Arturo Telle repite como vencedor del Open Fotosub Isla de El Hierro









La isla de El Hierro despidió, con brillantez, la undécima edición de su Open Fotosub, con una gala celebrada en la noche del sábado, 27 de octubre, en una gran carpa habilitada para la ocasión situada en plena explanada del muelle pesquero del pueblo de La Restinga, al extremo Sur de España.

La pareja formada por el Arturo Telle y Teresa Rodríguez resultó vencedora de este abierto internacional de fotografía submarina, que ha contado con la participación de 22 equipos provenientes de Francia, Alemania y España. La colección, con espectaculares ambientes y fotos macro obtenidas en las tres zonas de inmersión de este año (Punta La Restinga, El Bajón y La Herradura) fue la merecedora, según el jurado, de los 6.000 euros y trofeo realizado por el escultor José Soriano con los que está dotado el primer premio. Se da la circunstancia que el grancanario Arturo Telle fue también el campeón en la edición anterior de este abierto.

Numeroso público y primeras autoridades de la isla y del Gobierno de Canarias se dieron cita esa noche en La Restinga para disfrutar del pase fotográfico con las distintas colecciones a concurso. Entre las autoridades, destacó la presencia del presidente del Cabildo de El Hierro, Tomás Padrón, y la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Rita Martín, ambas instituciones organizadoras de este abierto, que cuenta, además, con el apoyo del Ayuntamiento de La Frontera, Ayuntamiento de El Pinar, Puertos de Tenerife, la Asociación de Centros de Buceo Fondos de El Hierro, pescadores y empresarios de La Restinga y la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de la isla (Apyme).

La segunda mejor colección de fotografías submarinas resultó la presentada por David Barrio y Luisa Quintanilla , a la que se entrega 4.500 euros y trofeo, la tercera fue la de Julio Díaz y Esther Torrent (3.000 euros), la cuarta, la del tinerfeño Eduardo Acevedo y su modelo María Delgado (1.200) y 900 euros se llevó la quinta mejor colección, presentada por José Angel Fernández y Amparo García.

La mejor foto ambiente fue para Carlos Villoch y la mejor macro o primer plano para el fotosub Jesús Villalba, ambas están dotadas con 900 euros y trofeo. Otro de los premios importantes de la noche es el que reconoce la labor del modelo o coayudante del fotosub en este bello deporte y que en este 11º Open recayó en Amparo García, modelo de José Angel Fernández, a quien se entregó 600 euros y trofeo.

Además, las distintas casas comerciales que patrocinan este abierto (Canon, Naviera Armas, Armas Quintero, Caja Canarias, Arimar, Safety, Boats, Crocs, Herzog, Cressi, Coca-Cola, Telefónica, Intersport, Serviorchilla, Felix Lucho Transportes, MAPFRE y la Vieja Pandorga) otorgan premios especiales entre los que destacan el Premio Especial Fito Herzog a los fondos más representativos de El Hierro que fue para una fotografía de David Barrios y Luisa Quintanilla y la delestaurante La Vieja Pandorga a la mejor fotografía de vieja fue para José Angel Fernández y Amparo García. Este último premio está dotado con 3.000 euros.

El público disfrutó de una gala en la que se conjugó el vídeo y la fotografía para hacer una verdadera fiesta de los fondos marinos herreños y que contó con la actuación estelar de Benito Cabrera. Una gala dirigida por la empresa herreña Hierro Comunicaciones, con luz y sonido de Picacho, fotografía de Gelmer Finol y el apoyo audiovisual de Alonso y Alonso y realización de videoclips por Rodrigo Cornejo. Submarinistas como Armando del Rosario, David Pavón y Antonio Gutiérrez cedieron parte de las espectaculares imágenes subacuáticas que se proyectaron para la ocasión. La locución corrió a cargo de Sergio de la Rosa (RNE).

De nuevo, el mero Pancho, protagonista, sin duda, de esta edición del Open Fotosub Isla de El Hierro, estuvo presente en la gala con unas imágenes únicas de Antonio Gutiérrez tomadas en su reino de "El Desierto".

www.openfotosub.com

Fuente: canarias24horas.com

Seguir leyendo...

Cuba, sede de importantes eventos sobre medicina hiperbárica

Fidel Rendón Matienzo
La Habana, 26 oct (AIN) El Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), en esta capital, será sede, del cinco al nueve de noviembre, de importantes eventos sobre medicina hiperbárica.

Destacados especialistas de Venezuela, Perú, México, Panamá, Argentina, España, Brasil, Alemania y de la isla participarán en el VI Congreso del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad de Medicina Hiperbárica y Subacuática (UHMS).
También se celebrarán el II Congreso y III Reunión Nacional de la Sociedad Cubana de Medicina Hiperbárica y Actividades Subacuáticas (SCMHAS), cuya agenda de trabajo incluye la conferencia La apnea: adaptaciones fisiológicas, leyes físicas y patologías.
Su impartición estará a cargo de la licenciada Déborah Andollo, reconocida figura del deporte acuático mundial, presidenta de la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS) y de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas para la Zona Americana. El doctor Juan Chi Arcia, presidente de la SCMHAS, informó que entre otros temas se expondrán los referidos a la enseñanza de la medicina subacuática y la seguridad en buceo a buzos artesanales en el litoral peruano.
También se presentarán los trabajos Proyecto integral de buceo, una alternativa bolivariana puesta en práctica por la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), como una forma sustentable de desarrollo técnico y social, y Diez años de experiencia en Panamá con terapia de oxigenación hiperbárica.
En el VI Congreso del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad de Medicina Hiperbárica y Subacuática impartirán conferencias directivos de la Compañía alemana HAUX, fabricante de cámaras y sistemas hiperbáricos y del Capítulo Latinoamericano de la UHMS, México.
Asimismo entre los huéspedes estarán los presidentes de seis Sociedades Científicas de Medicina Hiperbárica y una delegación de la República Bolivariana de Venezuela encabezada por el licenciado Juan Aponte, alcalde del municipio Acevedo, y el capitán de navío Luis Farage Dangel, director de Sanidad Naval de la Armada.
Médicos cubanos disertarán acerca de la oxigenación hiperbárica en tratamientos de herpes zoster, colitis ulcerativa idiopática, asma, pie diabético, hepatitis aguda de evolución prolongada, hernia discal, y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras.
Los temas técnicos serán tratados en los videos Cuba: tecnología hiperbárica, actualización, del grupo SEASUB, Tecnología Hiperbárica y Subacuática del Centro Nacional de Electromedicina, y sobre operaciones de buceo industrial en el lago Maracaibo, por la empresa PDVSA, y la construcción de emisario submarino para la industria del petróleo, de la empresa cubana SERMAR S.A.
El municipio de San José de Las Lajas, en la provincia de La Habana, será subsede de estos eventos.

