Descubren huellas fósiles de gusanos marinos gigantes en el Parque Nacional de Cabañeros












Gusanos marinos de un metro de longitud y más de quince centímetros de diámetro, reptaron, hace unos 475 millones de años, por lo que hoy es parte del Parque Nacional de Cabañeros, un área protegida de la provincia de Ciudad Real, en el centro de la Península Ibérica.
Las huellas fósiles de la época ordovícica inferior de la era paleozoica han sido descubiertas por científicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Geológico Minero y las universidades de Trás-os-Montes e Alto Douro portuguesa y Complutense madrileña.

La garganta del río Estena se ha convertido en un rico banco de datos para el equipo multidisciplinar que lidera el paleontólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas, Juan Carlos Gutiérrez Marco.
En este espacio natural se encuentra una de las secciones geológicas más completas y representativas de los materiales marinos de la época Ordovícico Inferior (era Peleozoica) del centro de la Península Ibérica que, desde hace varios años, está siendo intensamente estudiada por estos científicos.
Sus intensos trabajos de investigación han aportado novedosos descubrimientos que desde el punto de vista científico revisten gran interés para la Ciencia, como es el caso del hallazgo de galerías de grandes dimensiones, de hasta cinco metros de longitud y 15-20 centímetros de diámetro que fueron excavadas bajo el fondo marino que cubría este territorio hace 475 millones de años.
Las galerías fueron excavadas por organismo desconocidos de cuerpo blando, de los que sólo fosilizaron las huellas de su actividad, detallaba el paleontólogo, Juan Carlos Gutiérrez Marco.

Grande y antiguo
La importancia de este hallazgo reside en que ilustra sobre la presencia de gusanos de tamaño espectacular, “calculamos que los animales que produjeron estas trazas tenían como un metro de longitud y unos quince o veinte centímetros de diámetro, lo que les convierte, junto con su edad aproximada de 475 millones de años, en los más grandes y los más antiguos de registro geológico paleozóico”, decía Gutiérrez Marco.
Desde el punto de vista icnológico, las trazas descubiertas, semejan ser una versión gigante del icnofósil Paleaephycus tubulares, conocido en un amplio rango de edades y localices de todo el mundo y atribuido a poliqueto, pero que rara vez excede de los 20 milímetros de diámetro.
Las huellas descubiertas en Cabañeros, además, son las más antiguas relacionadas con gusanos gigantes, tras el descubrimiento realizado este mismo año en materiales del Pérmico superior (260 millones de años) en el Geoparque English Riviera en Devón, con la diferencia sustancial de que las de Cabañeros se producen en ambiente marino y las de Devón en ambiente de agua dulce.
No obstante, decía Gutiérrez Blanco, en España tenemos otras huellas de gusanos de dimensiones considerables, de 10 metros de largo y 30 centímetros de ancho, concretamente en el jurásico superior de Uheña (Teruel), sin embargo, la de Cabañeros tiene su interés porque son tres veces más antiguas que las del Geoparque Mestrazgo de Teruel.
Las características de las trazas descubiertas, explicaba, es que “se desarrollan en el plano horizontal y a cierta distancia 10-15 centímetros bajo la superficie de lo que hace 475 millones de años fue el fondo marino”.
Aparte de esta horizontalidad de la trazada, paralela al suelo marino, dijo “una característica muy destacable, es que estaban recubiertas de mucus, lo cual, hizo un revestimiento que hizo durar la traza en tanto que se rellenó pasivamente de sedimento”.
A medida que las galerías iban siendo excavadas, el organismo productor fue revistiéndolas de secreciones mucosas, lo que endureció sus paredes y evitó el colapso de las madrigueras que, tras su abandono, se rellenaron pasivamente por un sedimento posterior, facilitando así su preservación.

Molde para estudiar
Con el fin de poder estudiar en mejores condiciones del icnofósil del Parque Nacional de Cabañeros y facilitar su contemplación pública, los investigadores han realizado un molde de las huellas empleando centenares de kilos de siliconas y resinas.
Eluterio Baeza, conservador del Museo Geominero del Instituto Geológico Minero, que dirigió su realización, en la que han colaborado alumnos de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense, señalaba que “se trata de una manera realmente segura de proteger el patrimonio” puesto que la copia perdurará en el tiempo y de ella se podrán obtener tantas réplicas como se quieran.

