan secretos que sólo unos ojos expertos son capaces de descifrar.

Esta vez nos hemos sumergido en este mundo misterioso de las galerías pétreas detrás de una investigación. Buscamos pruebas que demuestren que en los últimos diez mil años la altura del Mediterráneo ha sido muy diferente de la que hoy conocemos.

El Grup Nord

Durante todo el periodo cuaternario, que es cuando apareció el hombre, hubieron oscilaciones de hasta cien metros de altura. El Grup Nord de espeleólogos de Mallorca hace tiempo que trabaja en el tema. Lo hemos acompañado en sus correrías.

Se reúnen cada martes para compartir y organizar las expediciones. Son los encargados de hacer el trabajo de campo, de meterse en las cuevas y de desentrañar el laberinto de galerías subterráneas, para poder llevar preciosos datos a los científicos.

Estos enamorados del mundo telúrico disponen en Mallorca de un lugar privilegiado, de un enorme libro de piedra donde hay escritas muchas cosas.

Para Francesc Gracia, del grupo de espeleólogos de Grup Nord, Mallorca es un paraiso cástico, sobretodo por sus cavidades en general: "Aunque Mallorca es una isla pequeña, tiene una gran cantidad de cavidades. Las diferentes zonas geográficas de la isla le han dado lugar a cavidades muy diferentes entre sí, es decir que tiene como un efecto de continentalidad. El lado de Tramontana, nos da un mayor efecto de verticalidad, unos efectos muy diferentes respecto a la zona del sur, sobretodo en el litoral que es donde encontramos mas cavidad subacuática".

Y añade: "Las cuevas terrestres no tienen importancia por su tamaño, sí por su belleza y por otras cosas pero no son tan grandes como las que vemos en la península. En cambio a nivel de buzo, las cuevas que encontramos aquí, realmente podemos decir que conforman un autentico paraíso subacuático".

Una opinión que comparte su compañero Bernat Clamor: "La importancia que tienen las cavidades no la miramos por los metros que tienen las cuevas. Cada cavidad tiene sus cosas importantes. Se han encontrado restos arqueológicos muy importantes en cuevas muy pequeñas, también se han encontrado restos fósiles que han dado mucha información a los científicos también en cuevas muy pequeñas. También hemos tenido la suerte de encontrar cuevas muy grandes. Pero eso no quiere decir que las cuevas grandes tengan mas importancia que las pequeñas".

Una visita a cala Varques

El material en esta especialidad de buceo submarino es abundante y pesado, porque para evitar riesgos siempre se ha de llevar el doble o triple de cuando se practica en mar. Los acompañamos a Cala Varques cerca de Manacor. El objetivo es encontrar pruebas de que el nivel del mar bajó en otro tiempo. Son los paleoniveles, unas formaciones calcáreas sumergidas que han quedado como radiografías precisas del paso del tiempo y que aportan a los científicos informaciones muy valiosas.

Así nos los explica Francesc Gracia mientras se zambulle en el agua: "Se trata de localizar paleoniveles. Primero hacemos una inmersión aquí. Hay algunos que aun no se han localizado que no están demasiado alejados de la entrada. Luego iremos a otra cueva, la que llamamos la Sala Fonda con una profundidad de 1 metro".

La simbiosis entre los espeleobuceadores y los científicos funciona muy bien. Las largas investigaciones de campo permiten detectar los objetivos de interés para la ciencia y sacar el máximo provecho de la pasión y especialización de los dos grupos. En el subsuelo mallorquín hay un mundo inmenso con material de estudio para muchos años.

Es un mundo fascinante de cavidades y centenares de kilómetros de galerías que tienen muchos misterios que desvelar tras haber permanecido resguardadas durante miles de años.

Aportación a la ciencia


Una vez el grupo localice las formaciones calcáreas las llevará a la Universidad de Baleares, donde se está realizando este estudio junto con la Universidad italiana Roma 3.