Fuente: www.adelante.cu

Seguir leyendo...

Tres grandes «actores» en peligro de extinción










Osos polares famélicos y sin hielo, elefantes que tratan de huir de la desertización, ballenas desnortadas... El naturalista Joaquín Araújo adelanta para Magazine las tramas de «Tierra», un bello y esclarecedor documental que alerta de las amenazas que se ciernen sobre nuestro planeta.

Por Joaquín Araújo



Hielo roto
Un gran macho de oso polar avanza penosamente sobre una muy delgada capa de hielo: no puede todavía nadar, pero como a cada paso lo que pisa se rompe, tampoco camina. Se tambalea, se arrastra, chapotea, zozobra... No consigue llegar a un destino. Todo ello cuando no conocemos ser vivo terrestre más hábil en la caza o que pueda mantenerse a nado durante más tiempo en el agua. Le aguarda, pues, una penosa agonía por hambre o ahogamiento, algo que ha sucedido últimamente, y por primera vez, con otros congéneres.

¿Qué está pasando? El carnívoro más grande del planeta, uno de los mejores cazadores que la evolución ha conseguido, está siendo derrotado por el calor que está desmantelando el Polo Norte. Es más, el oso polar puede ser considerado como el nadador de fondo mejor capacitado sin ser un organismo plenamente acuático. Se han registrado, a través de ejemplares que portaban un emisor de radio, singladuras de casi 300 kilómetros sin dejar de nadar un solo instante. Este prodigio de adaptaciones a los máximos rigores del Ártico está atrapado en ese cepo que es la falta de suficiente hielo. Se hunde. Y con él muchos de los procesos esenciales para el mantenimiento de los ciclos básicos para la vida de los océanos y, por tanto, de todo el planeta.

En cualquier caso, aquellas soledades heladas aún acogen los empeños de osas blancas y sus oseznos. Toda la imaginable ternura maternal se asocia a la más arriesgada infancia para un mamífero en este planeta. De la misma forma que podemos asomarnos al fracaso, queda izada la esperanza a través del éxito que supone la llegada a la independencia familiar de los cachorros de oso polar.

A la actual fragilidad del hielo sigue enfrentándose la vieja vida con toda su pasión. Ésa, tan legítima, de querer seguir siendo. Como el entorno no puede ser más solemne, inmaculado, íntegro –entre otros motivos, por intocado–, cabe que aceptemos que la belleza también es un exiliado que ha buscado refugio en los dos extremos del planeta. El fondo helado, sin duda, demuestra que el silencio, la casi completa soledad y el frío son capaces de completar el mejor catálogo de paisajes de imborrable memoria que el planeta alberga.

Océanos de incertidumbre
Queda aún bastante para que seamos consecuentes con lo que sabemos. Sobre todo en relación con nuestra casa, que es líquida. Tanto por dentro como por fuera. Los acaso 30 millones de especies que pueblan la Tierra son poco más que los diferentes rostros que adopta el agua. Aunque endeble y frágil, el agua todo lo yergue y sujeta en este mundo. Incluso a las más grandes criaturas vivientes que jamás hayan existido: las ballenas. Una de sus especies, la jorobada, nos recuerda que caben extraordinarias proezas solitarias, silenciosas y tan peligrosas que apenas se entiende que culminen con el único éxito que la vida acepta como tal: el de la continuidad de ella misma a través de las mil facetas diferentes que ha logrado crear. La migración de las ballenas, seres capaces de recorrer la literal totalidad de los océanos del mundo, se ha repetido incesantemente desde hace, al menos, tres millones de años. Una navegación ininterrumpida a bordo de descomunales cuerpos que, asombrosamente, se alimentan de uno de los recursos más pequeños pero más abundantes del planeta: ingentes masas de krill, una especie de gamba diminuta que todos los veranos australes explota, demográficamente hablando, en la periferia de la Antártida. Como estos cetáceos nacen en aguas cálidas ecuatoriales y tropicales, su supervivencia va de la mano de un viaje que puede suponer alrededor de 12.000 kilómetros cada temporada.

Los océanos, que son la fuente de todo lo que vive en este planeta, están dando demasiados síntomas de cansancio. Baja su productividad biológica; el calentamiento afecta ya a las corrientes; los climas del agua han comenzado también a equivocarse; disminuye la regularidad en los ciclos... La incertidumbre se está apoderando de las aguas. Pero a estos desajustes se enfrenta la vieja destreza de esos inmejorables sextantes, barómetros y termómetros que el cerebro de las ballenas alberga. No menos segura y contundente resulta la gélida y, sin embargo, imanadora Antártida, el único continente casi sin estrenar por el ser humano...

Insaciable desierto
De cuanto puebla nuestro mundo, nada con tanto apetito como el desierto. Ha engullido, tan sólo en los últimos 60 años, el equivalente a 16 veces España. Partía de unos dominios casi insuperables para ninguna otra de las formas de organización de la vida en la Tierra. De hecho, ya era dueño de una cuarta parte de la misma. Ahora casi un tercio de lo que podemos pisar en nuestro mundo es erial. De ahí que poco pueda estremecernos más que la mayor y más honda pisada hollando el polvo del desierto, la de los elefantes.

