Aysheaia, el devorador de esponjas
A finales del siglo XIX, durante la construcción del ferrocarril Trans-Canadiense a través de las Montañas Rocosas, se encontraron varios fósiles de trilobites, esponjas, gusanos, y otros que no pudieron ser identificados inicialmente. Algunos de estos fósiles llegaron a manos del paleontólogo estadounidense Charles Doolittle Walcott, experto en invertebrados, que, interesado, visitó la región a principios del siglo XX y descubrió, en el flanco del monte Stephen, unos ricos yacimientos fosilíferos que hoy se conocen con el nombre de esquistos de Burgess.
Los esquistos de Burgess datan del Cámbrico medio, hace unos 510 millones de años, y han conservado la fauna del mar poco profundo que cubría la región en aquella época. Se trata de una formación rocosa de unos sesenta metros de longitud y más de dos metros de espesor de la que, a lo largo del siglo XX, se han extraído decenas de miles de especímenes que se han clasificado en más de un centenar de especies. La importancia del yacimiento radica en que no sólo ha conservado los esqueletos y caparazones de los animales, sino también sus partes blandas, lo que es muy poco frecuente. Esto ha sido posible por la forma en que los fósiles se formaron: De vez un cuando, un flujo de lodo de varios decímetros de espesor cubría el fondo marino y enterraba a sus habitantes; debido a las condiciones químicas y microbiológicas, el sedimento era muy pobre en oxígeno, por lo que los animales quedaban preservados intactos, a salvo de la putrefacción. Así, se han podido descubrir multitud de especies de animales que normalmente no se fosilizan, como medusas, gusanos… Desde 1980, los esquistos de Burgess están incluidos en el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Entre las especies animales de los esquistos de Burgess, muchas pertenecían a grupos hoy desaparecidos, pero también se han identificado representantes primitivos de grupos existentes, como corales, artrópodos, esponjas, gusanos, moluscos e incluso cordados, antepasados de los vertebrados. Uno de estos es Aysheaia, el onicóforo más antiguo identificado con seguridad. Los onicóforos forman un grupo de animales invertebrados de cuerpo blando, con aspecto de oruga o ciempiés, que viven ambientes húmedos y oscuros de las regiones tropicales. Resulta sorprendente que, a pesar de que los onicóforos actuales son animales terrestres, y Aysheaia es un animal marino, su anatomía es prácticamente idéntica. Aysheaia era un animal alargado de hasta seis centímetros de longitud, con el aspecto de una lombriz con patas: cabeza indiferenciada con boca simple rodeada de pequeños apéndices carnosos, cuerpo blando y anillado y patas cónicas, también anilladas, equipadas con espinas y pequeñas garras. Vivía entre las esponjas del fondo marino, donde encontraba refugio y alimento.
Fuente: Ciencias para escuchar
Seguir leyendo...
En busca de las cataratas submarinas en el océano Ártico
El Ártico es una de las regiones del planeta más sensibles a los efectos del cambio climático global. Estudiar el fenómeno de las cascadas submarinas de aguas densas (en inglés, "cascading") en el Ártico y su relación con el cambio climático es el objetivo de la campaña a bordo del buque oceanográfico RV Jan Mayen, al oeste de las islas Svalbard en el círculo polar ártico, que ha contado con un equipo de expertos del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la UB.
La campaña forma parte del proyecto Hermione ("Hotspot Ecosystem Research and Man's Impact on European Seas") del 7 º Programa marco europeo, dirigido a estudiar los ecosistemas marinos profundos y el impacto de la actividad humana en los fondos oceánicos.
Las cataratas submarinas, formadas por el enfriamiento de aguas superficiales, comportan la inyección masiva y rápida de materia y energía en el océano profundo. El proceso, de carácter recurrente, aporta oxígeno y nutrientes a las grandes profundidades oceánicas. Pero si las aguas de superficie no se enfrían lo suficiente --por el calentamiento global o por otros factores-- el proceso puede bloquearse y afectar el frágil equilibrio del océano profundo. «A miles de metros de profundidad, el fenómeno de las cascadas submarinas es una expresión más del largo brazo del cambio climático», explica el catedrático Miquel Canals, investigador principal del equipo de Geociencias Marinas de la UB y primer autor del artículo que describía este fenómeno para el Mediterráneo noroccidental (Nature, 2006).
Líneas de fondeo en los fondos oceánicos
El océano Ártico es un punto estratégico para estudiar el fenómeno de las cascadas submarinas. A bordo del RV Jan Mayen, un barco ocenográfico de la Universidad de Tromsø (Noruega), los geólogos Antonio Calafat, Anna Sánchez-Vidal y Ruth Duran, del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas UB, han desplegado unos equipos técnicos en el fondo oceánico para estudiar las cascadas de aguas densas y evaluar su impacto global en el ecosistema marino y el océano profundo. Según explica la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal, «el objetivo es conocer la trayectoria de las cascadas submarinas en latitudes polares y estudiar los cambios ambientales que se pueden producir en los fondos marinos».
Para obtener datos, añade: «Hemos instalado cuatro líneas instrumentadas, con correntímetros y trampas de partículas, a profundidades de 1.000, 1.250, 1.500 y 2.000 metros». Los aparatos recogen datos oceanográficos y geoquímicao de manera periódica y serán recuperados del fondo oceánico a finales de verano del 2011. Con los datos se podrá disponer de una serie temporal de medidas de las propiedades de las masas de agua en cada hora (velocidad y dirección de la corriente, temperatura, salinidad, turbidez, etc.) y de transporte de sedimentos. El registro se completará, por primera vez en el Ártico, con el estudio de microorganismos que son indicadores de cambios ambientales en ecosistemas profundos.
