Inmersiones: La Dragonera - Islas Baleares














Partiendo del puerto de Andratx y a 6 millas de la costa, nos dirijimos a nuestro punto de inmersión, Dragonera. Ésta es una de las inmersiones más difíciles y peligosas que se pueden realizar en Mallorca.

Se aconseja realizarla en los meses de verano. La duración suele oscilar alrededor de los 30 minutos, y la profundidad máxima alcanza los 36 metros. El pecio hundido, de 20 metros de eslora, entre el canal Sant Elm y la Dragonera, ofrece cobijo a una veintena de congrios y morenas de considerable tamaño, que están acostumbrados a la presencia de los submarinistas y su dieta, se fundamenta en lo que éstos les proporcionan. Es en invierno, cuando se muestran más agresivos a causa de la poca visita de los buceadores y consecuentemente, de su alimento. Es recomendable guardar calma, así como cierta distancia de seguridad con el pecio y los congrios. El pecio se encuentra bastante deteriorado, reduciéndose a múltiples agujeros y chatarra. Su localización debe hacerse por enfilaciones o por GPS. En las enfilaciones se alinea el vértice derecho de la isla de Pantaleau con un edificio de ventanas en forma de arco, situado más al fondo, en el pueblo; y enfilaremos el cabo de Punta Galinda, con un edificio de apartamentos en forma longitudinal, situado detrás. Las coordenadas son: I 39-34, 69 N y L 002-20, 07 E En esta inmersión deben tomarse todas las medidas de seguridad posibles y sólo si se tiene un nivel alto de buceo.

ZOEA MAZARRÓN: Plaza del Mar, 20 Puerto de Mazarrón
30860 Murcia - Telf: 968 154006 - E-mail: mazarron@zoea.com

Fuente: Buceo XXI
Seguir leyendo...

Neumotorax













¡¡¡ATENCIÓN!!! Una sobrepresión pulmonar puede provocar : un enfisema mediastínico, un enfisema subcutáneo, un neumotórax y un embolismo arterial gaseoso. Estos casos se pueden presentar aisladamente, una combinación de ellos o todos ellos al mismo tiempo. Así mismo hay que tener en cuenta que una súbita ascensión no solo puede provocar una sobrepresión pulmonar sino también un accidente de descompresión.

¿QUÉ ES UN NEUMOTORAX?

Los pulmones están recubiertos por dos membranas, la pleura visceral pegada a los pulmones y una membrana externa, la pleura parietal, apegada al resto del tórax. Entre ambas está el liquido pleural que sirve de lubricante para que los movimientos respiratorios se realicen sin dificultad. Un neumotórax es cuando a consecuencia de una sobrepresión pulmonar la pleura visceral se rompe y entra aire entre las dos membranas. Esto puede ocurrir en un solo pulmón o en los dos. Se podría decir que el pulmón se ha roto o perforado.

¿QUE SÍNTOMAS TIENE?


Los síntomas aparecen inmediatamente y lo normal es que el buceador afectado presente un dolor en el pecho como una puñalada que aumenta si inspira profundamente, por tanto la respiración es rápida y superficial. La dificultad de respirar irá en consonancia al grado de la lesión. También suele tener tos y los esputos pueden ir mezclados con sangre.

¿ES GRAVE?

Aunque hay casos donde las lesiones producidas son tan leves que el afectado no siente apenas ninguna molestia , por el contrario en casos muy graves el buceador puede morir.

Si conforme vamos respirando, la bolsa de aire que se forma entre la pleura visceral y la parietal va aumentando, ésta irá comprimiendo y reduciendo cada vez el pulmón hasta su total colapso. A esto se le denomina neumotórax valvular y el afectado al dejarlo sencillamente sin respiración muere por asfixia.

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN NEUMOTORAX?

Siempre hay que tener en cuenta que una sobrepresión pulmonar puede provocar : enfisema mediastínico, enfisema subcutáneo, neumotórax y embolismo arterial gaseoso. Pueden producirse todos ellos a la vez , una combinación de ellos o solo uno. Por eso, aun cuando un buceador presente algún síntoma ?menos grave?de padecer alguno de ellos, debe llevarse al hospital inmediatamente. El caso concreto de un neumotórax es necesario llevarlo al hospital más cercano, aunque éste no esté dotado con cámara hiperbarica.