La piel de los enormes mamíferos africanos ya parece el resultado de una sequía sin piedad. Al sur de África, el desierto de Kalahari es el sorprendente hogar para animales que deben ingerir hasta 300 kilos diarios de materia vegetal. Que llegan a beber, cuando pueden, hasta 200 litros de agua de una sola vez. La capacidad para sortear dificultades está también en los elefantes. Unos pocos, a los que podríamos considerar los más arriesgados del planeta, han conseguido colonizar la aridez.

Los rebaños –casi siempre grupos familiares guiados por una vieja matriarca que acumula en su memoria el mapa y la brújula– son llevados al mayor oasis del planeta: el delta del Okavango, en Botsuana. Un estremecedor reto que culminan, no sin bajas, los animales terrestres más grandes que nos quedan. Esos que, finalmente, con su habilidad en la natación y el buceo, demuestran que los caminos de la vida pueden recorrerse en dos direcciones; ellos eran acuáticos y se hicieron tan terrestres como para enfrentarse a los desiertos, igual que las ballenas eran terrestres y ahora pueden vivir hasta 200 años sin dejar de nadar.

La película
Todo lo anterior, osos polares atrapados por el deshielo, ballenas jorobadas, elefantes del desierto buceando... puede contemplarse en 100 minutos de hermosa película en alta definición. Se titula Tierra y se estrena en menos de dos semanas.

Por todo lo que puede verse en ella podríamos afirmar que ya está lograda la pequeñez de nuestro planeta; que resultan copiosas las heridas por las que sangra; que su desnudez, es decir, esos bosques hoy harapos, estremece; que su creciente calor nos agobia... Pocas dudas caben sobre la aumentada soledad de sus criaturas. Pero, de golpe, la Tierra triunfa. Recupera su hermosa plenitud, su compleja multiplicidad, su vocación de albergar y propagar vida. Como si se hubiera rebelado. La maravilla del esplendor natural se convierte en desobediencia y, de inmediato, en esperanza.

No estamos dormidos, esto no es un sueño. Dirigida por el naturalista Alastair Fothergill, coproducida y distribuida por los hermanos José María y Miguel Morales y su Wanda Visión, Tierra fascina desde el primer fotograma. La aparente fantasía está basada en la más estricta realidad, en un planteamiento clásico de documental de naturaleza, que se transmuta en sorprendente chaparrón de emociones. Tantas que nos parece estar más cerca de un sueño que en una sala de cine. Todo ha sido posible gracias a cinco años de trabajo, a casi 20 millones de euros de presupuesto, miles de horas de espera en los lugares más duros del planeta y el uso de las tecnologías más recientes. Queda aquí patente la tenacidad del planeta para seguir siendo bello y vivaz.

Por si todo ello fuera poco, esta película cumple la función de conciencia y de memoria. Nos demuestra que nuestro mundo es débil. Que está siendo vapuleado y hasta desmantelado. Pero no lo hace con apocalipsis visuales o estadísticas. El tempo y el estilo de los guionistas es sereno, prácticamente solemne. Una propuesta que en nada conmina, pero que nos propone reconciliarnos con el primer principio de todas las filosofías morales dignas de tal nombre. La del derecho de toda la vida a su continuidad. La de nuestra obligación de ayudar a conseguirlo.

Joaquín Araújo es naturalista. Ha dirgido 198 documentales y escrito el guión de 340
«Tierra» se estrena el 26 de octubre.
www.loveearth.es y www.joaquinaraujo.com.
Seguir leyendo...

Un experto advierte del peligro de extinción de los tiburones por la sobrepesca










Treinta especies de escuálidos pueden navegar por aguas pitiusas de tamaños tan distintos como la pequeña lija o el enorme tiburón blanco, o jaquetón

EIVISSA A. PEDRO El técnico de la dirección general de Pesca del Govern y especialista en tiburones Biel Morey aseguró ayer en Eivissa que la mayoría de las treinta especies de tiburones que pueden encontrarse en aguas de Balears y las Pitiüses corren un serio riesgo de extinción debido a la sobrepesca y a las características de su reproducción. Morey habló de los tiburones del Mediterráneo en el marco de la II semana de buceo que se celebra en Eivissa.
Explicó la biología y ecología de los tiburones desde la modesta lija, Scyliorhinus canicula (gató), al enorme tiburón blanco o jaquetón, Carcharodon carcharias, que puede llegar a medir siete metros y pesar más de 1.200 kilos. Sin embargo, el experto llamó la atención sobre la necesidad de arbitrar medidas legales que permitan conservar todas las especies. «Tan tiburón es el arquetipo de los tiburones, el gran blanco, como el gató o una musola», remarcó el científico.
Los tiburones típicos con dientes poderosos y potencialmente peligrosos para el hombre son muy escasos en todo el Mediterráneo y en Balears en particular. «Muchos documentales y películas han creado un mito en torno a la palabra tiburón y se trata de romper este mito y hablar de la realidad, basada en una gran problemática de conservación debido a una presión excesiva de la pesca», remarcó Morey.
En Balears está citada la presencia del tiburón blanco, el protagonista de la película `Tiburón´ que aterrorizó a niños y mayores en 1975. Sin embargo, la última captura se efectuó en Mallorca en 1976, a pesar de que hace años su presencia era más abundante, tal y como testimonia el Arxiduc Lluís Salvador en su obra `Die Balearen´, donde confirma la existencia de jaquetones en aguas de las Pitiüses. El tiburón blanco ama las aguas frías, por lo que evita normalmente las aguas más cálidas de Balears. «Hablar de peligro es sumamente improbable ya que no existe constancia de avistamientos de este animal en verano en nuestras aguas», matizó Morey.
Relativamente abundante son también las tintoreras, también potencialmente peligrosas para el hombre, aunque al vivir en aguas abiertas y profundas es «extremadamente difícil» que entren en contacto con el hombre. Además, añade el experto, en los encuentros con submarinistas estos tiburones «no se han mostrado agresivos en ningún momento». El único ataque que se tiene constancia de un tiburón al hombre fue en Cabrera en 1912.