Mediterráneo versus Ártico
El proceso de las cataratas submarinas está descrito por los científicos en el Mediterráneo. En el Ártico, el contexto es diferente: es un océano que tiene una parte que se mantiene congelada permanentemente y otra, muy extensa, que se congela cada invierno, y esto hace que el proceso tenga otras particularidades. Tal como señala el profesor Calafat, «el hielo es un aislante térmico, y en el Ártico, además, podemos encontrarnos polínias, que son zonas libres de hielo, donde el viento enfría las masas de agua superficial y acelera el proceso de formación de agua densa. Pero este fenómeno depende de las condiciones estacionales y puede variar cada año». Además, en el Ártico, «el relieve submarino también es diferente del de la cuenca mediterránea, y el fenómeno de las cascadas submarinas podría arrastrar grandes cantidades de sedimentos a los grandes fondos marinos», concluye el experto.
El relieve submarino también afecta la dinámica de las corrientes cuando se producen las cascadas submarinas. «El contexto morfológico de las Svalbard es muy diferente del de la cuenca mediterránea», señala la oceanógrafa Ruth Duran. «Sabemos que la morfología, como en el caso del cabo de Creus, determina la intensidad y la dirección de estas corrientes en el Mediterráneo. Por ello, durante la expedición hemos cartografiado con detalle el fondo submarino de la zona estudiada --unos 2.600 kilómetros cuadrados-- que no era bien conocido hasta ahora, para determinar así con precisión los puntos donde se pueden desarrollar las líneas de fondeo a los fondos oceánicos ».
El proceso de las cascadas submarinas tiene un especial impacto en áreas polares y latitudes altas. En el Mediterráneo, los expertos han descrito la relación entre este fenómeno y la productividad biológica de la gamba (Aristeus antennatus). ¿Podría tener un impacto biológico similar en otros puntos del planeta? Los trabajos de investigación del equipo de Geociencias Marinas de la UB, que tiene una larga trayectoria investigadora en la Antártida, contribuirán a revelar incógnitas sobre las cataratas submarinas, el cambio climático y su impacto en los ecosistemas más profundos del planeta. La campaña oceanográfica a bordo del RV Jan Mayen, realizada durante este verano, ha sido dirigida por el experto Jurgen Mienert (Universidad de Tromsø), y el proyecto ha contado con la participación de Roberto Danovaro (Universidad Politécnica de la Marche-CONISMA, Italia), Serge Heussner (CEFR-Universidad de Perpiñán, Francia) y Joan Grimalt (IDAEA-CSIC, España) y Leonardo Langone (ISMAR-Bolonia, Italia), entre otros especialistas.
Fuente: Universia
Seguir leyendo...
Glaucus Atlanticus
Muy poco se conoce sobre el ecosistema que ocupa la línea de flotación de nuestros océanos. Precisamente, la poca información de la que se dispone llega a través de las criaturas que se han quedado varadas en la playa. Siempre aparecen en nuestras costas después de una tormenta o fuertes vientos, o cuando el mar está revuelto.
Desafortunadamente hay muy poco conocimiento sobre la ecología de estos animales y su comportamiento social.
En estas ocasiones, los bañistas se han sorprendido ante este extraño animal, difícilmente catalogable de un primer vistazo, pues parece producto de la imaginación por su forma y su belleza.
Esta especie se encuentra en aguas cálidas y templadas de todo el mundo. Tenga precaución si lo toca, pues almacena células urticantes de las medusas en las puntas de los apéndices (cerata) a cada lado de su cuerpo.
Se trata del Glaucus Atlánticus, que representa un capricho del diseño lineal de la evolución. Su aspecto ha confundido a muchas personas. Aún hoy existe controversia sobre su manera de moverse, pues se desconoce su verdadero comportamiento en la libertad del gran azul .
Se trata del Glaucus Atlánticus, que representa un capricho del diseño lineal de la evolución. Su aspecto ha confundido a muchas personas. Aún hoy existe controversia sobre su manera de moverse, pues se desconoce su verdadero comportamiento en la libertad del gran azul .
El Glaucus vive en las aguas oceánicas y sólo se encuentra en la orilla cuando el viento sopla hasta encallarlos. Cada vez que se vean varadas en tierra las medusas Physalia, es muy probable encontrar Glaucus.
Las tormentas arrastran a la playa a todas las criaturas azules flotantes del mar, como esta Velella
Los datos de los que se dispone sobre esta especie son:
1. Vive en la superficie del agua, boca abajo ofreciendo su vientre al sol y la espalda a las profundidades submarinas.El Glaucus no suele superar los 5 cms de longitud2. Su alimentación es a base de medusas, con especial predilección por la Physalia, Velella, y Porpita. De ellas aprovecha sus células urticantes, las acumula en su cuerpo gradualmente hasta convertirse en un animal muy peligroso. El veneno se concentra en sus falsos dedos o apéndices.Al alimentarse de la medusa toma y acumula su veneno para utilizarlo como defensa3. Pertenece a la familia de los nudibranquios, con lo que se trata de una babosa marina. Sólo tiene un pariente próximo, la Glaucilla marginata de idéntico comportamiento.