Carrasco: “Cabañeros tiene un pasado marino importantísimo”

Manuel Carrasco, director del Parque Nacional de Cabañeros, lugar donde se ha realizado el descubrimiento científico, destacaba que este trabajo de investigación ha sido posible gracias a un proyecto financiado por el Organismo Autónomo Parque Nacionales.
Carrasco recordó que “Cabañeros tiene un pasado marino importantísimo, lo que es un recurso al que no estamos dispuesto a renunciar”, sin embargo, aclaró, “lo que sabemos sobre él es relativamente poco y con este tipo de estudios lo que queremos es ir sabiendo más, sacarlo a la luz y ponerlo en valor”.
Como hacerlo, es algo que ya tienen algo más claro en el Parque Nacional, mostrando las reproducciones de los hallazgos en los centros su centros interpretación, donde se pueda tener acceso las réplicas exactas de los icnofósiles.
El gran reto interpretativo, recordó el director del Parque Nacional, será el gran centro de visitante que se está construyendo en Horcajo de los Montes, donde la apuesta por dar a conocer los valores geológicos y el pasado marino de Cabañeros será total.

Aníbal de la Beldad / Cabañeros

Fuente: Lanza digital
Seguir leyendo...

Cachalote común







Posee cabeza rectangular y grande al igual que la mandíbula, sus ojos son minúsculos. Es el más grande de los cetáceos con dientes; los machos alcanzan los 18 m. aproximadamente de longitud. Su color va del marrón oscuro al grisáceo, con el área del vientre más clara.

El cuerpo está comprimido por los lados, sólo hay un orificio nasal en la parte frontal izquierda de la cabeza, y la aleta dorsal, que es amplia, baja y parece una joroba, está situada en el tercio posterior del cuerpo de esta especie. Su piel no es lisa, tiene crestas irregulares que le dan un aspecto arrugado. La coloración del cuerpo tiende a ser gris oscura o negra, los labios son blancos y hay algunas manchas de este color sobre el vientre.
Se alimentan principalmente de calamares, pulpos, peces, crustáceos y moluscos.
Habitan las aguas de la península Ibérica y también en las Islas Canarias.
Vive en todos los océanos, sobre todo en los mares tropicales y templados, no siendo en zonas árticas.
Este cetáceo fue clasificado por Linnaeus como dos especies distintas: Physeter catodon, que significa "soplador con dientes sólo en el mandibular", y Physeter macrocephalus que quiere decir "cabeza grande".

Clasificación científica: Physeter macrocephalus o Physeter catodon.

Fuente: Naturaleza OnLine
Seguir leyendo...

Tiburón sierra







Pliotrema warreni

Orden: Pristioforiformes

Los tiburones sierra están entre las especies más distintivas de tiburón, gracias a su hocico que se asemeja a un serrucho (llamado rostro) incrustado con dientes.

Esta curiosa adaptación es efectiva, ya que estos tiburones lo usan para remover el fondo pantanoso o arenoso mientras buscan a su presa, a la cual aturden con bruscos movimientos de su sierra. El tiburón sierra es el único tiburón aparte del tiburón anguila que tiene seis branquias, en vez de las cinco o siete que usualmente tienen los otros. Algunas especies de tiburón sierra son altamente apreciadas como fuente de alimento, sobre todo en Japón.

Tamaño máximo: 170 cm

Localización: Oeste del Océano Indico, a las afueras de la costa sudeste de Africa. Otras especies de tiburón sierra se encuentran a lo largo de la parte oeste del Atlántico y del Pacífico.

Dieta: Pescados, camarones, calamares.

Reproducción: Ovovivíparos.

Fuente: Discovery Channel
Seguir leyendo...

Generalidades del Plancton









La superficie de nuestro planeta está constituida en un 70% por océanos y mares que cubren 361 millones de kilómetros cuadrados, con una profundidad media de 4000 metros y fosas oceánicas que sobrepasan los 10.000 metros de profundidad.

En esta inmensa masa de agua habitan infinidades de seres, desde las microscópicas bacterias hasta las enormes ballenas, que lo pueblan en las tres dimensiones del espacio. Al considerarlo en conjunto, relacionados con el medio que lo circunda, podemos mirar el mar como un ecosistema dividido en dos grandes regiones bioecológicas: la béntica que corresponde a los fondos y la pelágica que atañe a las masas de agua, cada una con seres muy diversos adaptados para vivir en estas regiones. Los organismos que viven adheridos al fondo o dependen de él para su alimentación constituyen el bentos. Aquellos que habitan las aguas pertenecen a dos grupos ecológicos bien diferenciados: el plancton, que son todos los organismos que viven suspendidas en el agua, con independencia del fondo, y que por la debilidad de sus medios de natación acompañan pasivamente los movimientos de ésta; y el necton que se diferencia del anterior por estar constituido por organismos que tiene mecanismos de natación que les permite desplazarse en sentido horizontal y vertical con absoluta independencia de las aguas en movimiento.

