Flora y fauna del Mar Menor






Mucho ha cambiado el Mar menor en los últimos 15 años. Diversas razones que nadie sabe en que proporciones hayan podido influir, pero que es obvio que entre todas ellas se hallan las causas, han hecho que su equilibrio haya dado un vuelco ecológico espectacular de incalculables resultados.

A saber: gran incremento de los intercambios de agua, especies animales y vegetales, como consecuencia del dragado del canal del Estacio para el paso de barcos recreativos; bajada de la temperatura media del agua; bajada de la salinidad del agua; colonización por nuevas especies vegetales y animales (como ejemplo vegetal podemos citar el alga Caulerpa Prolifera, que se ha extendido en grandes superficies, desplazando a la Acetabularia que era el principal alimento de las especies que poblaban la laguna; como ejemplo animal el molusco gasterópodo Murex Trunculus que se ha reproducido a gran velocidad, esta especie depredadora del berberecho ha hecho disminuir enormemente la población de este, por no citar la epidemia de medusas que desde hace años padece); crecimiento exponencial de barcos a motor surcando sus aguas y proliferación de puertos deportivos; presión humana insoportable para la laguna en los meses veraniegos; aumento de nutrientes como consecuencia de los arrastres y filtraciones, de aguas con fuerte contenido en abonos de las grandes superficies de cultivo agrícola del campo de Cartagena; aumento de los fangos y colmatación de de los fondos como consecuencia de los arrastres de las lluvias torrenciales; la regenaración y creación de playas artificiales que ha removido y trasladado cientos de miles de toneladas de arena, arrasando praderas vegetales e impidiendo la puesta de huevos y desarrollo de especies animales, es evidente que esta acción ha sido motivada exclusivamente por criterios de rentabilidad política.
Este tremendo combinado de factores ha dado el resultado que a lo largo de esta sección trataremos de definir.

Fuente: www.marmenor.org
Seguir leyendo...

Natura vulnerable

Es absolutamente cierto que los avances tecnológicos han propiciado una vida colectiva más dinámica y placentera; en este momento millones de personas están utilizando tecnología avanzada para desarrollar su trabajo, mejorar sus aptitudes y su esparcimiento.


Es absolutamente cierto que los avances tecnológicos han propiciado una vida colectiva más dinámica y placentera; en este momento millones de personas están utilizando tecnología avanzada para desarrollar su trabajo, mejorar sus aptitudes y su esparcimiento.
Sin embargo, no todo es tan sabroso como parece.
El abuso y uso indiscriminado de tecnologías avanzadas está propiciando atentados cada vez más cruentos en contra de la fauna y la flora del planeta. Muchas veces estos atentados son por irresponsabilidad, negligencia o ignorancia, sin embargo, no siempre es por estas razones. También se encuentran los consumados intencionalmente, los que utilizan la modernidad con el fin absoluto de propiciar un daño específico a la naturaleza, lo anterior generalmente por fines comerciales.
Cuantiosas son las tecnologías que utilizadas arbitraria, perversa o inconscientemente producen daños irreparables a la ecología. Sin embargo, quisiera centrar la atención en algunas más ligadas al mundo de la tecnología informática, herramientas que utilizadas con propósitos distintos para lo que fuero diseñadas, violentan irreparablemente nuestro medio ambiente.
Veamos; los Georeferenciadores Satelitales; sistemas llamados GPS (Global Positioning System) o sistema de posicionamiento global, que a través de un software o dispositivo electrónico localizan con precisión pasmosa y en cualquiera parte del mundo, personas, animales u objetos que porten o tengan instalado un aparato de GPS.
Con buenas intenciones los resultados de esta herramienta son excelentes; sin embargo, para los delincuentes ambientales puede ser un negocio redondo y un grave atentado contra Natura. Por ejemplo, un depredador de fauna silvestre que está en busca de cahorros, puede instalarle un GPS a un individuo de la especie deseada mediante un dardo contenedor, la naturaleza en contubernio con el rastreo satelital, harán el resto, guiarán al depredador a la manada, lo demás es historia.
Otro caso típico de depredación con soporte de la tecnología moderna, es el de la tala clandestina de selvas y bosques. Los talamontes ilegales mediante herramientas de georeferencia tales como el Google Earth visualizan claramente áreas de selva aún sin talar obteniendo además de la ubicación exacta, un plano fotográfico del terreno, incluyendo venas fluviales, cerros y montañas lo que les permite trazar muy acertadamente rutas para transportación de la madera ilícita, así como posibles vías de escape… por si a caso.
Hasta aquí fueron algunos ejemplos del uso vandálico de la tecnología, sin embargo, como se comentaba líneas atrás, existe también el daño ecológico por el uso irresponsable, negligente o por ignorancia de las tecnologías modernas. Un ejemplo de lo anterior son los miles de cetáceos que anualmente mueren por causa del SURTASS LFAS (Surveillance Towed Array Sonar System) o SONAR DE ALTA PRECISIÓN una herramienta tecnológica capaz de detectar mediante frecuencias de sonido que oscilan entre los 400 y 750 Hz formas irregulares o pozas en el lecho marino, así como objetos diversos (submarinos, minas, etc.). Pendiendo de un barco a una profundidad de 160 pies el Sonar genera esta frecuencia de manera intermitente, misma que viaja cientos de kilómetros en todas direcciones; cuando encuentra un objeto rebota en él y regresa, el aparato mide el tiempo de ida y vuelta calculando la distancia. El problema es que el Sonar fue implementado aparentemente obviando los resultados de estudios de impacto ambiental, lo que ha generado desde su uso miles de muertes de delfines y ballenas anualmente por dos razones fundamentales:
La primera es la desorientación de grupos de cetáceos producida por la confusión que les genera las ondas del Sonar, terminado varadas en alguna playa del planeta; la segunda, es por los daños internos que comprobadamente han matado a miles de cetáceos afectados por las altas frecuencias del Sonar ya que hacen vibrar intensamente los órganos internos de estos mamíferos marinos, lo que provoca la elevación de la temperatura corporal, derrames internos, daños cerebrales y al sistema auditivo.
Es una pena que las maravillas de la tecnología moderna no sean utilizadas correctamente en beneficio de todos y por el contrario sean utilizadas vandálica o inconscientemente en beneficio de unos cuantos. Tache a los que no usan sino que abusan de los avances tecnológicos. Ojalá algún día lo paguen y caro…

Fernando Álvarez Luján
Seguir leyendo...