4. Es muy difícil mantenerla en cautividad en un acuario. En el mejor de los casos no sobrevive más de dos semanas. Parece que su instinto depredador los hace territoriales y se han visto numerosos casos de canibalismo cuando se reúne en un mismo sitio a varios ejemplares. Lo cierto es que existe muy poca documentación.
5. Posee lo que se denomina un hidroesqueleto, que se trata del líquido que soporta su cavidad corporal. Así mismo, para mantenerse siempre a flote, acumula una burbuja de gas en su estómago.
6. De igual forma que los demás organismos de su ecosistema, en su mayoría sifonóforos, es de color azul. En la parte vista desde el cielo es casi invisible, pues su azul brillante lo camufla con el mar (evita ser visto por las aves) y en su parte inferior de cara al espacio submarino es plateado logrando el mismo efecto de mimetización (los peces no lo ven).Vista desde el cielo (es el vientre azul brillante)Vista desde la profundidad submarina (espalda blanca plateada)7. Se desplaza por las grandiosas extensiones del mar abierto junto con toda una agrupación de organismos azules que conforman este sencillo ecosistema en equilibrio. Navegan al capricho del viento y de las corrientes del agua.
EL ECOSISTEMA DEL DESIERTO OCEÁNICO: LA FLOTA AZUL
Estas fascinantes criaturas viven en la frontera de dos mundos distintos
Los océanos, con una extensión de 361 millones de kilómetros cuadrados, cubren el 71 % de la superficie del planeta. Ante tanto espacio libre sin obstáculos, los dos medios más importantes se tocan, el acuático y el aéreo, desarrollando un sencillo ecosistema en el que la vida ha adoptado unas formas singulares y extraordinarias.
Esquema simple del ecosistema de flotación (Gráfico de José A. Cabello)
En el medio acuático existen corrientes que movilizan tanto los nutrientes como los propios seres vivos. Como el agua es un buen disolvente, contiene numerosas sustancias, fundamentalmente sales y gases, en disolución. Otras características claves de este medio son su densidad y su viscosidad, que, por una parte, facilitan que los organismos queden suspendidos y, por otra, hacen que su desplazamiento sea dificultoso.
Este ecosistema tiene condiciones extremas a las que se han adaptado estos animales
En el medio aéreo las condiciones ambientales son más variables que en el medio acuático, especialmente la temperatura y la humedad. Los cambios estacionales, por ejemplo, suelen ser más marcados. El agua de los organismos tiende a evaporarse, por lo que éstos la deben reponer. El aire tiene una densidad muy baja y apenas proporciona sustentación a los organismos. Por otra parte, la composición de la atmósfera es bastante homogénea, en parte gracias a los vientos.
Aquí por fuerza, todas las criaturas son blandas y flexibles
Justo en el límite de estos dos medios está la llamada línea de flotación. Es donde viven una serie de organismos que navegan en grandes grupos. Son islas de vida y de muerte, donde se cumplen los factores de todo ecosistema: nutrientes, depredadores y presas, reproducción... La vida se adaptó a este ambiente en la superficie de alta mar, donde las condiciones pueden cambiar de manera radical y de la calma absoluta puede saltarse traumáticamente a las condiciones más hostiles (tormentas, olas gigantescas, fuertes vientos, etc.). Podría decirse que se trata de la antítesis de las fosas abisales.
Physalia: conocida como Carabela Portuguesa, es en realidad, una colonia de diminutos individuos que viven juntos. El flotador alcanza los 15 cm. de longitud
Velella: también llamada Velero posee un flotador que mide 3 cm. de diámetro
Porpita: medusa pequeña cuya umbrela hace 3 cms de diámetro
Caracol violeta género Janthina. Produce una baba con burbujas que se solidifica y lo hace flotar
El otro depredador pariente y competencia del Glaucus, la Glaucilla Marginata. Sus apéndices no están palmeados en abanico.
Los hermanos Foster fueron los primeros descubridores del Glaucus. Entre los años 1772-1775 compartieron una experiencia única que se transcribió en su libro, Un viaje alrededor del mundo en la balandra de Su Majestad Británica, comandada por el Capitán James Cook:
Lunes 14, septiembre, 1772
Hemos encontrado en diferentes intervalos, que el mar se haya cubierto por animales pertenecientes a la clase de moluscos, de los cuales uno, de un color azul, con forma de una babosa, tiene cuatro brazos, que se dividen en muchas ramas, fue nombrado Glaucus Atlánticus (...). George Forster, 1777: Pág. 49.
El Dr. AI Savilov (1913 – 1969), biólogo marino ruso, especialista en la fauna de la superficie del Océano escribió en 1968:
En las largas horas a la deriva de la embarcación “Vytiaz” vimos una agrupación de criaturas azules, compuesta sobre todo por medusas Velella. Buscamos la posible presencia de Glaucus, pero es difícil distinguirlos pues son prácticamente invisibles por su color que mimetiza el azul-verde del Océano.Finalmente avistamos a algunos por sus salpicaduras, pues saltaban entre las olas, remando con gran rapidez usando las papilas como remos, enfilados hacia las Velellas. (...). Notas Dr. AI Savilov.
Se trata de la única referencia existente y exhaustiva de estudio sobre el terreno. De hecho, las descripciones del Dr. AI Savilov entran en contradicción con las de otros científicos que exponen que el Glaucus no utiliza esas falsas extremidades para remar o nadar como si fuesen aletas. Sobre este tema hablaremos más adelante.