Gracias a estas investigación, los geólogos ya saben, por ejemplo, que la superficie terrestre de baleares fue mucho más extensa en ciertos periodos en que el mar se había retirado muchos metros a causa de los fuertes cambios climáticos.

Según Albert Ginés, científico investigador de los paleoniveles, la información que estas expediciones aportan es muy importante: "Nos da información sobre lo que pasó hace más de 100.000 años pero nos sugieren cosas que se pueden extrapolar en el futuro. Es decir, sólo con estas gráficas se pueden ver las caídas del nivel del mar que en otro tiempo permitieron unir las islas de Mallorca y Menorca. Podemos suponer que todas estas fluctuaciones tendrán una continuidad lógicamente; así, de cara al futuro sabemos que cosas parecidas volverán a suceder".

El otro polo de este proyecto de investigación está en Cerdeña, donde también los espeleólogos se han sumergido. Allí trabaja el profesor Adriano Tadeucci, que nos comenta sus conclusiones. "Un aspecto del cambio global del clima es la posibilidad de estudiar y prever el cambio del nivel del mar; pero una de las mejores maneras de predecir las variaciones del nivel del mar, de poder imaginar el escenario futuro es conocer la escena del pasado", explica.

¿Cómo se puede medir el nivel del mar de cien mil años atrás? Es difícil, pero a veces se puede hacer gracias a la ayuda de estos espelobuceadores que son muy eficientes para proporcionar material de estudio a los geoquímicos y geólogos.

Para el profesor Taddeucci, los espeleólogos mallorquines han sido el brazo imprescindible en la Gruta Verde de Cerdeña y en sus investigaciones medioambientales: "Un aspecto del cambio global del clima es la posibilidad de estudiar y de prever el cambio del nivel del mar. Pero una de las mejores maneras de predecir las variaciones del nivel del mar, de poder imaginar el escenario del futuro, es conocer el escenario pasado. ¿Cómo se puede medir el nivel del mar de cien o doscientos mil años atrás? Es difícil, pero a veces se puede hacer, sobre todo con la ayuda de tres chicos espeleobuceadores que son muy eficientes para proporcionar material de estudio a los geoquímicos y geólogos que se dedican a este problema".

Ahora que el planeta parece sufrir un nuevo cambio climático que influirá también en el nivel de las aguas, el rastro del pasado que esconden las cuevas mediterráneas es una buena herramienta para entender nuestro presente y más allá, el futuro que nos espera.

Pedro Secorún

Fuente: Thalassa
Seguir leyendo...

Sirenas, míticas criaturas marinas



Las sirenas son elementales de los océanos y su fama se ha difundido por el mundo entero. Criaturas míticas y enigmáticas forman parte de la cultura popular de muchos pueblos, pero los primeros datos recolectados hablan de apariciones en Asiria, alrededor del año 1000 AC.

Según las leyendas, las sirenas eran compañeras de Perséfone antes de que ésta fuera raptada por Hades, y como fueron ineficaces para salvarla, la diosa Deméter las castigó transformándolas en criaturas monstruosas. Se creía que vivían en la isla de Artemisa, donde acumulaban los huesos de los marinerosmuertos por sus cantos.

Su forma ha variado a lo largo de los siglos. En un principio la mitología griega las representaba como una mezcla monstruosa entre cabeza de mujer, cuerpo de ave y patas con escamas (parecidas a las arpías) capaces de entonar las más bellas melodías. Luego se las representó como figuras femeninas con piernas de pájaro que se dedicaban a tocar el arpa. Con los años fue que nació el mito de las bellas féminas mitad pez con cabellos sedosos que conservaban la capacidad de eclipsar los oídos con su incomparable voz. Cuando Colón descubrió América sostiene que fue recibido por tres sirenas, a las que luego describió como seres mudos, feos y que parecían añorar Grecia. Se estipula que lo que pudo vislumbrar en las aguas en realidad eran manatíes y que él fue incapaz de reconocerlos porque estos animales eran desconocidos en el viejo continente.