Fuente: diariodeibiza.es
Seguir leyendo...

Cada hora se pierden 10 campos de fútbol de praderas submarinas









MADRID. Casi todos los científicos coinciden en que en 2100 habremos alcanzado la capacidad de carga del planeta, pero mientras eso llega el ritmo de destrucción no hace sino acelerarse. Los hábitats costeros -que incluyen corales, manglares, marismas y praderas submarinas- son ya los ecosistema más amenazados de la biosfera, como consecuencia de la rápida urbanización y creación de infraestructuras en la zona costera, y de los efectos del cambio climático.
Así lo pusieron de manifiesto destacados expertos internacionales en el Tercer Debate sobre Biología de la Conservación, organizado por la Fundación BBVA. Bill Dennison, del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland (EE.UU.), destacó que «desde 1980, las praderas submarinas han experimentado la pérdida de un área equivalente a 10 campos de fútbol cada hora». Un ritmo que en las praderas de Posidonia del Mediterráneo es mayor, un 5% anual. No son las únicas, en el mismo tiempo el 50% de las marismas costeras y el 35% de los bosques de manglar también se han perdido, según Iván Valiela, del Laboratorio de Biología Marina, en Woods Hole, Estados Unidos.
La ocupación de la línea costera supone vertidos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica que llevan a la eutrofización de las aguas y a la hipoxia (cuando el oxígeno cae por debajo de 2 miligramos por litro). Además, y según apuntó Scott Nixon, de la Universidad de Rhode Island, las enormes emisiones de nitrógeno asociadas a la producción de carne en sociedades desarrolladas están dañando estos ecosistemas.
A.Costa
Fuente: abc.es
Seguir leyendo...

Grandes fotografías: Eduardo Sorensen











Nacido en Santiago de Chile en 1976 , comienza a bucear en el año 1993 y en 1999 obtiene su licencia de instructor de buceo C.M.A.S.

El interés por la fotografía submarina surgió desde un principio, pero no fue sino hasta 1998, después de un viaje al archipiélago de Juan Fernández, que tomó la decisión de comenzar con esta actividad de manera profesional.

“Desde el primer buceo me sorprendió el movimiento de la luz bajo el agua, y fue lo que traté de captar en un principio, luego, con el tiempo, fui descubriendo una serie de pequeñas especies que al ser iluminadas por el flash presentaban formas y colores únicos.Desde entonces, mi objetivo como fotógrafo submarino ha sido contribuir con la difusión del mar chileno".

Fuente: http://www.eduardosorensen.cl/


Seguir leyendo...

Cámaras hiperbáricas

ADVERTENCIA PARA BUCEADORES
La proliferación de listados de Cámaras Hiperbáricas es un arma de doble filo, que ha sido causa de problemas importantes en no pocas ocasiones.


El buceador prudente debe recordar las siguientes observaciones.

1.- En caso de accidente de buceo, lo que usted necesitará no es "una cámara hiperbárica" sino un Centro de Medicina Hiperbárica que haga frente a todas sus necesidades; de la misma forma que si alguna vez sufre una apendicitis usted no precisará "un quirófano" o "una sala operatoria" sino un Centro Médico-Quirúrgico completo, ni tolerará que los camilleros vayan comenzando la operación para ganar tiempo mientras llega el cirujano. Y usted ya sabe que los accidentes disbáricos pueden ser mucho más graves que las apendicitis.

2.- Los Clubes, Federaciones, y otros colectivos de Buceo Deportivo, Turístico-Recreativo, o Profesional, están sometidos a fuertes presiones por parte de diferentes instituciones y estamentos, que les exigen ciertos requisitos, supuestamente encaminados a la prevención de accidentes, pero que a menudo incluyen incongruencias importantes, y ocultan meros intereses económicos.

3.- En buena medida como resultado de ello, determinadas instituciones y medios de comunicación tienen tendencia a prodigar "Listados de Cámaras Hiperbáricas" en los que, junto a omisiones importantes, suelen aparecer sin comentarios aclaratorios, los más prestigiosos Centros de Medicina Hiperbárica al lado de instalaciones hiperbáricas que no están en condiciones de prestar servicios médicos de garantía, e incluso a veces cámaras hiperbáricas desaparecidas hace años, u otras que nunca han entrado en servicio.

4.- Incluso en el caso de los Centros de Medicina Hiperbárica de fiabilidad garantizada, las condiciones del servicio pueden variar temporalmente en función de circunstancias técnicas, laborales, o tácticas.

5.- Aclarar toda esta confusión, y evitar sus nefastas consecuencias, fueron precisamente las razones principales que dieron lugar a la creación, en 1988, del Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica (CCCMH).

6.- Nuestra recomendación es que tome usted nota de los datos referentes a los Centros de Medicina Hiperbárica cercanos a las localidades donde usted bucea con mayor frecuencia, y considere toda la información adicional que le facilitamos. No haga copias de la Tabla adjunta ni pretenda dar difusión de nuestro listado; entendemos que usted lo haría de buena fe, pero en la práctica no hará más que aumentar el confusionismo. Si piensa usted bucear en una zona diferente a la habitual, contacte nuevamente on line con esta página WEB y obtenga cada vez información actualizada del nuevo territorio.

7.- Le recomendamos lea con detención las Recomendaciones en caso de accidente de buceo diseñadas por DAN-IBERICA y las siga si tiene alguna vez necesidad de ellas, lo cual deseamos y esperamos que nunca ocurra. Si lo desea, puede usted enlazar con ellas desde esta misma página. Para regresar luego a esta sección, pulse la tecla BACK o RETROCESO de su navegador de Internet.