GLAUCUS: EL VORAZ DEPREDADOR DE MEDUSAS FLOTANTES
Muchos nudibranquios parecen utilizar sus rhinoforos como sentido para localizar los olores o productos químicos del agua, a fin de llegar a los posibles alimentos (el agua arrastra las moléculas de comida y el animal avanza hacia la fuente química del olor).
El Dr. AI Savilov ha sido, por el momento, el único científico que dejó dibujos y apuntes sobre la observación del comportamiento en libertad del Glaucus:
GLAUCUS: EL VORAZ DEPREDADOR DE MEDUSAS FLOTANTES
Muchos nudibranquios parecen utilizar sus rhinoforos como sentido para localizar los olores o productos químicos del agua, a fin de llegar a los posibles alimentos (el agua arrastra las moléculas de comida y el animal avanza hacia la fuente química del olor).
El Dr. AI Savilov ha sido, por el momento, el único científico que dejó dibujos y apuntes sobre la observación del comportamiento en libertad del Glaucus:
Dibujo de AI Savilov en el que un Glaucus se está comiendo una Velella
El Glaucus es un carnívoro que se alimenta principalmente de Velella. Prefiere mantenerse libre en la superficie del agua y se acerca a la presa cuando realmente está hambriento.
(...) El voraz Glaucus, aferrándose a la Velella por los extremos de las papilas tentaculiformes, empieza a arrancar y arrasar la zona de las grandes piezas del disco flotante del phinophoro. En ocasiones el Glaucus dobla su cuerpo, capta el borde del disco, royendo toda una sección de la colonia de pólipos.El Glaucus es un nudibranquio muy voraz, especializado en medusas y caracoles flotantes
Una Glaucilla devorando un caracol Janthina
La armadura bucal del Glaucus se basa en unas mandíbulas bastante bien desarrolladas en forma de sierra. Se pueden contar 45 dentículos en el aparato de masticación. Cuando cierra la boca queda tan herméticamente encajada como una cremallera.
Fotografias del Dr. AI Savilov donde se muestra en detalle el aparato bucal del Glaucus
Los biólogos Tom Tompson y Isobel Bennet fueron los primeros en informar, al final de la década de los 60, sobre su letal capacidad para seleccionar el veneno más potente de la medusa Physalia, recogiendo los nematocistos causantes del escozor para su propio uso. Tanto el Glaucus como la Glaucilla (su pariente más próxima) son más peligrosos que la medusa Physalia, pues como método natural de defensa, son capaces de acumular altas dosis de veneno en sus organismos.
Ambos, Glaucus y Glaucilla, parecen pertenecer a géneros monotípicos. Significa que cada género sólo posee una especie. La principal diferencia visual es que en el Glaucus la cerata está dispuesta en una sola fila en cada arco, mientras que en la Glaucilla hay múltiples filas. La biología de las dos especies se examina con la representación del Glaucus Atlanticus. En la imagen una Glaucilla alimentándose
Como sucede en la mayoría de los nudibranquios aeólidos, el Glaucus toma las células urticantes (nematocistos) de las medusas para su propia utilidad. Este veneno lo guardan en sus “dedos” que en realidad son las llamadas ceratas (apéndices).
Aunque el veneno en el Glaucus es más potente que el de la medusa Physalia, es mucho menos probable sufrir su picadura. Ante el accidente, se debe curar igual que la picadura de la medusa. El Glaucus vive Océano adentro y realmente es poco habitual que se encuentre en la costa, cosa que sucede cuando ha sido arrastrado por fuertes corrientes, vientos, tormentas, etc.
Otro científico, P. Bieri (1966) describió los hábitos caníbales de los Glaucus:
Aunque el veneno en el Glaucus es más potente que el de la medusa Physalia, es mucho menos probable sufrir su picadura. Ante el accidente, se debe curar igual que la picadura de la medusa. El Glaucus vive Océano adentro y realmente es poco habitual que se encuentre en la costa, cosa que sucede cuando ha sido arrastrado por fuertes corrientes, vientos, tormentas, etc.
Otro científico, P. Bieri (1966) describió los hábitos caníbales de los Glaucus:
Un individuo de 20 mm de largo se comió la cabeza y el tronco de un individuo de 15 mm en 30 minutos. Cuando hay escasez de alimentos o en periodos largos de inanición el Glaucus responde con el canibalismo a los de su especie.Son muchas las experiencias que hablan del voraz apetito del Glaucus, incluso hacia sus propios congéneres. Siendo hermafroditas, su fecunda naturaleza de supervivencia los mantiene vivos en épocas de escasez. La imagen ejemplo es brutal
También hay expertos que apuntan a que este canibalismo se corresponde a un comportamiento relacionado con la baja tolerancia por compartir el mismo espacio o territorio.
REPRODUCCIÓN: EL SEXO DE LOS HERMAFRODITAS
Todos los nudibranquios son hermafroditas, alternan el sistema reproductor masculino y femenino, y hacen puesta de huevos.
REPRODUCCIÓN: EL SEXO DE LOS HERMAFRODITAS
Todos los nudibranquios son hermafroditas, alternan el sistema reproductor masculino y femenino, y hacen puesta de huevos.
Detalle del orificio izquierdo por donde en este caso puede verse el pene
Ampliación detallada donde puede observarse el pene del Glaucus. Puede alcanzar un tamaño de 4 o 5 cms.