Las sirenas, al igual que las nereidas, son ninfas de las aguas y se desconoce su número exacto, pero según los relatos mitológicos los historiadores estiman que son entre dos y cinco.



Según cuentan las leyendas, algunas sirenas son bondadosas y conceden deseos a los navegantes. Pero la mayoría de las veces su aparición era presagio de mala suerte, señal de que se aproximaba una tormenta o naufragio. También existen las fábulas que relatan como los marinos caían prendados por sus bellas e hipnóticas voces, que los impulsaban a arrojarse a las aguas encontrando una muerte segura, pero si un hombre era capaz de escucharlas y no ceder ante sus encantos sería una de ellas la que encontraría la muerte.

En la Odisea de Homero, el héroe Ulises protagonizó una hazaña semejante ya que ordenó a la tripulación de su barco que se tapara los oídos con cera mientras él se ató al mástil de la nave. Al oír el cántico melodioso Ulises imploró a sus marineros que lo soltasen, pero ninguno fue capaz de escucharle por lo que continuó su viaje sin correr peligro de muerte.

Por ello la sirena Parténope murió y el mar la llevó hacia las costas donde fue enterrada. Sobre su tumba primero se construyó un templo, luego este se convirtió en pueblo para finalmente culminar siendo Nápoles, antes llamada Parténope.

Fuente: Universo marino
Seguir leyendo...

Submarinos








El material empleado para construcciones a grandes profundidades debe ser un material de gran rigidez que resista la alta presión existente a una profundidad determinada y normalmente es el acero, pero existen diferentes tipos de acero y sus especificaciones técnicas sufren ligeras variaciones dependiendo de la profundidad, como debes saber a mayor profundidad mayor es también la presión del agua, por lo que el material debe ser mas resistente, en el caso del acero esto se logra basicamente con el espesor usado.

Todos los materiales poseen una propiedad llamada elasticidad, que se mide a través de un coeficiente llamado de elasticidad o de fluencia, algunos materiales son mas elásticos que otros (el plastico lo es mas que el acero) y este coeficiente se mide en las mismas unidades que la presión (Kg/cm2 o Lbs/pulg2), cuando la presión o la fuerza a la que es sometido un material es mayor que su coeficiente de elasticidad, el material se deforma y hasta puede romperse.

El acero tiene un coeficiente de elasticidad muy alto, es mas o menos 70,000 Lbs/pulg2 y esto le permite resistir grandes esfuerzos o presiones. En el caso particular de los submarinos convencionales (no nucleares), lo que interesa es el material del casco resistente (o casco exterior) y estas naves se construyen para navegar a una profundidad máxima de 250 metros en promedio, donde la presión alcanza los 20 Kg/cm2 aproximadamente (en superficie es 1 Kg/cm2), y aunque los aceros que se usan para estos cascos están practicamente estandarizados, las normas técnicas de algunos países pueden variar ligeramente, los alemanes por ejemplo usan el acero HY80 de 23 mm de espesor, mientras que los americanos usan el acero HTS MIL-S16113 grado A de 22.2 mm de espesor, pero ambos cumplen bien para esta profundidad. La soldadura que se emplea para unir estas planchas de acero es de acero del tipo AWS A5.5E-118M1 o del tipo AWS E 8018-C3, ambas se usan en arco manual, es decir, se suelda manualmente, pero en tierra, antes de sumergir la estructura.

Ahora bien, cualquier estructura que va a trabajar a gran profundidad debe construirse con un factor de seguridad alto. El factor de seguridad está representado por el esfuerzo que el material o la estructura fabricada puede resistir, una estructura fabricada con factor de seguridad 1 se deformará cuando soporte un esfuerzo igual a su coeficiente de elasticidad, si el factor de seguridad es 2 habrá que alcanzar el doble de su coeficiente de elasticidad para se deforme y así sucesivamente. Los submarinos y otras estructuras submarinas de gran profundidad tienen un factor de seguridad mínimo de 2, lo que es bastante en estas épocas (los autos de 1950 tenían factor de seguridad 2 o 3 ahora los autos tienen maximo 1.2).