Secretos del mar

El próximo verano...
Mucha gente se pregunta: ¿qué puedo hacer yo por la ecología? ¿puedo ayudar a salvar a un delfín? Las respuestas a estas preguntas no están ligadas a las grandes acciones sino a las pequeñas, que suelen ser las más importantes.


Cuando llega el verano los humanos nos sentimos atraídos por el mar. Las multitudes se congregan en las playas en busca de un contacto con las olas marinas que nos produzcan placer y descanso. Pero el paso humano deja su huella fatal en las playas de arena. Millones de bolsas de nylon y plásticos de todo tipo son abandonados en la costa y el viento o las mareas se encargan de arrastrarlos al mar.
Una bolsa de nylon puede navegar varias decenas de años sin degradarse. Las tortugas marinas las confunden con medusas y las comen ahogándose en el intento por tragarlas. Miles de delfines caen también en la confusión y mueren ahogados por la envoltura de un sandwich. Ellos no pueden reconocer los desperdicios humanos, simplemente se confunden, después de todo, "lo que flota en el mar se come".
La tapa plástica de una botella, más dura que una bolsa, puede permanecer inalterable navegando por los mares por más de un siglo. El Dr. James Ludwing que se encontraba estudiando al albatros en la Isla de Midway, en el Pacífico, muy lejos de los centros poblados, hizo un hallazgo espantoso. Cuando comenzó a recoger el contenido del buche de sólo ocho pichones de albatros muertos encontró: 42 tapas plásticas de botellas, 18 encendedores descartables, una motocicleta plástica de juguete y dos puñados de restos flotantes que en su mayoría eran pequeños pedacitos de plástico. Estos pichones habían sido alimentados por sus padres que no pudieron reconocer los desperdicios al momento de elegir su alimento.
El próximo verano, cuando visites tu playa preferida, tal vez encuentres en la arena basura que otra persona arrojó. No es tu basura, pero es tu playa y debes hacer algo por ella.

Padres maternales
Llegado el momento de la reproducción, la mayoría de los peces abandonan los huevos en el mismo momento en que la hembra los pone y el macho los fecunda.
Éstos comienzan a flotar libremente en el plancton marino o bien se depositan en el arrecife a esperar el momento de la eclosión. Este método hace que la mayoría de la puesta se pierda consumida por depredadores o bien por que los huevos se depositaron en un lugar donde no les llega el oxígeno suficiente. Pero, en algunos casos los padres utilizan estrategias específicas para asegurar la mayor cantidad de descendientes.
Entre los roncadores, unos pequeños peces de arrecife, la hembra deposita los huevos en la boca del padre que los fecunda de inmediato y segrega una baba mucosa para lograr una mayor adhesión de la puesta. Durante una semana el macho transportará consigo la preciada carga hasta que los huevos hagan eclosión. Asegurándose de esta manera una buena oxigenación de la puesta, se esforzará por mantenerlos alejados de los depredadores hasta que los alevines, absolutamente independientes desde el momento de nacer, puedan valérselas por si mismos. Los cuidados del padre tienen su recompensa ya que los huevos más grandes tienen una mayor expectativa de vida al producir alevines más sanos y fuertes. Por otro lado, el hecho de que el macho asuma la responsabilidad del cuidado de los huevos fecundados le permite a la hembra pasar suficiente tiempo alimentándose y recuperar energías para producir pronto una nueva puesta.
No se sabe a ciencia cierta si por accidente o por hambre el padre consumirá el treinta por ciento de los huevos, tal vez un tributo por tanta dedicación o tal vez simple canibalismo. Como quiera que sea son muchos menos que los que hubieran muerto en manos de los depredadores. En cualquier rincón de la tierra o el mar la vida se abre paso, cada día, a cada hora. Con inefable puntualidad un animal lucha denodadamente empujado por el más ancestral de los instintos: preservar su especie.

Caracol vampiro
Cuando se hace la noche en el mar todo cambia y las reglas, que regían durante el día, se transforman para permitir el descanso de los animales que dedicaron todo la jornada al arduo trabajo de conseguir alimento. Los peces, en el largo camino de la evolución, desarrollaron técnicas que los mantuvieran alejados de los depredadores durante el momento del letargo. Estas técnicas de defensa van sufriendo mutaciones a lo largo de centenares de años, adaptándose a las necesidades y a los cambios en busca de la invulnerabilidad. Las técnicas de los depredadores también. Así, a una defensa original le seguirá un ataque no menos ingenioso. Una de las técnicas defensivas más impresionantes a la hora del dormir es la del pez loro. Este comedor de coral segrega una baba mucosa que, partiendo de la boca, cubre todo el cuerpo del animal (ver Secreto nro. 57). Este estuche de baba camufla el olor del pez. Además, por ser muy sensitiva, si un depredador apenas la rozara, el pez loro se despertaría sobresaltado y se daría a la fuga. Un elemento de defensa, sin duda, sorprendente. Pero esto no detiene al caracol vampiro (Colubraria obscura) que tiene una boca protráctil que actúa como una delgada aguja. De esta forma el caracol puede acercase al "estuche de baba" del pez loro sin tocarlo, pasar la fina aguja entre la intrincada red de baba sin tocarla y clavarla en los labios del pez, su tejido más blando, para extraer lentamente su sangre y alimentarse con ella. Una técnica increíble, sobre todo si se tiene en cuenta que el ataque se desarrolla en la oscuridad absoluta. Este ataque no afecta en mucho al pez loro, salvo por una posible infección, lo que en cierta medida es una forma de cuidar la fuente del alimento. Un pequeño animal puede ser el victimario de otro que lo supere ampliamente en tamaño y fuerza. No hay leyes ni jueces y sólo una regla a seguir: permanecer con vida hasta el próximo amanecer, cuando la vida vuelva a desplegarse estrepitosamente sobre el arrecife.