En el lateral izquierdo del Glaucus puede apreciarse un orificio por el que sale una protuberancia, el pene, de forma curva y color blanco. Puede extenderse más de 60 mm, es decir mayor longitud que la de sus ceras ("brazos"). Éstas complican el acercamiento, entre animales, para alcanzar a su pareja en el apareamiento lateral.
Fotograma del apareamiento del Glaucus
Producen cadenas cortas de 10-20 huevos que flotan en la superficie hasta que las larvas eclosionan.
Foto del biólogo B. Rudman que muestra cadenas largas de huevos que pertenecen a Glaucus y cortas que pertenecen a Glaucilla. Se trata de animales que dejan flotando los huevos, no como hacen en general los nudibranquios que los fijan sobre el sustrato o en alguna superficie. Estas cadenas de huevos encapsulados están unidas en tubo por una sustancia de consistencia mucosa.
AI Savilov (1968) describe la puesta de huevos:
En el caso de la puesta de huevos, el Glaucus busca objetos flotantes para que se sustenten en una superficie, y lo que tiene al alcance en su ambiente son los esqueletos de otros organismos flotantes. (Pág. 292).El esqueleto en placa de la medusa Chondrolphora, limpio después de haber sido escogido por los depredadores, conserva su flotabilidad durante mucho tiempo y lo utilizan para sujetar sus masas de huevos. Algunas especies (Glaucus, Halobates) las utilizan como plataforma de sus capullos y sus huevos. Una vez nacidas, las crías las usan como soporte durante sus primeros días de su vida.
Hay datos similares en la monografía de Dakin WJ (1953). Indicó (págs 270-271):
(...) La existencia de algo mejor que el agua para depositar sus masas de huevos en el esqueleto de la criatura que se ha de comer.
Tompson y M. Farlade (1967), aceptan y suman otra posibilidad:
(...) Cuerdas de huevos cada una de 12 a 15 huevos navegando en el mar o pegados a la presa.
CONTROVERSIA: ¿CÓMO SE MUEVE EL GLAUCUS?
La morfología del Glaucus nos hace pensar que tiene extremidades, pero hoy por hoy no puede afirmarse que sean su medio de locomoción
Tanto el Glaucus como la Glaucilla pasan su existencia flotando boca abajo en la superficie del agua. Sus “pies” (las ceratas) juegan con movimientos que poco tienen que ver con la locomoción. Como mucho, los glaucus flexionan la parte lateral de su cuerpo.
Según expertos, como B. Rudman (biólogo especialista en nudibranquios), los Glaucus tienen movimientos muy limitados, pues su locomoción es leve en zig zag. Por su morfología se podría pensar que ejercitan los falsos brazos para desplazarse, pero muy al contrario, los mantiene inmóviles. Es posible que más bien use dichos falsos “brazos con su manos y dedos” como velas para aprovechar las corrientes del agua y del viento. Tal vez también le sirvan para frenar.
Pero recordemos que este análisis dista mucho de lo descrito por el Dr. AI Savilov que describió al Glaucus en su hábitat, remando con gran rapidez con las papilas como remos, enfilados hacia las Velellas. A favor de AI Savilov hay que recordar que realizó sus estudios en alta mar, y no en acuarios de observación.
Esta afirmación también está en contra de la opinión de T. Thompson y I. Farlane (1967), que sostienen que las pequeñas contracciones y movimientos de las ceratas y metapodium no están resueltas en conseguir dirección. Glaucus es, según ellos, “plantócnico pelágico” y más tarde T. Tompson (1976) expuso que teniendo en cuenta que los nudibranquios no mueven sus ceratas, “no parecen dar lugar al movimiento de traslación”.
Este glaucus fue encontrado en Tenerife. En los últimos años se han visto en México, EEUU, Uruguay, Australia...
P. Bieri era consciente de estas observaciones de Savilov, con relación a las características de natación en libertad del Glaucus Atlanticus. P. Bieri pudo leer el trabajo de Savilov y experimentó con los Glaucus, declarando que en sus investigaciones, realizadas en acuarios con agua en movimiento, éstos nunca nadaban según las descripciones del científico ruso. Por este motivo afirmó que, seguramente, el comportamiento de estos nudibranquios en mar abierto debía ser muy distinto al estudiado en cautividad.
A. Fredol dijo con respecto a las observaciones de Savilov:
A. Fredol dijo con respecto a las observaciones de Savilov:
Si las observaciones de Savilov no son accidentales, podemos considerar al Glaucus como un organismo pelágico en lugar de planctónico.
Entonces, ¿cómo puede sustentarse sobre los apéndices si no son extremidades?
En las ocasiones en que el Glaucus es visto varado en la playa, puede dar la sensación de que intenta desplazarse con las falsas “patas” pues las mueven y se alzan sobre ellas. B. Rudman explica:
Sus ceratas son muy sensibles al tacto, con lo que al entrar en contacto con la arena de la playa cuando son arrastrados, intentan evitar este contacto (sobreestímulo), por lo que da la sensación de que quieran levantarse con sus falsas “patas”.
NOTA: Dedicado a mi padre, el autor de este blog. Este artículo significa un homenaje a la persona que hizo que "soñara" con lugares exóticos y lejanos. Con él, el mundo estaba al alcance de mi imaginación. También me enseñó a respetar y amar la Naturaleza, la representación más fiel y objetiva de lo que simboliza la belleza.