Son muy pocos los trabajos de construccion que se realizan a grandes profundidades, normalmente todo se hace en tierra y después se sumerge, pero existen ciertos trabajos que solo se pueden hacer abajo, por ejemplo, para reparar tuberías a 200 metros de profundidad, existe un procedimiento de soldadura especial, que solo la realizan unos cuantos buzos en el mundo, para esto el buzo debe ser sumergido en una cámara especial y sin salir de ella debe realizar el trabajo, luego de esto el buzo debe ser sometido a una descompresión de 1 semana en una cámara hiperbárica especial, esto se llama buceo de saturación. Un trabajo de esta naturaleza cuesta alrededor de 500,000 dolares, aunque no lo creas.

Fotografía: Gerson Mora y Nilson Cardoso.
Escrito por Emiliano
Fuente: Todo Expertos
Seguir leyendo...

Caballitos de mar












Los Caballitos de Mar son peces óseos y pertenecen juntos con las agujas de mar a la familia Syngnathidae . A nivel mundial existen 32 especies de Caballitos de Mar. La especie más pequeña es el Hippocampus minotaur en Australia, lo cual apenas llega a un tamaño de dos centímetros.

En la costa del Perú vive solo una especie: el Caballito de Mar del Pacífico (Hippocampus ingens), el más grande de todas las especies de caballitos de mar. Puede llegar a un tamaño de 30 centímetros desde la punta de su cola hasta el final de su diadema (o corona). En el Perú viven también tres especies de agujas de mar.

Para aprender más sobre la historia natural del caballito de mar haz un clic aqui



Amenazas:

Uso para la medicina tradicional china

En Asia caballitos de mar son vistos como remedio para un rango amplio de enfermedades, curando entre otros el asma, la arteriosclerosis, la incontinencia y también la impotencia. De acuerdo a estadísticas de captura internacional se estimó un consumo total como medicina tradicional de 20 millones de caballitos de mar (más que 56 toneladas) a nivel mundial en el año 1995.

En el año 1996 se exportaron del Perú 1.6 toneladas de caballitos de mar secados.

El Perú mostró en los últimos años un incremento fuerte en la exportación de caballitos disecados para el mercado asiático.

* En el año 2002 se exportaron alrededor de 1.5 toneladas (aprox. 190,000 individuos)
* En el año 2003 tres toneladas (aprox 380.000 individuos) y
* Sólo en los primeros seis meses del año 2004 la exportación llegó de nuevo a las tres toneladas.

Captura para el cautiverio

A nivel mundial se captan cada año cientos de miles de caballitos de mar para venderlos en cautiverio. Sin embargo es casi imposible reproducirlos en un acuario, porque son animales muy sensibles y la mayoría muere después de poco tiempo en cautiverio por enfermedades. Por esto casi todos los caballitos de mar en tiendas de acuarios han sido captados.

Caballitos de mar secados para la venta como adorno © Stefan Austermühle / Mundo Azul

Uso como adornos

En el Perú y muchos otros países los caballitos de mar secados se venden en artesanías y como adornos.

Captura accidental

Muchos caballitos de mar son pescados accidentalmente en redes.

Destrucción de sus hábitats.

Los caballitos de mar viven en hábitats muy especiales y sensibles como por ejemplo manglares, campos de hierbas de mar o arrecifes de corales. La destrucción de estos hábitats amenaza también a los caballitos de mar.

Estado de conservación

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) caracterizó en el año 1996 el estado del caballito de mar Hippocampus ingens como vulnerable, estimando que su población se va a disminuir en un 20 por ciento hasta el año 2006. Con esto la especie está en peligro de ser extinguida en un futuro mediano. Se estima actualmente una posible reducción de su población mundial en un 80 por ciento durante los próximos diez años.