8.- En la actualidad la información sobre Medicina Hiperbárica que puede obtenerse a través de Internet es desbordante y puede conducir fácilmente a situaciones de confusión. Abundan las páginas WEB elegantemente presentadas pero que contienen informaciones erróneas e incluso fraudulentas. No debemos olvidar que la Medicina Hiperbárica es un disciplina MEDICA muy especializada y de alto nivel de capacitación, por lo cual debe estar sometida a los mismos requerimientos que rigen en otros campos de la Medicina. En consecuencia, y en su propio interés, rechace la información que obtenga de una página WEB que no ostente el sello de WEB MEDICA ACREDITADA, u otro sistema de acreditación médica expedido por instituciones médicas de alto nivel, como Facultades de Medicina o Colegios de Médicos.

Fuente: cccmh.com

Seguir leyendo...

Asturias es uno de los mejores lugares del mundo para el buceo










Poco a poco, pero va creciendo el interés de los asturianos por el buceo. Pablo Díez Galán, ovetense de treinta años de edad, es uno de los no demasiados instructores que pueden conceder en el Principado, hoy en día, la certificación para practicar esta apasionante actividad en cualquier tipo de aguas, tras una específica cualificación previa. Licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, Pablo es acuarista de profesión -trabajo que desempeña en el Acuario de Gijón-, además de buzo profesional e instructor de buceo. Al principio se planteó el buceo como un complemento profesional a su carrera, lo que le llevó a la acuicultura en mar abierto. Comenzó a trabajar en el Oceanográfico de Valencia y no dudó en regresar a su tierra en cuanto llegó la ocasión. Ahora, su trabajo se fundamenta, entre otras cosas, en el mantenimiento y la alimentación de los tiburones del Acuario, con los que se mueve prácticamente a diario. Y aún así, no duda en recomendar esta especialidad deportiva.

-¿Qué tipos de buceo existen?
-Simplificando mucho, podemos decir que dos: el deportivo y el profesional. El deportivo es el que puede llevar a cabo cualquier persona, con el objetivo de pasar un buen rato y conocer el medio marino desarrollando un apreciable ejercicio físico, como afición, a modo recreativo. El profesional es un trabajo en toda regla, y hay de muchos tipos. Como ejemplos podemos hablar de buceo en obras hidráulicas, en acuiculturas, el buceo científico, la recogida de algas... Lo más duro que existe es precisamente típico de Asturias. Me refiero a los algueros, que se dedican a arrancar el «gelidium», un alga que se da mucho aquí y del cual se extrae el agar, que luego se utiliza en alimentación, detergentes, odontología y farmacia.
-¿Qué capacidades se necesitan para practicar buceo deportivo?
-Lejos de la creencia general, no hace falta una gran capacidad física. Es una actividad en la que una de las bases es aprender a regular el esfuerzo, y en el medio acuático todos igualamos nuestras capacidades. Lo que sí se exige para comenzar es un certificado médico y un curso de capacitación, tras el cual se te da un certificado con el que puedes bucear en cualquier parte del mundo. Consta de unas clases teóricas, unas prácticas en aguas confinadas, normalmente una piscina, y prácticas en el mar.
-¿Quién da esos cursos y otorga la certificación?
-Hay muchas empresas en el mundo. En España las dos que más funcionan son FEDAS, que depende de la Federación Española, y PADI, que certifica más del noventa por ciento de las licencias a nivel internacional.
-¿Es caro bucear?
-Esto es relativo, porque al desenvolverte en un medio que no es el habitual necesitas un equipo especial, pero tienes la posibilidad de alquilarlo, con lo que puede ser más barato que muchos otros deportes. El curso, con todo incluido, son unos 380 euros. El equipo ligero, escarpines, gafas y aletas, lo tienes desde 20 euros, y luego el pesado puedes alquilarlo hasta que decidas hacerte con uno propio. Hablo del traje de neopreno, el chaleco, la botella y el regulador. Pero es que esto lo tienes por 15 euros para todo el día. Una vez que le coges afición al buceo, esto te parece insignificante.
-¿Es seguro?
-El que cumple las normas no tiene por qué tener ningún problema. La máxima es siempre bucear en pareja, para que si tienes algún problema puedas indicárselo a tu compañero. Hay muchas medidas de seguridad y varios principios que, si se cumplen, hacen que no haya un riesgo elevado. Todo deporte o actividad física implica un riesgo, como andar en bicicleta, por ejemplo, pero en el buceo ese riesgo es muy controlado.
-¿Cómo es Asturias para bucear?
-Tiene el handicap de la temperatura, porque el Cantábrico es frío, y de la visibilidad, ya que es difícil encontrar días sin niebla. Aunque aparentemente no se vean olas, por debajo está revuelto, hay mucha actividad. Si esto se conjuga bien, es de los mejores sitios del mundo, por su diversidad y sus fondos.
-¿Cuáles son los paraísos mundiales?
-Te hablaría del mar Rojo, de los arrecifes de Australia y del Caribe en general.
-¿Son los tiburones tan malos como los pintan?
-Es un poco mito. Los congrios y las morenas -que en Asturias hay muchísimos- pueden estar a su altura o más. Pero ellos nunca atacan. Ésta es otra realidad que debe conocer la gente. Sólo se defienden si se ven amenazados. Si vas buceando y los ves, lo único que debes hacer es quedarte quieto, tranquilo, o alejarte para disfrutar observándolos. Eso se aprende nada más empezar. Todo buceador es amante del medio marino.
-¿Hay muchos buceadores deportivos en Asturias?
-No es tan popular como otras disciplinas, pero poco a poco está llegando la cultura del buceo. Eso sí, aún muy lejos del Mediterráneo. Y, paradójicamente, es en Madrid donde hay más afición. Dan la teoría y la práctica inicial conjuntamente en la piscina y organizan después viajes a Murcia y a la zona de Alicante para la práctica en mar.
-¿Por qué recomendaría el buceo?
-Es una inmejorable manera de evadirte del mundo convencional. Bajo el agua no hay apenas ruido, no hay estrés. Además no es incompatible, como se cree, con un asma moderada; incluso te ayuda a regular la respiración. También es muy bueno para los problemas de espalda. No deja de ser una natación observativa, con movimientos muy coordinados, pero lentos.