Fuente: Bucea
Seguir leyendo...

Tiburón martillo







Sphyrna zygaena

Orden: Carcarriniformes

Quizás la más característica de todas las especies de tiburones, el tiburón martillo es reconocido fácilmente por la particular forma de su cabeza. Existen alrededor del mundo unas 10 especies de ellos, algunas de las cuales crecen hasta los 6 metros de longitud y son conocidos por ataques a humanos.

La Cornuda es una de las especies más comunes; usualmente vaga en grandes grupos en aguas poco profundas. Nadie sabe con exactitud por qué estos tiburones han evolucionado con esa curiosa forma de cabeza. Algunos biólogos creen que les proporciona una ventaja sensorial para encontrar a sus presas, mientras otros creen que les ayuda en la flotabilidad. Las aletas del tiburón martillo son particularmente apreciadas como alimento en el este de Asia, a pesar de que la caza de aletas de estos y otros tiburones está ahora prohibida en varios países.

Tamaño máximo: 5,5 mts / 400 kg

Localización: Aguas templadas alrededor del mundo, desde el sur de Canadá a Chile y Nueva Zelanda.

Dieta: Peces, crustáceos y cefalópodos.

Reproducción: Vivíparos. Camadas de entre 20 y 40 crías.

Fuente: Discovery Channel
Seguir leyendo...

Historia del submarinismo 4. Equipos acorazados


Los equipos acorazados son aparatos individuales completamente estancos y lo suficientemente resistentes para soportar la presión del agua hasta una profundidad determinada, permitiendo al buzo permanecer en su interior a la presión atmosférica. Dentro de esta categoría están los trajes articulados o rígidos, las cámaras de observación submarina, los batiscafos y bentoscopios y las cámaras de rescate para submarinos hundidos.

A lo largo de casi tres siglos, las dificultades en este campo siempre han sido las mismas: conseguir que el equipo sea lo suficientemente resistente para que no le afecte la presión exterior cuando se encuentra a gran profundidad, y que las juntas de brazos y piernas sean flexibles y estancas. Asimismo, era necesario compensar la rigidez de estos equipos, hecho que dificultaba la mobilidad bajo el agua.

Pese a que en ocasiones estos mecanismos prestaron un servicio a la hora de rescatar tesoros hundidos o de realizar salvamentos de pecios, su principal función ha sido la colocación de cargas explosivas y guiar los grampines de extracción.

Los orígenes

Aunque existen referencias de equipos de estas características que datan del año 1.700, no es hasta 1.715 que tenemos la primera referencia de un equipo acorazado. Se trata del Lethbridge, un invento de un carpintero de Devonshire (Reino Unido).

Se presume que el equipo constaba de un tonel de 1,8 metros de longitud y 75 centímetros de diámetro en la parte de la cabeza. En los pies el diámetro era de la mitad, siendo la capacidad del aparato de unos 110 dm3. El buzo se introducía por la apertura hermética, situada encima de la cabeza. El cilindro constaba de dos oberturas para sacar los brazos y coger instrumentos.

El aporte de oxígeno se hacía subiendo a la superficie y renovando el aire mediante dos oberturas posteriores que permitían cambiar el aire del compartimento sin necesidad de abrir el traje. Así pues, este equipo presentaba el inconveniente de tener que salir periódicamente para renovar el aire.

Siguiendo este diseño, el español Cervo ingenió en 1831 una esfera de madera que respetaba los principios de Lethbridge. Cervo esperaba que la estructura esférica le permitiría compensar parte de la presión del agua al no ofrecer superficies rectas. Lamentablemente este invento no llegó a buen puerto y probablemente fue aplastado por la presión en la primera inmersión realizada.

Los toneles submarinos

El diseño de Lethbridge sentó cátedra, y durante más de un siglo todos los artilugios siguieron el mismo patrón: una cámara estanca con renovación del aire en superficie. Fue la época de los toneles submarinos.