En el año 2002 se incluyó la especie en el anexo 2 de la Convención para el Comercio Internacional con Fauna y Flora en Peligro de Extinción (CITES). De acuerdo a este listado cualquier exportación a nivel mundial a partir de abril 2004 debe contar con un permiso de CITES basado en un estudio científico que demuestra que la exportación no pone en peligro la sobre vivencia de la especies.

Por esto en Agosto del año 2004 el Ministerio de la Producción dispuso la prohibición de la extracción del recurso caballito de mar en aguas marinas de la jurisdicción Peruana hasta que los estudios correspondientes determinen que el recurso puede ser explotado sin poner en riesgo su supervivencia.

Las personas naturales y jurídicas que extraigan, desembarquen y/o transporten, retengan, transformen, comercialicen o utilicen el recurso caballito de mar durante el periodo de veda en el ámbito nacional, serán sancionadas conforme a lo dispuesto por las leyes peruanas.

Según el dispositivo, firmado por el ministro de la Producción, Alfonso Velásquez Tuesta, se exceptuar de los alcances de la presente norma legal al recurso caballito de mar procedente de importaciones efectuadas al país, lo cual deberá ser acreditado con la documentación respectiva.

Igualmente, quedan exceptuados los ejemplares vivos de caballito de mar obtenidos con fines exclusivamente ornamentales antes de la vigencia de la presente Resolución Ministerial, para lo cual las personas naturales y jurídicas que los posean deberán presentar una declaración jurada sobre el número de ejemplares a la Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero o Dirección Regional con competencia pesquera correspondiente.

En el Perú se desconoce el estatus de conservación y el tamaño de la población y por esto es imposible otorgar un permiso de exportación por que nadie puede afirmar que el comercio existente es sostenible.

Será e l Instituto del Mar del Perú (IMARPE) que ejecutará en el futuro los estudios poblacionales del recurso caballito de mar, que permitan recomendar las medidas de ordenamiento necesarias para la conservación de la especie; quedando para tal efecto, exceptuado de los alcances de la presente Resolución Ministerial.

Dado que se conoce muy poco sobre la ecología de la especie y su distribución en el Perú, es importante que los resultados de los estudios futuros del IMARPE sean discutidas de manera amplia y abierta en un grupo de trabajo integrado por representantes del sector pesquero, de entidades científicas y de ONGs de conservación para desarrollar un plan de manejo sostenible del uso de este recurso. Sin esto, no se debe reabrir la pesca de esta especie.


Usted puede ayudar a la conservación de los caballitos de mar

* No compre artesanías con caballitos de mar o animales secados como adorno
* No compré caballitos de mar para tenerlos en cautiverio
* Ser un embajador de los Caballitos de Mar:
* Comente a sus familiares y amigos sobre la ecología y las amenazas de los Caballitos de Mar y motive a participar en su conservación.
* La extracción de caballitos de mar es ilegal. Si usted encuentra personas que venden caballitos vivos o disecados, tome datos sobre el lugar, la fecha, la cantidad de animales expuestas para la venta, y si es posible consigue el nombre del vendedor y saque una foto. Mándenos este material para que nosotros podemos actuar. Escriba a: mundoazul@terra.com.pe
* Si usted encuentra un pescador en la playa con caballitos de mar vivos o para vender en un acuario, explíqueles al señor de manera amable sobre la ecología y las amenazas de los Caballitos de Mar, así como el hecho que es ilegal la extracción. Motívelo a regresar los Caballitos al mar – si es posible en el lugar de donde vienen.
* Al vendedor de artesanía con Caballitos de Mar disecados pídale no vender más Caballitos de Mar disecados y explíquese que la extracción es ilegal.
* Apoye con una donación al trabajo de Mundo Azul para la conservación del caballito de mar.

Fuente: Mundo Azul
Seguir leyendo...
Related Posts with Thumbnails