Oviedo, Marco RODRÍGUEZ
Fuente: www.lne.es
Seguir leyendo...

El calentamiento global pronto puede cambiarse en enfriamiento










Oleg Sorojtin, Instituto de Oceanografía, doctor en Física y Matemáticas. Mi consejo es categórico y bien simple: como dicen los rusos, "abastézcanse de botas de fieltro y ropa de abrigo en general".

Ahora presenciamos el punto máximo de uno de los calentamientos temporales que empezó ya en el siglo XVII, cuando aún ni se hablaba de la influencia antropogénica que sobre el clima ejercen las emisiones de gases de efecto invernadero. La subida de la temperatura tiene origen natural bien manifiesto y no depende del "efecto invernadero" ni de gases invernadero. Las causas verdaderas del cambio climático se deben a la irregularidad de la radiación solar, a presesión (cambio del eje) del movimiento de rotación terrestre, a la inestabilidad de corrientes oceánicas, a la desalación y salinización de aguas superficiales del Océano Glacial Ártico, etc. Pero la principal causa radica en la actividad y luminiscencia solar. Cuanto más alto es este índice, más alta es la temperatura.

Los astrofísicos que estudian la actividad solar, han descubierto dos variantes de sus ciclos: uno es de 11 años y el otro, de dos siglos. Estos ciclos son determinados por el cambio del radio y el área de la superficie radiante del Sol. A juzgar por datos recientes (me sirvo de los datos facilitados por Habibullah Abdusamátov, director del laboratorio de investigaciones espaciales en el Observatorio de Púlkovo), el punto máximo de calentamiento acaba de pasarse ya, y ahora bastante pronto, ya hacia el año 2012, la temperatura comenzará a descender de forma sensible. Las fases del mínimo de actividad solar, acompañadas de un considerable descenso de temperatura, deben esperarse hacia 2041. El clima frío se mantendrá durante 50-60 años como mínimo.

Los ecologistas no comparten esta opinión mía y propugnan la teoría de los llamados "gases de efecto invernadero". Según la opinión general, estos gases, concretamente el bióxido del nitrógeno, calientan la atmósfera, deteniendo el calor cerca de la superficie del planeta. Semejante idea fue expresada ya a finales del siglo XIX por el físico-químico sueco Svante Arrenius, Premio Nobel, y desde entonces se cree en ella a pie juntillas, sin que se haya comprobado seriamente. Este punto de vista prevalece también en nuestros días, y en el mismo se basan las decisiones y documentos de las más serias organizaciones internacionales, incluido el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU, firmado por casi 150 países. Es un ejemplo ilustrativo de cómo una hipótesis científica puede pasar a prevalecer poco a poco en el área política y económica. Quienes elaboraron el Protocolo de Kioto y lo propugnaron se basaron en ideas falsas. Y como resultado, los gobiernos de los Estados desarrollados se ven obligados a gastar sumas astronómicas para combatir el efecto antropogénico sobre la atmósfera. ¿En qué medida todo eso está justificado? ¿No estamos luchando contra molinos de viento?

La culpa del "efecto de invernadero" de que la temperatura suba es dudosa; en todo caso, no está demostrada científicamente. La variante clásica de "calentamiento invernadero" es demasiado simple para corresponder a lo que en realidad sucede. En realidad, en la atmósfera, especialmente en sus capas densas, se producen procesos mucho más complicados. Por ejemplo, el calor en el cosmos no se irradia tanto sino se traslada por los flujos de las masas aéreas, siendo este hecho ya otro mecanismo absolutamente distinto que no provoca elevación de la temperatura global.

La independencia de la temperatura de la troposfera (la parte inferior y más densa de la atmósfera) respecto a la concentración de gases de efecto invernadero ha sido demostrada no sólo en teoría sino que se confirma empíricamente. El estudio de las muestras del manto glacial de Antártida (los testigos de los taladros abiertos fueron tomados en la zona de la estación rusa "Vostok") no desmiente la relación de principio entre tales parámetros como la cantidad de gas carbónico en la atmósfera y el cambio de su temperatura. Es importante saber, sin embargo, qué es la causa y qué, su efecto.

Queda aclarado que la curva de oscilaciones de temperatura siempre se ha adelantado un poco al cambio de la concentración de dióxido de carbono (СО2). Por consiguiente, la subida de la temperatura es un fenómeno primario. El calor calienta la capa superior del océano, que es el deponente principal del ácido carbónico (lo contiene 60-90 veces más que la atmósfera), y de ahí resulta un "efecto champaña". Si la botella está caliente, de ella se escapa un chorro, y si está enfriada el gas se porta de manera pasiva.

Al calentarse, el océano comienza a emitir más ácido carbónico que sube a la atmósfera. Su presencia aumenta el factor antropogénico (no se puede negarlo rotundamente), mas su proporción es muy insignificante y, por tanto, no cuenta mucho. En todo caso, dadas las emisiones industriales de СО2, cuya cantidad llega a 5-7 mil millones de toneladas anuales, la temperatura en la Tierra no cambiará prácticamente hasta 2100. Y aun cuando la concentración de gases de efecto invernadero se duplica, el hombre no va a sentirlo.

El gas carbónico no sólo no ejerce ninguna influencia negativa sobre el clima, sino incluso es útil, estimulando el desarrollo de la vida sobre la Tierra, siendo el "pan" de las plantas. Lo evidencia en particular, "la revolución verde": un brusco aumento universal de la eficiencia de los cultivos agrícolas a mediados del siglo XX. Los datos que indican la relación proporcional directa entre el rendimiento de la agricultura y la cantidad de СО2 en el aire, han sido confirmados mediante muchos experimentos.