Fuente: barcosmagazine.com

Seguir leyendo...

Récord con equipos de buceo autónomo












El primer equipo de buceo autónomo equipado con aire a presión lo construyó William H. James (Inglaterra), en 1825. El equipo, una especie de recipiente cilíndrico, se colocaba alrededor del cuerpo con unos tirantes y se cargaba a 30 kg/cm². Iba provisto de un casco con una ventanilla frontal conectado al recipiente, lo que permitía desarrollar trabajos a poca profundidad.



El primer antecedente del actual regulador apareció en el año 1865, fruto de las investigaciones del ingeniero de minas Benoit Rouquayrol y el oficial de la marina Auguste Denayrouze. Su invento, denominado “aeróforo”, consistía en un depósito de metal de 0,8 litros de capacidad que guardaba el aire que le enviaban desde la superficie mediante un compresor a una presión de 30 kg/cm². El aire era aspirado a demanda por el buceador a través de una válvula de presión conectada a un tubo y una boquilla. Además, desarrollaron una adaptación facial del casco clásico para mejorar la visión submarina.

En 1878 se publican los trabajos del fisiólogo francés Paul Bert. En su obra Barometric Pressure revela la toxicidad del oxígeno respirado a altas presiones y demuestra el mecanismo de producción de la enfermedad descompresiva. Comprobó cómo la formación de burbujas de nitrógeno durante una descompresión rápida producía graves síntomas derivados en el organismo.

En 1906, John Scott Haldane elaboró la primera tabla de descompresión de buceo, en colaboración con la Marina británica.

En 1928, Robert H. Davis y Damant elaboraron tablas de inmersión con aire y descompresión con oxígeno.

En 1942, el ingeniero francés Emile Gagnan y el teniente de navío Jacques Yves Cousteau inventaron el regulador a demanda, al que denominaron “aqualung”, que abriría definitivamente las puertas de la exploración submarina. Cousteau lo probó con éxito en julio de 1943. El regulador era un “bitráquea”, denominado así por los dos tubos, uno a cada lado de la cabeza, que iban unidos a la boquilla. Diseñado con tres cámaras para reducir la presión: una de alta, otra de presión ambiente y una de baja presión, emitía las burbujas por la cámara de presión ambiente situada detrás de la cabeza del buceador, sin dificultar la visión en ningún momento.

En 1948, Fréderic Dumas, consiguió sumergirse hasta los 93 metros. En 1957, el español Eduardo Admetlla descendió con un equipo de circuito abierto hasta los 100 metros en Cartagena (España).El primer hombre en realizar una inmersión bajo hielos perennes fue el francés Louis Lourmais.

En 1953, la Marina de EE.UU. creó unas tablas de descompresión para buceo con aire comprimido. De éstas surgieron las utilizadas actualmente en buceo recreativo y profesional en todo el mundo. Sin embargo, estas tablas sirven exclusivamente para inmersiones en el mar con aire comprimido. Las mezclas de gases Desde la segunda mitad de nuestro siglo, el hombre lleva a cabo la búsqueda de alternativas válidas para lograr disminuir los actuales límites del buceo autónomo, descompresión y narcosis de nitrógeno. Los límites de seguridad establecidos para el buceo recreativo convencional han situado la cota de 40 metros como una frontera que no debe sobrepasarse para evitar que el riesgo de accidente aumente excesivamente. Para aumentar la autonomía y disminuir la narcosis, surgió la idea de sustituir parte del nitrógeno por oxígeno. Se probaron con éxito mezclas de 60% de O2 y 40% de N2 hasta 25 metros de profundidad y 40% de O2 y 60% de N2 hasta 43 metros. Se disminuía el porcentaje de O2 a medida que aumentaba la profundidad. Marcas históricas del buceo recreativo profundo Los ingleses, gracias el doctor Behnke, realizaron pruebas, primero en cámaras hiperbáricas y después en el mar, sustituyendo parte del nitrógeno por helio. Alcanzaron 150 metros en la cámara y, en la década de los cincuenta, Wilfred Bollard, soldado británico, descendió hasta los 162 metros con esta mezcla.

En 1955 Jacques Yves Cousteau y los buceadores del Calypso alcanzaron los 74 metros de profundidad.

En 1959 tres buceadores italianos, Olgiani, Noveli y Falcó, descendieron con aire comprimido hasta los 130 metros. Hasta hoy, muchos hombres han batido estas marcas. El récord de profundidad actual en buceo autónomo se encuentra en los 285 metros del norteamericano Jim Bowden. Las tablas de cálculo de descompresión

En 1981, el alemán Jochen Hansemayer descendió, en la sima de la Fontaine de Vaucluse (Francia), hasta los 145 metros equipado con un equipo de circuito cerrado de 170 kg. Empleó sus propias mezclas y modelos descompresivos, que mantuvo en secreto.

En 1983 alcanzó, en el mismo lugar, los 205 metros de profundidad con circuito abierto.

En 1988, Sheck Exley descendió en Río Mante (Méjico), con un equipo de circuito abierto con suministro de mezclas Trimix (helio, nitrógeno y oxígeno) hasta los 239 metros de profundidad.

En 1989 tuvo un accidente de descompresión durante la exploración de una cavidad situada en el lago Wolfgang en Alemania y quedó paralítico. Pero, aunque parezca increíble, Jochen mantiene la actividad, en lo posible, con la ayuda de un mini submarino que suple sus actuales carencias motoras.