Espero que este artículo le guste, Sr. Aquaflash. He buscado un verdadero reto, pues este capítulo del cuaderno habla de un tema muy poco conocido. Muestra objetividad, con referencias de distintos biólogos y científicos. Hablo de la apasionante historia de las criaturas que viven en la frontera de dos mundos. Un ecosistema oculto en la inmensidad del gran azul. Sólo con el Glaucus, basta para ser un tema que despierte curiosidad.
Espero que este artículo le guste, Sr. Aquaflash. He buscado un verdadero reto, pues este capítulo del cuaderno habla de un tema muy poco conocido. Muestra objetividad, con referencias de distintos biólogos y científicos. Hablo de la apasionante historia de las criaturas que viven en la frontera de dos mundos. Un ecosistema oculto en la inmensidad del gran azul. Sólo con el Glaucus, basta para ser un tema que despierte curiosidad.
Texto: José Antonio Cabello
Fuente: Aquaflash
Seguir leyendo...
Monte Isabela
El 20 de septiembre de 1946 el Monte Isabela, un carguero de 110 m de eslora, impactó contra los arrecifes de Gando.
Una hora más tarde yacía hundido a 70 m de profundidad.
Hoy, muchos años después, la vida marina resplandece entre los restos de estos barcos atrapados en la profundidad del océano.
Fuente: Rafa Herrero en Vimeo
Seguir leyendo...
Paradas profundas
Es una breve parada de descompresión de un par de minutos que se realiza a mayor profundidad que las paradas de descompresión convencionales obligatorias, aproximadamente a la mitad de la profundidad máxima.
Esto parece que mejora el proceso de descompresión del buceador y hace que salga menos cansado de la inmersión.
Normalmente en el buceo deportivo se habla de una sola parada profunda, pero en inmersiones a mucha profundidad se pueden llegar a realizar varias paradas profundas.
¿EN UNA PARADA PROFUNDA NO ME ESTOY CARGANDO DE NITROGENO?
Las técnicas de ultrasonido Doppler han permitido descubrir que muchos buceadores acababan la inmersión teniendo microburbujas en su cuerpo aunque por su cantidad y tamaño no hacían que el buceador tuviera ningún síntoma de enfermedad descompresiva.
Esto ha hecho considerar a muchos expertos que las paradas de descompresión convencionales se realizan a poca profundidad lo que supone la aparición de microburbujas e implica realizar una parada de descompresión prolongada para tratar de aliviar el problema.
Evidencias experimentales presuponen que si se forman burbujas provoca un retardo en la eliminación de nitrógeno.
Las breves paradas profundas permiten evitar las microburbujas y por tanto descargarse más rápidamente de nitrógeno, y todo ello, sin prolongar más la descompresión e incluso reducir el tiempo total de descompresión.
¿CUANTO TIEMPO Y A QUE PROFUNDIDAD SE HACE?
Al igual que existen varias tablas de descompresión, en las paradas profundas no existe un criterio único aunque sí muy próximo.
El tiempo de la parada profunda siempre es de 2 a 3 minutos, y la profundidad es la mitad entre la profundidad máxima y la primera parada de descompresión obligatoria. Si entre la parada profunda y la primera parada de descompresión hay más de 10 metros, entonces se vuelve a calcular una segunda parada profunda, y así sucesivamente hasta que la distancia entre ambas es menor de 10 metros.
Por ejemplo en una inmersión a 33 metros y que tenemos una parada de descompresión a 3 metros, la parada profunda será a 18 metros ( 33 – ((33-3)/2) ). Pero como hay más de 10 metros entre la parada profunda y la parada de descompresión se calcula una segunda parada de descompresión a mitad camino, que en este caso sería a 10,5 metros de profundidad ( 18 – ((18-3)/2).
¿SI NO HAGO UNA PARADA PROFUNDA PUEDO SUFRIR UN ACCIDENTE DE DESCOMPRESIÓN?
Las tablas de descompresión usadas durante décadas han mostrado su fiabilidad por el bajo porcentaje de accidentes, aunque hay que recordar que no son seguras al cien por cien.
Hoy en día las paradas profundas no son obligatorias, pero si parece añadirle más seguridad a las tablas de descompresión convencionales.
¿MI ORDENADOR DE BUCEO PUEDE HACER ESTAS PARADAS PROFUNDAS?
Los modelos más recientes y de gama alta ya empiezan a incorporar las paradas profundas en sus programas de descompresión. Pero si tu “anticuado” ordenador no tiene esta posibilidad, no te preocupes, no hay necesidad de cambiarlo.
Puedes calcular tu mismo la parada profunda y luego hacer el resto de la descompresión que dice tu ordenador. El único inconveniente es que tu ordenador puede considerar ese par de minutos de parada profunda como que continuabas “cargándote” de nitrógeno y te penalizará con un par de minutos más de descompresión.Los modelos más recientes y de gama alta ya empiezan a incorporar las paradas profundas en sus programas de descompresión. Pero si tu “anticuado” ordenador no tiene esta posibilidad, no te preocupes, no hay necesidad de cambiarlo.Puedes calcular tu mismo la parada profunda y luego hacer el resto de la descompresión que dice tu ordenador. El único inconveniente es que tu ordenador puede considerar ese par de minutos de parada profunda como que continuabas “cargándote” de nitrógeno y te penalizará con un par de minutos más de descompresión.
¿ES MEJOR UNA PARADA DE DESCOMPRESION PROFUNDA O UNA VELOCIDAD DE ASCENSO MÁS LENTA?