La influencia que el ácido carbónico ejerce no se manifiesta en el cambio del clima sino, más bien, en la actividad sinóptica. СО2 absorbe la irradiación infrarroja lo que es hecho probado. Supongamos que en las capas adyacentes al suelo el aire se ha calentado hasta que el gas carbónico que el aire contiene ha absorbido la irradiación infrarroja. Como resultado, la radiación se pierde, y su energía se comunica a los movimientos oscilatorios del gas, lo que provoca la ampliación y pérdida del volumen. El aire sube a la estratosfera y de allí bajan flujos fríos, es decir las capas se entremezclan. La temperatura prácticamente no cambia, pero circula la actividad sinóptica, a saber: se aceleran ciclones, anticiclones, etc. A ello se deben fenómenos naturales como huracanes, tormentas, tornados y otros. Su intensidad puede depender en cierta medida del grado de concentración de СО2, de manera que en la lucha contra estos cataclismos la disminución del gas carbónico en la atmósfera podría surtir un determinado efecto.

El gas carbónico no tiene nada que ver con el cambio climático global. Al menos porque la actividad solar por su energía es miles de veces más fuerte que toda la energía que la humanidad genera. En general, el efecto antropogénico significa para la naturaleza menos que la picadura de mosquito para el hombre.

En principio, en la Tierra no puede haber una catástrofe climática. De todos los planetas del Sistema Solar solamente la Tierra posee atmósfera única que garantiza un clima favorable para el desarrollo de formas superiores de vida. Esto se debe a un favorable concurso de muchas circunstancias: al hecho de que el Sol es una "estrella quieta" y a que la Tierra está situada a una óptima distancia de ella, a que nuestro planeta tiene un satélite macizo como la Luna, etc. Las condiciones climáticas confortables en nuestro planeta se han formado también gracias a los enlaces recíprocos entre la evolución de la biota terrestre y el desarrollo de la atmósfera.

Estos enlaces recíprocos reguladores son los más diversos, siendo de notar que el principal funciona a través del albedo (la capacidad de reflejar la radiación) de la Tierra que actúa como regulador original del régimen térmico de nuestro planeta. Supongamos que el clima se ha hecho más cálido (como ahora). De ahí que aumenta la capacidad de evaporización del océano, aumenta el manto nuboso que frena la energía solar y, por consiguiente, baja la temperatura. Y por el contrario.

¿Cómo asumir una actitud razonable hacia el problema del clima? Aceptar con tranquilidad y pragmatismo la realidad que la naturaleza nos ofrece. No vale la pena entregarse al pánico a propósito del "rápido deshielo" (con la consiguiente desaparición) del Océano Glacial Ártico. Los investigadores del polo afirman, por cierto, que los casquetes glaciales de Ártico y Antártico sólo aumentan. En perspectiva el futuro de la Tierra promete ser afectado por un nuevo período glaciario que, según muestran los cálculos físico-matemáticos, será aun más severo que el del pasado. Europa se helará, el glaciar bajará hacia una zona al Sur de Moscú. Pero todo esto no ocurrirá antes de que pasen 100 mil años.

Mas de momento quisiera tranquilizar a los europeos mediante el hecho de que el Gulf Stream sólo desviará de su curso en caso de que por alguna obra de magia se le quite su energía y no le alcancen fuerzas para llegar a las zonas del Norte. Pero es poco probable que la naturaleza lo permita.

Oleg Sorojtin es el autor de más de 300 estudios científicos, 9 monografías y varios libros de los que el último, que se titula "Evolución y pronóstico de los cambios climáticos en la Tierra", fue publicado en 2006. Es científico benemérito de la Federación Rusa. Participó en varias expediciones antárticas y oceanográficas y es especialista en el campo de la evolución global de la Tierra y el desarrollo de los océanos y el clima.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

Fuente: sp.rian.ru

Seguir leyendo...

Los fondos marinos onubenses son esquilmados por pesqueros de la zona








La organización ecologista Oceana ha identificado a cuatro arrastreros faenando ilegalmente en aguas de entre 9 y 25 metros de profundidad, y a menos de 6 millas de la costa. Se trata de una zona situada frente al Parque Nacional de Doñana, en la que existen corales y gorgonias de gran riqueza biológica.
Según señala la organización ecologista, en estas aguas la pesca está prohibida a menos de 50 metros de profundidad y entre 0 y 6 millas de la costa. Sin embargo, varios arrastreros han estado faenando ilegalmente a 25 metros de profundidad y a menos de 6 millas de la costa, tal y como han podido documentar.Los barcos que, en distintos días, han cometido esas infracciones habrían sido "Nuevo Panchita" (3HU31609), el "Abuelo Pichin"(3HU21/98), el "Hermanos Neto" (3-HU2-2302), y el "Hermanos Gallito" (3-SE-1205), según esta denuncia.La zona donde se ha efectuado esta actividad es, según se observó mediante un robot submarino, una "pradera" de gorgonias. Los barcos fueron avisados por el catamarán de investigación "Oceana Ranger", que constató que todos los días de su investigación fueron documentadas actividades de pesca ilegal de la flota onubense y gaditana. Hubo infracciones manifiestas, como cuando el "Hermanos Gallito" entraba en aguas del Parque y calaba sus redes a tan solo nueve metros de profundidad y a menos de una milla de la costa, según Oceana.Pero sobre lo que la organización ecologista ha querido poner el acento ha sido en lo que denominan la "total laxitud de las autoridades para hacer cumplir la ley". Según Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana para Europa: "Lo que hemos estado observando resulta escandaloso. La violación recurrente e impune de la legislación vigente, incluso en aguas del Parque Nacional". Y añade que "cuando hemos procedido a denunciar las infracciones mientras las observábamos en directo, las autoridades competentes no han reaccionado en la mayoría de los casos con ninguna medida rápida ni eficiente que las impidiese".El 24 de septiembre dio comienzo la parada biológica del arrastre en Huelva. Oceana duda de la efectividad de esta medida y pide control efectivo durante este periodo.

Fuente: el mundo.es



Seguir leyendo...