En 1989 llegaría de nuevo en Río Mante (México) hasta los 260 metros. -Durante la decada de los noventa, una mujer, Ann Kristovich, bajó hasta 165 metros. -El mexicano Nuno Gomes alcanzó 283 metros en una sima en Bushmangast (Sudáfrica).

En 1998 George Irvine, Jarrod Jablonski y Brent Scarabin recorrieron 5.500 metros en el “Tunel O” a una profundidad media de 87 metros, usando un circuito cerrado tipo Hacyon con mezcla de Trimix. La descompresión duró 17 horas. -El récord de profundidad actual en buceo autónomo se encuentra en los 285 metros del norteamericano Jim Bowden, conseguidos en Zacatán (México), en una inmersión que costó la vida al mítico Sheck Exley. -La máxima profundidad teórica a la que ha descendido un hombre en cámara, respirando hidreliox (hidrógeno, helio, oxígeno...), ha sido de 701 metros, en 1992. El griego Théo Mavrostomos lo consiguió dentro del experimento de la compañía francesa Comex, denominado operación Hydra X.
Seguir leyendo...

Descubiertas unas bacterias devoradoras de gases

Un equipo de investigadores alemanes y norteamericanos ha descubierto la existencia de unas bacterias de los fondos marinos que se alimentan de gas.

La profundidad de los fondos oceánicos es un lugar inhóspito; de hecho, a unos pocos milímetros por debajo de la superficie existe una carencia casi absoluta de oxígeno. Las fuentes de alimentación son casi inexistentes, ya que el consumo de proteínas nutritivas y carbohidratos contenidos en el plancton se produce en zonas superiores de la columna de agua. Los que acaban depositándose en el fondo oceánico son los componentes más difíciles de digerir.

Así y todo, los sedimentos de los suelos marinos albergan vida, la de bacterias y otros microorganismos. Unos científicos acaban de descubrir un grupo de bacterias que se alimentan con los hidrocarburos de cadena corta etano, propano y butano.

Es la primera vez que se hallan bacterias anaerobias devoradoras de gases, después de descubrirse bacterias aerobias (que necesitan oxígeno para subsistir) con una dieta parecida. Los investigadores aislaron las bacterias presentes en lodos sin oxígeno extraídos de columnas de gas en el Golfo de México y embotellaron las muestras con los gases de hidrocarburos bajo estudio y sin oxígeno.

Encontraron que las bacterias utilizaban el sulfato presente en el agua del mar para transformar el etano, el propano y el butano en dióxido de carbono. El sulfato se convierte, durante el proceso, en sulfuro de hidrógeno. Estos organismos presentan un crecimiento extremadamente lento; tardan tres días en dividirse, frente a los treinta minutos que tardan las bacterias utilizadas en la elaboración de yogures.

Este hallazgo da respuesta a varias incógnitas como la de la desaparición del etano, propano y butano, así como del metano de los volcanes de lodo.

Las bacterias podrían utilizarse en bioquímica industrial; y es que deben de contar con una enzima digestiva especial capaz de dividir sustancias químicamente estables como el etano sin aportación calorífica ni oxígeno. La fabricación artificial de esta enzima resultaría sumamente interesante para los procesos químicos sintéticos, calculan los investigadores.

El estudio aparece publicado en la edición en línea de la revista «Nature».

Para más información, consulte:
Sociedad Max Planck: http://www.mpg.de/
Nature: http://www.nature.com/nature

Categoría: Varios
Fuente: Sociedad Max Planck y Nature
Documento de Referencia: Kniemeyer, O. et al., «Anaerobic oxidation of short-chain hydrocarbons by marine sulphate-reducing bacteria», publicado en la edición en línea de la revista «Nature» del 19 de septiembre de 2007
Acrónimo del Programa: MS-D C
Códigos de Clasificación por Materias: Coordinación, Cooperación; Ciencias de la Tierra; Ciencias de la vida; Investigación científica

Fuente: cordis.europa.eu
Seguir leyendo...

Maltese Falcon










El Maltese Falcon es el yate privado más increíble jamás construido. En primer lugar es el más grande (88 metros) pero es sobre todo, el más moderno en su concepción y por la suma de las innovaciones tecnológicas presentes a su bordo.

Su sistema de navegación permite a este gigante de los mares, ser manejado por una sola persona.

Este velero de 88 metrostiene tres mástiles rotatorios sin precedentes y 2400 metros cuadrados de velas. Presenta una maniobrabilidad y una flexibilidad de navegación sinigual gracias a un sistema de manejo de velas que es el más avanzado del mundo

Sus tres palos en carbono son independientes y rotatorios, lo que constituye una novedad mundial para una aplicación de esta importancia y complejidad.

Las velas salen del mástil guiadas por carriles y extraídas por cuatro motores eléctricos. En menos de seis minutos, se establece la totalidad del velamen

El ajuste de los palos y el repliegue de las velas se hace a partir de un asiento de comando reservado a Tom Perkins, el propietario.

Las pantallas de control muestran el status de las velas, el funcionamiento de los motores eléctricos, el ángulo del viento y la dirección de las velas.

El arquitecto de interiores Ken Freivokh concibió un ambiente basado en la colección de objetos de arte de Tom Perkins.

Todas las cabinas tienen pinturas y ofrecen una comodidad inaudita.

La carlinga del mástil, verdadero objeto de arte, es el atrio. La escalera situada a la izquierda conecta los tres puentes del velero. La transparencia de los pisos permite ver el palo central de la parte inferior, una visión extraña.

Esta réplica de un Bugatti modelo 35, puede volver a entrar en la mesa en un movimiento y así lograr espacio

El comedor, en un estilo purificado con un suelo de cuero negro.

La bodega de los vino contiene grandes vendimias colocadas en un soporte de cuero que se puede admirar detrás de los paneles translúcidos.