Teóricamente sería mejor una velocidad de ascenso más lenta pero esto es muy difícil de controlar por parte del buceador. Además las últimas tendencias proponen una velocidad de ascenso variable, es decir más rápido al iniciar el ascenso para poco a poco ir disminuyendo la velocidad conforme nos acercamos a la superficie. Por eso hace ya 100 años Haldane propuso la descompresión por etapas o paradas a distintas profundidades, y aunque el modelo Haldane haya quedado superado, hoy en día todos los modelos de descompresión se basan en hacer distintas paradas.
¿SIRVE TAMBIEN PARA INMERSIONES SIN DESCOMPRESION?
En cierta manera se puede decir que todas las inmersiones son con descompresión. Realmente lo que queremos decir al referirnos a inmersiones sin descompresión es que no es necesario hacer ninguna parada de descompresión obligatoria. Por eso, incluso en las inmersiones sin descompresión, la velocidad de ascenso es lenta para facilitar el proceso de descompresión.
Muchas organizaciones de buceo aconsejan en inmersiones sin descompresión una parada de seguridad de 2 a 3 minutos entre 3 y 6 metros. ¿Acaso no se puede considerar esto como una parada profunda?
¿ES IGUAL EN EL BUCEO CON NITROX?
En general las tablas de descompresión con nitrox siguen los mismos modelos de descompresión que las de buceo con aire. Por lo tanto esto quiere decir que también son aplicables las mismas normas para las paradas profundas.
SEGÚN DAN EUROPE
REDUCCIÓN DE LA FORMACIÓN DE MICROBURBUJAS CON PARADAS DE DESCOMPRESIÓN EN AGUAS PROFUNDAS
Se ha probado que las microburbujas, también conocidas como burbujas silenciosas, se forman en los submarinistas que efectúan inmersiones sucesivas. Incluso pueden formarse cuando los submarinistas realizan una inmersión dentro de los límites estándar de no descompresión.
En el proyecto “Safe Dive” (Inmersión segura), DAN Europe descubrió que en un 67% de las inmersiones sucesivas se producía un nivel de microburbujas alto, un resultado que coincide con los informes de accidentes en inmersiones realizados por DAN en los últimos 15 años. Dichos informes muestran una frecuencia relativamente superior de aparición de la enfermedad descompresiva en las inmersiones sucesivas o múltiples.
La prueba llegó cuando Dan Europe realizó un “control doppler” a submarinistas en una muestra sustancial de 1.058 inmersiones antes de que pasaran 30 minutos tras la conclusión de la inmersión. Los submarinistas participantes eran submarinistas medios de mar abierto, que realizaban inmersiones típicas en mar abierto con una gama muy amplia de profundidades y permanencia en fondo.
A diferencia de las burbujas convencionales que pueden causar la enfermedad descompresiva, las microburbujas tienden a ser asintomáticas. Es decir, normalmente no aparecen síntomas visibles en el submarinista. La única manera de medir estas burbujas es con la ayuda de un dispositivo de detección doppler. Se trata de un dispositivo de mano que genera una señal ultrasónica. Cuando la señal rebota en una microburbuja en el cuerpo del submarinista, el detector “escucha” un sonido como un chirrido distintivo. El detector está vinculado a un dispositivo de grabado y, a continuación, se analizan los registros. Cuantos más “chirridos” se oyen en una grabación, mayor es la incidencia de microburbujas en el sujeto de prueba.
Sin embargo, mientras que los submarinistas con altas concentraciones de microburbujas pueden no mostrar síntomas visibles, es posible que las microburbujas sean una condición previa a la formación de burbujas mayores que pueden llevar a la enfermedad descompresiva.
Asimismo, los submarinistas expuestos a largo plazo a la formación de microburbujas, pueden sufrir daños en el tejido blando. Algunos ejemplos de tejido blando son el cerebro, los tejidos espinales y la retina (para más información, véase “Eye Tests Reveal Dangers of Diving” de Lesley Newson, New Scientist, 21 de enero de 1989 p33; “Diving Disease Linked to Brain Damage” de Lesley Newson, New Scientist, 8 de octubre de 1987 p26)
El grupo de riesgo incluye a submarinistas profesionales como los instructores o los Dive Masters que realizan un gran número de inmersiones sucesivas. Incluso los submarinistas aficionados que realizan múltiples inmersiones sucesivas a lo largo de unas vacaciones de buceo corren el riesgo de formación de microburbujas.
LA SOLUCIÓN:
Se planteó la hipótesis de que la aparición de microburbujas al término de una inmersión podría reducirse al máximo mediante un programa de descompresión más estricto, tipificado por la introducción de paradas de seguridad adicionales durante el ascenso. El objetivo era que, cuando el submarinista alcanzara la superficie, el dispositivo de detección doppler detectara una ausencia de burbujas.
Para descubrir qué podía hacerse para eliminar la formación de microburbujas, DAN sometió a 9 submarinistas voluntarios a un número de inmersiones de prueba de cámara de descompresión siguiendo tres perfiles de inmersión cuadrados relativamente “comunes” (”Inmersiones A”).
* 1ª serie: Una única inmersión a 20 metros con una permanencia en fondo de 60 minutos (incluyendo un descenso de 1 minuto, 40 segundos). La inmersión incluía una parada de seguridad de 15 minutos a 3 metros.