El mecanismo de renovación total del aire requería que la cámara fuera lo más grande posible para albergar más oxígeno y alargar así el tiempo de inmersión. Así pues, los diseños fueron cada vez menos aerodinámicos, llegando finalmente a la forma de barriles, capaces de contener mucho más aire.

Le Batteux construyó en 1853 el llamado Tonel Buzo, de extremada simplicidad, que estaba compuesto por un auténtico tonel de madera con dos agujeros taladrados para sacar los brazos y provistos de guantes de cuero para impedir la entrada del agua. Asimismo, iba equipado con un tragaluz que permitía la visión exterior e iba sujetado por un cable que lo unía con la superficie.

En 1855, Collonge mejoró el diseño de Batteux, convirtiéndolo en un compartimiento de hierro y con una importante novedad: un tubo que unía la cabina con la superficie y aportaba aire al buzo.

El modelo de Collonge supuso una revolución en el diseño de estos equipamientos. El espacio ya no era un problema, por lo que el diseño podía empezar a estilizarse. Nacen así los trajes y las batisferas.

Fuente: Thalassa
Seguir leyendo...

CCR, inspiration/ evolution








El inspi/evo es un CCR (rebreather de circuito cerrado) de gestión electrónica o manual, certificado por la CEE que cumple unos altos estándares. Certificado hasta -50 metros con aire y – 100 metros con Heliox.

Respirar de un rebreather es algo sencillo y gratificante, tan sencillo como respirar de una bolsa, pero con algunos ajustes: en primer lugar, como casi todos estos aparatos, existe un circuito que direccciona el gas, de ello se encargan dos válvulas unidireccionales situadas en la boquilla del aparato, y dos bolsas o contrapulmones que se sitúan en nuestro pecho cuando nos ponemos el aparato. Cada una de ellas lleva su correspondiente sistema de alimentación manual y una válvula de sobrepresión en el pulmón derecho. Al igual que un traje seco, estos pulmones van unidos por una tráquea con unas piezas de tipo “ T “, que a su vez lo unen al canister o filtro de depuración de CO2, en cuyo cabezal nos encontraremos la gran diferencia con otros aparatos: tres sensores de oxigeno de gran precisión se encargan de analizar constantemente el gas que, automáticamente nos irá alimentando nuestro consumo metabólico de O2, (que rara vez supera los 2 litros por minuto) con una precisión sorprendente, todo ello controlado por dos ordenadores: un master y un esclavo que se pueden alternar a placer y en los que podemos manipular nuestra presión parcial durante el buceo, y que nos avisaran de cualquier fallo en el sistema mediante señales visuales y acústicas, como un fuerte y desagradable pitido.
Sus botellas de tres litros para el inspi y dos en el evo, son siempre: una de oxígeno y otra de diluyente, que puede ser: aire, nitrox, trimix o heliox, obteniendo una sorprendente autonomía. Bucear con una presión parcial constante de 1.3 de oxígeno, nos permite alargar la inmersión a límites insospechados incluso con respecto al nitrox, ya que con el nitrox sólo tenemos la mayor presión parcial con la máxima profundidad, mientras el CCR nos mantiene la presión parcial constante en todas las profundidades.
Al contrario de lo que parece, su sorprendente robustez y sencillísimo mantenimiento, junto con un buen servicio post venta 24-48 horas, hacen de este equipo una unidad muy codiciada por un amplio segmento de buceadores, como fotógrafos, cámaras, buceadores técnicos, científicos y exploradores de cavernas. Con casi 10.000 unidades vendidas hasta la fecha y una gran demanda de inspi/evo, hacen de estos CCR´s los rebreather más populares.

Fuente: buceoprofundo.net

Seguir leyendo...

Hipotermia



¿QUÉ ES LA HIPOTERMIA?


Aunque no todo nuestro cuerpo tiene la misma temperatura, normalmente se considera que nuestra temperatura interna es de unos 37,5 º C. Por tanto, hablaremos de hipotermia cuando nuestra temperatura interna sea inferior a esta.


¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Los síntomas varían según vaya cayendo la temperatura interna de nuestro cuerpo:

TEMPERATURA INTERNA SÍNTOMAS y SIGNOS

37ºC

- Sensación de frio.
- Vasoconstricción.
- Aumenta el consumo de aire

36ºC

- Se empieza a tiritar.
- el consumo de aire se dispara.

34ºC

- Pérdida de memoria, confusión mental
- Funciones motoras y sensoriales afectadas.

32ºC

- Alucinaciones
- Irregularidades del ritmo cardíaco.

30ºC

- Se deja de tiritar.
- Los musculos están rigidos.
- No hay respuesta al dolor.

29ºC

- Pérdida de conocimiento.

26ºC

- Relajación muscular.
- Corazón en fibrilación.
- Muerte


¿CÓMO TRATAR A UNA PERSONA QUE ESTÁ HIPOTERMICA?


Dependiendo de su estado y de nuestros medios son varias las acciones que podemos realizar. Lo primero es protegerlo del frío para que evitar que siga perdiendo calor: sacarlo del agua, abrigarlo y resguardarlo del viento.
Si está consciente lo mejor es suministrar bebidas calientes y dulces (caliente para calentar el interior del cuerpo y dulce para que el cuerpo lo pueda transformar rápidamente en energía).


En general, y sobretodo, en personas gravemente afectadas, el proceso de recalentamiento debe ser lento y ser posible de dentro a fuera (extremidades). Un método puede ser colocar al afectado paños calientes en el cuello, axilas y/o pubis, ya que son zonas bien irrigadas donde la sangre calentada favorece el aumento progresivo de temperatura del interior del tronco, y por tanto de los órganos vitales.

¿UN BAÑO CALIENTE ES UNA BUENA SOLUCIÓN?


No, está totalmente desaconsejado un baño caliente. Como ya hemos dicho el recalentamiento debe ser progresivo. La sangre de las extremidades estará siempre más fría que la que hay en el interior del tronco donde se encuentran los órganos vitales.
El calentamiento de las extremidades solo provocaría, inicialmente, que desapareciese la vasoconstricción y que la sangre fría de las extremidades al llegar al tronco provocase una bajada de la temperatura interna con resultados fatales.

¿ES CIERTO QUE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS DAN CALOR?

El alcohol dilata los vasos sanguíneos y permite que vaya más sangre a las extremidades (que tienen menos protección térmica) y a la piel anulando en parte la vasoconstricción que de forma natural realiza nuestro cuerpo. El agua, que es 25 veces más conductora que el aire, provoca que la perdida de calor sea muy rápida. El alcohol favorece que la perdida de calor a través de las extremidades y la piel sea todavía más rápida. Si de normal ya se considera que no es bueno tomar bebidas alcohólicas antes de bucear, lo es menos si se va ha realizar en aguas frías. A ninguna persona que padezca hipotermia se le debe suministrar bebidas alcohólicas.

¿EL FRÍO AUMENTA EL COMSUMO DE AIRE?

El sistema que nuestro cuerpo utiliza para generar energía y por lo tanto subir la temperatura interna es hacernos tiritar. Para realizar estos temblores o movimientos incontrolados nuestros músculos necesitan más oxígeno para llevar a cabo los procesos metabólicos necesarios. Esto supone un incremento del ritmo respiratorio para atender la mayor demanda de oxígeno. Una persona que este temblando de frío puede llegar a multiplicar por 4 su consumo de aire en reposo.

¿CON EL EJERCICIO PUEDO REDUCIR LA HIPOTERMIA?

Con el ejercicio aumentamos la producción de energía, pero aumentamos también la circulación sanguínea en general. Esa mayor cantidad de sangre caliente que llega a las extremidades y luego regresa más fría al tronco provoca que se acelere la caída de temperatura interna. El ejercicio físico puede momentáneamente hacernos sentir mejor pero lo que hace es agotar nuestra energía más rápidamente, por lo que no es aconsejable.

Foto: Paranauticos
Seguir leyendo...
Related Posts with Thumbnails