En todo el barco se encuentran representaciones del halcón maltés, incluso sobre las toallas.

El puente ofrece espacio y seguridad gracias a la ausencia de tirantes y sogas. Nótese, el pie del mástil que se asemeja a una araña

El espar situado en la parte anterior (en gran parte metálica) soporta los sistemas de navegación y comunicación por satélite.

Uno de los tres Anexos de abordo que permite desembarcar y abordar al superyacht.

El tamaño, la tecnología y el diseño son los tres elementos clave que distinguen el Maltese Falcon, y lo hacen un yate de vela revolucionario.

El puente posterior ofrece un gran espacio a los huéspedes. Bar, solárium, salón, no hay más nada que pedir…

El costo aproximado de este barco "histórico" está cerca de los 100 millones de dólares (más de 75 millones de euros).

La velocidad máxima alcanzada por el velero es de 24,9 nudos (46 km/h).

Para ver más imágenes descárgate el archivo desde aquí.

http://mail.google.com/mail/?attid=0.1&disp=vah&view=att&th=115508cf257f5507

Seguir leyendo...

Grandes destinos: Akumal








Akumal es el destino turístico ideal para aquellos que buscan un ambiente tranquilo completamente ecológico. Rodeado de comodidades y con grandes hoteles “todo incluido” en los alrededores, el lugar tiene fama de ser un verdadero paraíso quintanarroense.

Su nombre significa en maya “lugar de tortugas” y se ubica a 37 kilómetros de Playa del Carmen. Fue el primer destino turístico de la costa caribeña de la Península de Yucatán, fundado en 1958 por Pablo Bush Romero, quien también fue fundador del Cedam, el primer club de exploradores submarinos en México.

El lugar es ideal para practicar buceo, pesca, windsurf y kayac. La tienda de buceo “Akumal” ofrece todos los servicios de deportes acuáticos para principiantes y avanzados. El teléfono es el 984 875 9032.

Uno de sus principales atractivos del lugar es que tiene una de las barreras de coral más largas del mundo. Además tiene la laguna de Yal Ku y más de 200 cavernas.

Playas tranquilas

Las playas son ideales para descansar y tomar el sol. La arena blanca y las palmeras motivan a disfrutar el clima tropical en una hamaca o en un camastro.

Las playas de Akumal son elegidas también por las tortugas marinas para poner sus huevos cada año. Las autoridades organizan programas especiales en temporadas de desove.

El Centro Ecológico Akumal ofrece “tours”, programas y presentaciones para la conservación de la flora y fauna del área.

Después de un día repleto de acción realizando numerosas actividades y disfrutando las maravillas de Akumal, puedes probar los platillos de buenos restaurantes, como “La Terraza” o “La Lunita”, que en las noches ofrecen cocina mexicana contemporánea a la orilla del mar. El “Hotel Akumal Caribe” ofrece habitaciones con vista al mar, a 1,220 pesos.

También cuenta con bungalós, a 996 pesos la noche para dos personas adultas.
Seguir leyendo...

La popularización del submarinismo eleva las muertes por buceo este año








La popularización de la práctica del submarinismo, con la consiguiente multiplicación de la demanda de cursos de buceo y la proliferación de centros de instrucción es, según los expertos consultados por Efe, la principal causa del aumento de muertes en las costas españolas este verano. Aunque no existen estadísticas oficiales, según consta en el banco de datos de EFE en lo que va de año al menos 22 personas han muerto mientras practicaban una actividad subacuática, frente a los 14 que perdieron la vida en 2006.

Sin embargo, los expertos consideran que no hay razón para la alarma. La multiplicación de accidentes les parece consecuencia lógica del aumento del número de practicantes de este deporte, cuya popularidad se ha incrementado en los últimos años.

De hecho, los que se sumergen habitualmente subrayan que la mayor parte de las tragedias se deben a la falta de experiencia de los buceadores.

Además, se apresuran a remarcar que a menudo las víctimas son apneistas o pescadores submarinos y no buceadores. Todos llevan traje de neopreno, pero los primeros se sumergen a pulmón y los segundos con una botella de aire comprimido.

INMERSIONES

El secretario de la Federación Andaluza de Actividades Subacuáticas, Antonio Moratón, afirma que la pesca submarina es más peligrosa porque se puede practicar sin necesidad de un curso preparatorio.

"Sólo tienen que sacarse un permiso administrativo y la tarjeta deportiva para poder llevar el arma, pero no poseen los mínimos conocimientos fisiológicos suficientes", señala.

Según el organismo para la seguridad en el buceo DAN (Divers Alert Network), uno de cada diez accidentes ocurridos durante las inmersiones es mortal, normalmente por ahogamiento instantáneo.

También debe tenerse en cuenta el factor psicológico, según la redactora jefe de la revista Inmersión Nora Cámara, que dice que no todas las personas están capacitadas para superar las condiciones fisiológicas debajo del agua, lo que puede llevarles "a cometer imprudencias peligrosas".

En muchos casos, los buceadores no cumplen con la normativa vigente y no respetan la "unidad mínima" de buceo, que consiste en sumergirse siempre acompañado, sea cual sea el nivel del deportista.

BUENA EQUIPACION

Tampoco es problema de equipación, porque los expertos dicen que los aparatos técnicos para el buceo son cada vez mejores.

La cuestión clave es que la popularización de esta práctica se ha traducido en la proliferación de escuelas y centros que imparten cursos de buceo, según parece, con demasiada facilidad.

Para el instructor director del centro especializado ACUSUB, Joan Font, algunos monitores dejan mucho que desear a nivel profesional porque "a las empresas les interesa más ganar dinero que proporcionar una buena formación".

Por eso recomienda a los interesados en iniciarse en la práctica submarina que busquen calidad y no precios.

La instrucción resulta fundamental para que el buceador sepa cómo desenvolverse en caso de emergencia. "Pero hay que saber a quién se le imparte", asevera Miguel Luque, director de cursos de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, que subraya que "no todo el mundo es apto" para este deporte.