La definición del plancton es muy amplia por lo que su estudio en profundidad necesita clasificarlo en categorías más limitadas de acuerdo a diferentes criterios.

Por la naturaleza de sus componentes y modalidades de nutrición se distinguen el fitoplancton o plancton vegetal del zooplancton o plancton animal, definiéndose el primero como el plancton capaz de sintetizar su propia sustancia orgánica por fotosíntesis a partir del agua, gas carbónico y energía luminosa. El zooplancton, por el contrario, está constituido por organismos heterótrofos que no pudiendo sintetizar su propia sustancia orgánica, la obtienen del medio exterior por ingestión de partículas vivas o muertas.

En el pelagial se incluyen otras dos comunidades cuya importancia en el medio marino, ha sido enfatizada en el último tiempo por investigadores soviéticos: Estas son el neuston y el pleuston. La primera está formada por poblaciones de organismos aerobiontes e hidrobiontes que habitan la interfase océano atmósfera y están estrechamente relacionados con película superficial del agua, tales con los hemípteros Halobates, protozoos, copépodos pontélidos, y algunos huevos de larvas de peces. El pleuston agrupa ciertos animales marinos hidrobiontes, de los cuales una parte del cuerpo sobresale de la superficie del agua, lo que hace que sus desplazamientos pasivos sean la resultante de la deriva de las corrientes y de la acción del viento. Los organismos pleustónicos más conocidos en le medio marino son los celenterados de los géneros Physalia y Vellela.



Todo el material sólido en forma de partículas que se encuentra en suspensión en el agua recibe el nombre seston, el cual contiene una parte viva o plancton y una parte inerte o tripton constituido por partículas de naturaleza orgánica o inorgánica, tales como organismos muertos y partículas minerales.

La repartición vertical y horizontal del plancton puede servir de base a una separación en epiplancton, que habita en la zona superficial iluminada del mar (zona fótica), que varía según las regiones hasta una profundidad de 20 a 120 metros y un escotoplancton que habita en la zona no iluminada del mar (zona afótica): entre ambas se puede separar el cnefoplancton o plancton de penumbra. La distribución horizontal del plancton permite diferenciar el plancton nerítico, que habita aguas de la plataforma continental, del plancton oceánico que vive más lejos de la costa, en aguas del talud y llanura abisal.

Otros criterios de clasificación del plancton se basan en el tamaño de los organismos en relación obvia con las técnicas de captura utilizadas. Es así como se distinguen cuatro categorías que agrupan la mayor parte de los elementos del fitoplancton: el picoplancton de talla inferior a 2 micrones, el ultraplancton de 2 a 5 micrones, el nanoplancton de 5 a 50 micrones y el microplancton de 50 a 500 micrones, y otras tres que agrupan a la mayor parte de los elementos de zooplancton: el mesoplancton de 0,5 a 5 mm., el macroplancton de 5 a 500 mm. y el megaloplancton de tallas mayores a 500 mm.. Esta terminología es relativamente imprecisa por lo que la tendencia actual de los planctólogos es definir la medida de la malla de la red de plancton o tamaño de poro del filtro utilizado en la separación de los organismos planctónicos, indicando la dimensión entre paréntesis seguida de una barra oblicua (/0.45 µm; /500 µm.).

Existe una clasificación esencialmente biológica del plancton que separa al meroplancton del holoplancton. El primero está constituido por seres que conforman el plancton solamente durante una parte de su ciclo de vida a diferencia del holoplancton, constituido por organismos cuyo ciclo biológico completo se desarrolla en el plancton.

Fuente: biologiamarina.com

Seguir leyendo...

Italia: encuentran restos de 5 naufragios (Italia)









Arqueólogos han encontrado cinco embarcaciones que naufragaron en la época del imperio romano, cerca de una pequeña isla en el Mediterráneo, con su carga de jarrones, cuencos y otros objetos, en buena parte intactos, dijeron fuentes oficiales el viernes.

Las embarcaciones se hallaban sumergidas a entre 100 y 150 metros cerca de Ventotene, una pequeña isla que forma parte de un archipiélago en la costa occidental de Italia, entre Roma y Nápoles.

Las embarcaciones, que datan de entre el primer siglo antes de Cristo y el siglo IV, transportaban ánforas de vino, aceite de oliva y otros productos, así como enseres de cocina y objetos de vidrio y de metal que aún no han sido identificados, dijo el ministerio de Cultura de Italia. El área era muy transitada y afectada por frecuentes tormentas y peligrosas corrientes marinas.