Las tortugas bobas vuelven al Mediterráneo








Diez ejemplares de tortugas bobas fueron soltadas el martes pasado en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, dentro del proyecto de reintroducción de este reptil en el litoral andaluz impulsado por la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Según informó la Consejería de Medio Ambiente, un total de diez ejemplares de 'Caretta caretta'(tortuga boba) de un año de edad pisarán por primera vez su nuevo hábitat, después de haber sido trasladados cuando sólo eran huevos desde las islas de la República de Cabo Verde hasta la Estación Biológica de Doñana, donde han sido criadas en semilibertad.
El objetivo que se persigue con este plan, que incluye el enterramiento de 500 huevos traídos del país africano en la arena de las playas de Cabo de Gata, es que las tortugas tras realizar su migración anual, vuelvan a Cabo de Gata (Almería) para desovar y así conseguir la primera colonia reproductora en la costa peninsular española.

Fuente: EFE/Almería

Seguir leyendo...

Tiburones en España










Foto: La Cornuda Gigante (Sphyrna mokarran) , o tiburón martillo alcanza los 5 m, y está considerada una especie peligrosa. ©
John Liddiard

En el litoral Español, pese a la baja incidencia de ataques (tan sólo 2 demostrados, y ninguno mortal) conviven una gran cantidad de especies de tiburones, de familias diferentes. Llegan a ser casi 90 las especies que habitan nuestras aguas, pero muy pocas de ellas peligrosas. Además, nos debemos alejar de esa idea del tiburón como devorador de hombre: cómo es bien sabido, muchas especies de tiburón dan un mordisco a su víctima y luego se marchan viendo que esta no forma parte de su dieta habitual.

Pese a la "gran" cantidad y variedad de los tiburones presentes en el Mediterráneo, estos están fundamentalmente en la parte oriental del Mediterráneo, Así los mayores focos de tiburones blancos (Carcharodon carcharias) también conocidos como Jaquetones, están en sitios tales como Sicilia y Malta (donde incluso es una especie protegida).

Por otro lado es en la España insular donde encontramos la mayor concentración y variedad (ya que hablamos de dos zonas completamente diferentes como son la costa africana y el pleno mar Mediterráneo), llegando en ocasiones a encontrar en ellas a especies tan atípicas cómo el tiburón tigre (Galeocerdo cuvieri) o el tiburón cigarro (Isistius brasiliensis).

Aunque hay que desmitificar la imagen del tiburón cómo un terrible devorador de hombre, bien es cierto que en nuestras aguas existen especies que, ciertamente pueden resultar un peligro para el hombre. En el litoral español encontramos especies peligrosas como:

Jaquetón (C. carcharias): Su presencia en España está demostrada, pero rara vez se cruzan con el hombre. Pese a esto, de los dos ataques registrados en España, uno está atribuido al blanco, aunque sin consecuencias fatales. Llegan a alcanzar los 6,5 m (y probablemente más), pese a que lo normal es que midan entre los 3 y 4,5 m.

Tiburón Tigre (G. cuvieri): No está presente en el Mediterráneo, pues prefiere aguas más cálidas. Pero su presencia en las Canarias está prácticamente probada, y es más que probable que también habite frente a la costa de Cádiz.

Jaquetón Toro (Carcharhinus leucas): También conocido cómo tiburón sarda, su existencia en el Mediterráneo es muy dudosa, así cómo en las Canarias. En lo que se refiere a su agresividad, es con los dos anteriores el más peligroso de los que surcan los mares. Muchas veces, este tiburón ataca una sola vez y se marcha, siendo la muerte de la víctima por una gran pérdida de sangre.

Marrajo (Isurus oxyrinchus): Pese a ser uno de los tiburones más comunes de nuestras aguas no ha llegado a provocar grandes percances se les considera peligrosos. Son extremadamente rápidos y ágiles, capaces de saltar fuera del agua (al igual que el Jaquetón).


Estas cuatro especies son las que podríamos calificar de "peligrosas". Ahora bien, hay los tiburones "potencialmente peligrosos". Potencialmente peligroso lo es hasta un perro doméstico; Cómo por ejemplo un pastor alemán o un husky, que sin ser peligrosos, tienen la fuerza suficiente cómo para causar graves heridas en una persona (e incluso la muerte si es una especie excepcionalmente agresiva) si ésta les molesta y les instiga. Lo mismo sucede con determinados tiburones, que salvo en contadas situaciones se muestran tremendamente agresivos. No es, pues, recomendable agarrarse de la aleta de un tiburón (por pequeño que sea, o tranquilo) pues este se sentiría agredido y se revolvería pudiendo provocar graves heridas, en cuyo caso estaríamos hablando de un ataque provocado.



Obviamente no todos los ataques de las especies potencialmente peligrosas se deben a actitudes erróneas por parte del hombre. Hay situaciones en las que ellos se muestran más agresivos, cómo por ejemplo en el frenesí alimentario, bien ante una falta de nutrición, o bien cuando considera que somos nosotros los que estamos invadiendo su territorio. En estas situaciones un tiburón que en la mayoría de los casos resultaría completamente inofensivo, puede resultar peligroso para quien se interponga en su camino. Así pues podríamos definir tiburón potencialmente peligroso cómo: tiburones de tamaño suficiente cómo para infringir grandes daños e incluso la muerte a una persona. Para que un tiburón sea considerado potencialmente peligroso necesita sobrepasar los 2 metros de longitud.



Cómo es lógico el número de tiburones que bien en defensa, o por tamaño y hábitos alimenticios pueden resultar potencialmente peligrosos para el hombre es mucho mayor, y en él hasta se incluyen tiburones que comen crustáceos, que hostigados por el hombre, se revuelven, y con los pequeños dientes de su boca trituran el hueso de un brazo o de una pierna del buzo (por ejemplo tal es el caso de la Nodriza).

Fuente: tiburones.iespana.es


Seguir leyendo...
Related Posts with Thumbnails