Antes de pensar en meterse en el agua, señala, es imprescindible pasar un reconocimiento médico y hacer una observación psicológica, "porque la persona no solamente debe estar sana, sino también tener capacidad de autocontrol".

Por ello aconseja a los interesados que acudan a "un buen club", que sea legal, ofrezca las garantías de seguridad indispensables y lleve cierto tiempo funcionando.

En otras palabras, que el practicante debe desconfiar de los "bautizos subacuáticos" que se organizan en hoteles del extranjero, porque son cursos "sin apenas teoría" y cuando la persona vuelve a España "se encuentra con que las condiciones marinas no son las mismas y se producen muchos accidentes".

Fuente: madridpress.com
Seguir leyendo...

Al menos 20 submarinistas han perdido la vida en las costas españolas en 2007

Madrid, EFE Al menos 20 personas han perdido la vida en las costas españolas en lo que va de 2007 mientras practicaban submarinismo en alguna de sus modalidades, una cifra sensiblemente superior a las 14 personas que fallecieron por la misma causa en todo 2006.

Ayer mismo fue un día trágico para los aficionados al buceo, pues dos submarinistas perdieron la vida en Mazarrón (Murcia) y Tossa de Mar (Girona).

Además, los equipos de rescate siguen buscando a un buceador desaparecido el pasado lunes cuando practicaba pesca deportiva en aguas del cabo Tres Forcas, cerca de Melilla.

En Tailandia también continúa la búsqueda de una joven valenciana que el día 13 de septiembre desapareció cuando buceaba cerca de la isla de Ko Tao, al sureste del país.

El mes más duro para los buceadores fue el de junio, cuando cuatro personas murieron ahogadas mientras disfrutaban de ese deporte.

Dos de ellas practicaban la modalidad de submarinismo "a pulmón" -inmersiones sin botella, con la sola reserva del aire de los pulmones del submarinista-, una práctica muy extendida que ha provocado la muerte de al menos cuatro de los fallecidos este año.

Otra de las causas más frecuentes de muerte en inmersión fue en 2007 la pesca submarina, que practicaban al menos tres de las personas fallecidas, mientras que la modalidad más usual es la de la inmersión -normalmente en grupo- con botellas.

Cinco de los accidentes mortales se produjeron en las costas andaluzas, cuatro en las catalanas y tres en Baleares y Canarias.

De los veinte fallecidos, dos de ellos eran extranjeros -uno de nacionalidad irlandesa y otro inglés-. Además un turista italiano perdió su vida por infarto al tratar de salvar a un submarinista, que acabó falleciendo también, en Mallorca a finales de verano.

Fuente: EFE

Seguir leyendo...

Sobre los buzos

Por José Alejandro Linares Valera

Leo con estupor en el artículo publicado en este periódico, que dice lo siguiente: "Además, las mismas fuentes apuntaron que una de las hipótesis que se barajan es que el fallecimiento pudiera haberse debido a un síncope que el comandante Campos podría haber sufrido cuando subía a la superficie, algo que, al parecer, suele ser frecuente en la práctica del submarinismo."
Creo que se ha introducido una nota alarmista y carente de toda necesidad que perjudica a todos los que disfrutamos del buceo. Resulta que los que nos gusta bajar al azul y disfrutar de lo que hay en él, tenemos claro por la formación recibida lo que son los accidentes disbáricos. Y para ello nos preparamos y tratamos de seguir todos los protocolos de seguridad y evitar dichos riesgos.El accidente disbárico en buceo con equipo autónomo puede ser de dos tipos, Enfermedad Descompresiva: el nitrógeno acumulado en los tejidos durante la inmersión se ve sometido a cambio brusco de presión al ascender a mayor velocidad de la recomendada y formarse microburbujas de nitrógeno en los tejidos al no haber dado tiempo a su eliminación natural mediante la respiración. Dichas burbujas, dependiendo dónde se formen, pueden tener muy graves consecuencias, desde un dolor articular y aparición de sarpullido, hasta afectar al Sistema Nervioso Central. Si no se trata en una cámara hiperbárica por especialistas en medicina hiperbárica, la consecuencia puede ser fatal.Además existe el Barotrauma, debido a la sobreexpansión pulmonar al no liberar el aire tomado en el fondo en una bocanada, ascender con el mismo en los pulmones con las vías cerradas, el gas se expande si no le dejamos salir y produce rotura pulmonar. Esto en buceo con botella es imposible en su practica normal mientras tengamos el regulador en la boca ya que nos mantiene las vías abiertas.En apnea también se pueden dar accidentes disbáricos. No es normal que se de barotrauma dado que el deportista toma el aire en superficie a una presión de 1atm, baja unos metros (supongamos 22) con lo que el aire en sus pulmones tiene una presión de 3,2 atm. Al iniciar el ascenso el apneísta vuelve a recuperar la presión y volumen pulmonar normal por lo que no hay sobreexpansión. El problema existiría si el apneísta "hiciese trampas" y tomase aire a 3,2 atm en el fondo y subiese sin exalar dicho volumen. Sus pulmones rompen al subir. Descartemos entonces dicha posibilidad en la practica normal de la apnea al no disponer de botellas de aire. El otro accidente, la enfermedad descompresiva, puede darse si la sucesión de inmersiones a bastante profundidad se repiten durante un largo periodo y permaneciendo en el fondo todo lo que pueda el apneísta (competiciones de tiempo y profundidad, no pesca submarina). Se han dado casos de acumulación de nitrógeno y formación de burbujas. Pero la aparición de la ED se da desde minutos después de terminar la inmersión, hasta incluso horas después de terminarla. No durante, ya que el apneísta se somete a compresión descompresión constantemente cada vez que realiza una bajada, es un caso muy raro en apnea.Por contra, decir que ha fallecido de un síncope, es algo incorrecto: Síncope es similar a perdida de conciencia, es un síntoma, y no una causa, es cuando uno se marea sin llegar a desmayarse. El síncope, ocurre cuando el cerebro no está recibiendo suficiente oxigeno para funcionar bien. Pudiera ser que literalmente "se quedase sin aire", no lo sé. La autopsia dirá si fue una falta de oxígeno en el cerebro (causa normal de muerte por ahogamiento), y a qué se debió dicha falta, no soy médico. Tal vez esté relacionado con una muerte súbita principal causa de muerte por fallo cardiaco en el mundo, y sin ninguna relación con la práctica alguna de deporte. Los médicos dirán.Pero lo que sí me atañe a mí y a muchos buceadores (ya seamos con botella o los que sean apneístas), es el mensaje alarmista dado sobre una triste noticia: buceo = accidente.Los buceadores tenemos familia, y no nos gusta que se les asuste y alarme más de lo necesario, más de lo que el mismo día a día puede asustar a cualquier familiar sabiendo que estamos expuestos a cualquier accidente cotidiano en el hogar, en el trabajo, conduciendo, etc.Asociar el buceo a "accidente frecuente", es igual de injusto que asociar conducción a accidente. ¿O dejamos de circular y vender coches?.... a buen seguro hay más conductores que buzos arriesgando sus vidas a todas horas, reflexionemos mejor sobre eso, la primera causa de muerte en España