Los descubrimientos de embarcaciones hundidas no son infrecuentes en el Mediterráneo, pero la mayoría de esos navíos se encuentran mejor preservados que el resto, dijo Annalisa Zarattini, directora de la oficina de arqueología submarina del ministerio. Debido a que los navíos se hundieron a niveles más profundos que la mayoría de las embarcaciones que naufragaron en el área, no quedaron tan expuestos a corrientes submarinas, dijo.

Las embarcaciones también se hundieron sin volcarse, y eso ha permitido a los investigadores observar su carga tal como había sido estibada, dijo Zarattini.

"Es como un museo submarino", señaló la funcionaria.

Los cazadores de tesoros generalmente se sumergen unos 30 metros (unos 100 pies) bajo el agua. Pero la nueva tecnología permite buscar embarcaciones a mayor profundidad, dijo Zarattini.

Los navíos fueron encontrados durante exploraciones realizadas hace algunas semanas por el ministerio y por la Fundación AURORA, un grupo estadounidense que proporciona equipos para explorar el mar.

El más antiguo de los barcos tenía una carga de ánforas de vino proveniente del sur de Italia. Algunas ánforas se hallaban en su posición original, dijo AURORA. Otro llevaba moratoria, grandes cuencos usados para moler granos.

La embarcación más grande entre las encontradas medía más de 20 metros (65 pies).

Por ALESSANDRA RIZZO
The Associated Press

EL NUEVO HERALD

Vía: nuestromar
Seguir leyendo...

Síndrome Nervioso de las Altas Presiones (S.N.A.P.)

¿ QUÉ ÉS EL SÍNDROME NERVIOSO DE LAS ALTAS PRESIÓNES (S.N.A.P.)?

Es una degeneración de las funciones del sistema nervioso central debido a la alta presión a la que se está sometido. Esto quiere decir que no es un problema para los buceadores deportivos, ya que es a partir de los 130 metros cuando puede aparecer. Por el contrario, en el buceo de saturación con mezclas de helio e hidrógeno es un tema a tener en cuenta. La causa del SNAP es actualmente desconocida.


¿ CUALES SON LOS SÍNTOMAS ?


Al contrario que la narcosis que afecta más al estado mental, en el SNAP suele ocurrir que la mente está despejada pero es el resto del cuerpo el que no responde como quisiéramos. En los casos más graves la persona afectada, también, puede sufrir tal confusión metal que no podrá distinguir la derecha de la izquierda. Los síntomas habituales suelen ser: nauseas, descoordinación, ligeros temblores, calambres abdominales, perdida de la habilidad manual e incluso diarrea.

¿ A QUE PROFUNDIDAD APARECE ?


Como en todos estos problemas cada persona tiene su tolerancia, pudiendo variar bastante de una persona a otra. Además de la profundidad, hay un factor importante: la velocidad de descenso. En general, los primeros síntomas pueden aparecer a partir de los 130 metros; pero con velocidades de descenso lentas, existe una alta probabilidad de llegar hasta los 300 metros sin apenas síntomas. A partir de esa profundidad el SNAP hace su aparición en mayor o menor medida.

¿ SE PUEDE EVITAR ? ¿ NOS LIMITA LA PROFUNDIDAD MÁXIMA?


Aunque se han hecho muchas combinaciones de mezclas con helio, hidrógeno, nitrógeno, e incluso neón, tarde o temprano aparece el SNAP. La profundidad máxima conseguida en experimentos (con personas) en cámaras hiperbaricas es de 700 metros. Para superar esta barrera habrá que desarrollar nuevos sistemas para vencer el SNAP.

Fuente: bucea.org
Seguir leyendo...

El Negocio Pesquero


A pesar de una prohibición mundial impuesta por las Naciones Unidas en el año 1992 y por la Unión Europea en el 2002, la pesca con redes de deriva continua de forma ilegal en todo el Mediterráneo. Las redes de deriva se han prohibido porque pescan gran cantidad de captura incidental, llamada “bycatch”, arriesgando la seguridad de las poblaciones de peces migratorios, tortugas marinas y cetáceos.

Entrevistamos a Xavier Pastor de Oceana, una organización de conservación marina a nivel mundial. Lidera un equipo de científicos, fotógrafos y videógrafos que documentan sistemáticamente el uso de las redes de deriva ilegales en todo el Mediterráneo. Existen más de 500 embarcaciones de pesca con redes de deriva en operación ilegal en la región. Los investigadores y grupos de conservación están preocupados porque las especies marinas se vean presionadas hasta el límite. En este episodio, investigamos la pesquería y examinamos por qué sigue practicándose.

Para ver el vídeo

Fuente: Whale Trackers
Seguir leyendo...
Related Posts with Thumbnails