Fuente: melillahoy.es
Seguir leyendo...

Lobita marina rescatada herida tras el terremoto vuelve hoy al mar








Lima, set. 27 (ANDINA).- Una lobita marina que fue rescatada en la playa Arica el pasado 1de septiembre, luego de sobrevivir al terremoto, será liberada esta mañana en la lobería de juveniles localizada en Islas Palomino, en coordinación con la Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú.

"Uchi" (que en quechua significa "pequeña") es una lobita de 25 kilos y 110 centímetros, que fue rescatada en esa playa localizada 40 kilómetros al sur de Lima.

Mostraba cortes de 10 cms en ambas aletas anteriores, golpes en el lado derecho del rostro y en los riñones, lo que le provocó un cuadro severo de nefritis aguda; además estaba deshidratada y desnutrida.

Luego de recuperarse totalmente y tras varios días en rehabilitación, ahora “Uchi” volverá al mar, informó Orca, asociación dedicada a la investigación, rescate, rehabilitación y reinserción de mamíferos marinos y tortugas marinas en el Pacifico Sur.

Una embarcación partirá a las 09:00 hiras rumbo a las islas Palomino llevando a “Uchi”, en lo que se considera un logro para el desarrollo de la conservación de la vida marina en el Perú.

Fuente: andina.com.pe

Seguir leyendo...

Las actividades humanas causan la muerte de uno de cada tres cetáceos








MADRID.- Uno de cada tres cetáceos varados en las islas Canarias muere por causas vinculadas al hombre. El alarmante balance proviene de una investigación que ha analizado las causas de la muerte de los 233 cetáceos varados en el archipiélago entre 1999 y 2005.

Manuel Arbelo, autor de la investigación con la que se ha doctorado, pertenece al Instituto de Sanidad Animal de la Universidad de Las Palmas, que se ha convertido en un centro de referencia mundial en patologías y morbilidad de las ballenas. Su informe es el primero de estas características en Europa. De los 233 mamíferos marinos varados sólo pudieron ser sometidos a estudios patológicos 138 de 17 especies. Los demás ejemplares no pudieron ser estudiados por su elevada putrefacción o por estar en lugares inaccesibles.

El 33% de los cetáceos que murieron por causas antropogénicas fue en un 14% de los casos por interacciones con la pesca, un 9,4% asociado a maniobras militares, un 6% por colisión con embarcaciones y un 4,5% por patologías consuntivas. El 62% restante murió por patologías naturales o no antropogénicas y un 4,3% se desconoce.

Antonio Fernández, director del Instituto de Sanidad Animal y que ha dirigido la tesis, no descarta que casos no atribuidos a actividades humanas sean a causa de ellas: "Es difícil identificar una muerte que es por inmunodeficiencia por causas distintas de contaminación", señaló a EL MUNDO.

Antonio Fernández y su equipo obtuvieron reconocimiento internacional cuando publicaron en 'Nature' los efectos mortales que provoca en los zifios el uso del sonar en las maniobras militares. Desde entonces se ha prohibido su uso en 50 millas en torno a Canarias.

El trabajo de Manuel Arbelo será presentado por Fernández en la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), en la que preside una comisión científica. "Es una investigación pionera", declaró.

"Las muertes por interacción con la pesca, pese a ser importantes, son menos elevadas que en otros sitios como el mar del Norte y el Báltico", afirma Arbelo. Algo parecido pasa con las muertes por tráfico marítimo, aunque "hay que prestarle más atención, porque cada día hay más barcos y más rápidos". La muerte por sonar parece que ha remitido tras los repetitivos sucesos de años pasados. Pero los casos en los que el cetáceo presenta baja nutrición junto a enfermedades crónicas pueden ser la punta del iceberg de daños atribuibles a las modificaciones provocadas por el cambio climático.

Manuel Arbelo voló urgentemente ayer mismo a Fuerteventura para realizar una necropsia a un delfín. Su voluminoso equipaje de cuchillos, bisturíes, cizallas, martillo y cincel, formol y un buen lote de envases esterilizados le acompañaba una vez más. "En el caso de un animal pequeño como un delfín me puede llevar tres horas de trabajo, pero con un cachalote el asunto se prolonga mucho más. El olor es insoportable, pero lo peor es trabajar en un vertedero, rodeado de basuras y moscas".

Fuente: Gustavo Catalán Deus/ el mundo.es
Seguir leyendo...

Naufragios históricos: Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción











Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción (1641):
Era uno de los principales galeones de la flota de Nueva España. Debido al mal tiempo partió de Veracruz (23 de julio de 1641) con la carga de otro barco que no pudo hacerse a la mar debido al mal tiempo. Llevaba 500 personas a bordo entre tripulantes y pasajeros de los que sólo sobrevivieron 200.

Tras abandonar La Habana tuvo que regresar para reparar una vía de agua. Partió a la semana siguiente y un huracán rompió los mástiles a los pocos días. Se encontraba en la costa Este de Florida y el 30 de septiembre se desvía totalmente de su curso. Durante un mes navegó a merced del viento y las corrientes hasta chocar ruidosamente contra un arrecife de coral poco profundo a 75 millas al norte de la República Dominicana (31 de octubre). Varios oficiales se habían amotinado y desoyeron las ordenes del almirante Juan de Villavicencio. Estos oficiales creían que estaban al norte de Puerto Rico y pusieron rumbo hacia el sur. El almirante afirmaba que se encontraban al norte de los arrecifes coralinos. Ante la insubordinación, Villavicencio ordenó que le trajeran un recipiente de plata y delante de los pasajeros se lavó, literalmente, las manos. El daño inicial fue leve, pero los intentos de la tripulación por liberar al barco de las rocas abrieron varios boquetes en el casco. Quedó asentado sobre una punta de coral y acabó partiéndose por su popa. Durante los dos días en que tardo en hundirse, los pasajeros y la tripulación arrancaban desesperadamente tablones del armazón del buque para improvisar balsas.

La carga del Concepción:
Llevaba 25 toneladas de oro y plata, varios miles de monedas, un cantidad considerable de joyas y piedras preciosas con destino al rey de España, objetos personales de valor que eran de la viuda de Hernán Cortés, e innumerables piezas de porcelana china pertenecientes a la dinastía Ming. Los últimos treinta hombres arrojaron la carga sobre el arrecife para que no se precipitara al fondo y pudiera ser localizada. Sólo uno de ellos sobrevivió. Como muchos galeones que volvían a la Península llevaba tres veces el peso autorizado. Algunos gobernadores enviaban botines personales y mercancías de contrabando.

Fuente: mgar
Seguir leyendo...

El hombre y la ballena, una nueva mirada de la sociedad japonesa









Video animado japonés que muestra un cada vez más creciente sentir de las nuevas generaciones de ciudadanos y ciudadanas de Japón.

El destacado animador Kōji Yamamura, de 43 años, acaba de realizar para el grupo ambientalista Greenpeace el corto Man and Whale ("El hombre y la ballena"), que busca concientizar para que el gobierno Japones y su industria pesquera y ballenera dejen de presionar para cazar ballenas.


Fuente: http://www.ecoceanos.cl/
Seguir leyendo...

Cortometraje premiado en Berlín

Seguir leyendo...

Las algas podrían formar importantes hábitats para la biodiversidad en los trópicos










Las algas podrían formar como los arrecifes de coral importantes hábitats para la biodiversidad en los trópicos, según un estudio de los Laboratorios Marinos de Moss Landing en California (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Los autores consideran que los arrecifes de coral podrían no ser los únicos puntos importantes de vida marina en los trópicos ya que han descubierto praderas de algas kelp en aguas que durante mucho tiempo se pensó que eran demasiado calientes para estos organismos vegetales.


Las algas kelp: grandes desconocidas

Según los investigadores, las praderas de algas kelp de aguas templadas, como los arrecifes de coral en los trópicos, son el refugio de la biodiversidad marina. Pero con los requisitos de agua fresca y grandes cantidades de luz que necesitan, las kelp no se habían tenido en cuenta como habitantes de los trópicos.

Los científicos, dirigidos por Michael Graham, desarrollaron un modelo para determinar si existían regiones de los trópicos con la luz, los nutrientes y las bajas temperaturas que necesitan estas algas. Para ello combinaron datos de los requisitos fisiológicos de los kelp con datos oceanográficos de la superficie del manto marino.

El modelo predijo la existencia de más de 23.000 kilómetros cuadrados en los que la luz solar y los nutrientes eran lo suficientemente intensos pero en los que la temperatura no era muy alta. Para evaluar el modelo, los investigadores evaluaron un área de las detectadas como potenciales en las islas Galápagos.

En efecto, los investigadores descubrieron nuevas poblaciones de agua profunda de especies de algas kelp. Estas nuevas praderas tropicales de kelp podrían albergar poblaciones tan diversas como las de otras praderas de este tipo de alga y todo ello podría tener implicaciones para la biodiversidad marina en el caso de un cambio climático.

Fuente: eleconomista.es
Seguir leyendo...

Un gran momento, otro gran vídeo

Seguir leyendo...

Ordenadores de buceo y teléfonos móviles.








La explosión reciente de ventas de teléfonos móviles ha llevado a diversos organismos a limitar su uso en algunas zonas. Últimamente en las estaciones de servicio equipadas con bombas electrónicas, se puede ver un nuevo aviso de la prohibición de utilización de un teléfono móvil al lado del aviso de prohibido fumar. La aviación civil prohíbe desde hace varios años el uso de estos aparatos durante todo el vuelo y los hospitales los han prohibido en zonas especiales, urgencias o maternidad.(La reglamentación puede variar según los países).

Los instrumentos electrónicos utilizados para el buceo pueden verse igualmente perturbados por las ondas electromagnéticas que los teléfonos móviles utilizan. Los ordenadores de buceo pueden presentar un funcionamiento erróneo o incoherente. En el caso de los ordenadores de buceo Aladin®, pueden indicar en pantalla una inmersión ficticia, el ordenador mostrara una profundidad de algunos metros aunque el ordenador no esta sumergido.

Como en los hospitales, estaciones de servicio o aviación civil, les recomendamos proteger nuestros instrumentos de las emisiones de los teléfonos móviles, la solución más fácil es:

Fuente: http://espanol.scubapro-uwatec.it/
Seguir leyendo...
Related Posts with Thumbnails