* 2ª serie: Una única inmersión a 40 metros con una permanencia en fondo de 10 minutos (incluyendo un descenso de 3 minutos, 1 segundo).
* 3ª serie: Una serie de tres inmersiones sucesivas a 30 metros con una permanencia en fondo de 16 minutos (incluyendo un descenso de 2 minutos, 40 segundos, y con un intervalo de estancia en superficie de 75 minutos).
Las inmersiones se realizaron un sábado y se controló la formación de microburbujas al término de todas las inmersiones este primer día. Un submarinista presentó una leve manifestación cutánea de enfermedad descompresiva que se trató con éxito de inmediato.
Se realizaron las mediciones Doppler y se efectuó una gradación de los Signos de burbujas Doppler de acuerdo con una variante del método Spencer, que presentaba las siguientes escalas de microburbujas:
* LBG Nivel de burbujas bajo: signos de burbujas ocasionales de Grado de burbujas Doppler (DBG) inferiores a 2 en la escala Spencer.
* HBG Nivel de burbujas alto: signos de burbujas de frecuentes a continuos de DBG superiores a 2 en la escala Spencer.
* HBG+ Grado de burbujas Doppler muy alto ocasionalmente cuando los signos de burbujas alcanzaron el grado 4 de la escala Spencer.
Justo una semana después, se repitieron exactamente los mismos perfiles (”Inmersiones B”), salvo que esta vez se realizaron con un programa de descompresión muy conservador, que dio lugar a un ascenso de 31 minutos, 25 segundos en la inmersión de 20 metros, y un ascenso de 18 minutos, 55 segundos para el resto de las inmersiones. Las paradas se programaron a las siguientes profundidades con las siguientes duraciones:
CONCLUSIÓN:
Por supuesto, en inmersiones en mar abierto, este programa de descompresión no es tan recomendable. Sin embargo, el objetivo de la investigación era demostrar la hipótesis de que podría reducirse e incluso eliminarse la formación de microburbujas mediante la realización de paradas de descompresión en aguas profundas.
En buena parte, los resultados de la investigación confirman dicha hipótesis, ya que en el 61% de las inmersiones observadas con paradas de descompresión profundas no se formaron burbujas. En comparación, en la primera semana la cifra fue sólo del 6,3%.
A fin de crear un programa de descompresión más práctico, en la actualidad se está realizando una investigación para ver si es posible conseguir resultados similares con un perfil de paradas de descompresión menos conservador.
Dicho perfil debería reducir al máximo la formación de microburbujas, para que sólo se formara un nivel de microburbujas bajo, y debería permitir un tiempo total de ascenso más rápido.
SEGÚN SUUNTO
PARADAS PROFUNDAS UTILIZADAS EN LOS INSTRUMENTOS DE BUCEO DE SUUNTO
Las paradas profundas son las paradas de descompresión que se producen a mayor profundidad que las paradas tradicionales, con el propósito de reducir al mínimo la formación de micro-brújulas. El número de paradas necesarias y la profundidad de estas paradas dependen de la profundidad máxima alcanzada durante la inmersión.
El modelo RGBM del ordenador de buceo calcula las paradas profundas de manera repetida, haciendo la primera parada a medio camino entre las profundidades máxima y techo. Una vez hecha la primera parada profunda, se volverá a producir otra parada profunda a mitad de camino hacia la profundidad techo, y así hasta que se llegue a la profundidad techo. A dicho punto, en lugar de utilizar paradas a profundidades fijas, el ordenador de buceo le permite efectuar la descompresión a distintos niveles de profundidad (descompresión continua).
EL USO DE LAS PARADAS PROFUNDAS
Las paradas profundas están tomando cada día mas importancia, los diferentes estudios que se han realizado demostraron grandes mejoras en la disminución de la cantidad de nitrógeno en los tejidos después de la inmersión, es por esto que se debe ir buscando la manera de llevarlas a la práctica. Seguramente como toda modificación, llevará un tiempo imponerla, pero debemos pensar que la aplicación de estas paradas mejoraran los márgenes de seguridad de cada inmersión.
Si vemos los resultados que se obtuvieron en diferentes experiencias, la disminución de los niveles de nitrógeno fueron favorables. En estos trabajos no solo se estudiaron el uso de paradas profundas sino también las los efectos de diferentes velocidades de ascenso.
Realizando una serie de inmersiones, con una población de buzos, y controlando la formación de micro-burbujas a través del sistema Doppler, se pudo estudiar el efecto de las paradas profundas en los tejidos.
La siguiente tabla muestra el resultado de uno de los trabajos que se realizo con diferentes perfiles de buceo monitoreando dos tejidos rápidos, el de 5 minutos y el de 10 minutos. Se estudiaron la formación de las burbujas a través del Sistema Spencer (SS), y el Sistema Spencer Expandido, (SSE).
Para el trabajo se realizaron 181 buceos con 22 voluntarios. Las inmersiones fueron a 25 metros por 25 minutos, con un intervalo en superficie de 3:30 hs, y una segunda inmersión a 25 metros por 20 minutos. Se realizaron perfiles sin paradas, con una parada a 6 metros por 5 minutos, y con dos paradas, una a 15 metros por 5 minutos y la de 6 metros por 5 minutos. También se realizaron 3 tipos de velocidades de ascenso: 3 metros por minuto, 10 metros por minuto y 18 metros por minuto.
Como conclusión de estos trabajos se puede decir que la aplicación de las paradas profundas esta fuera de toda discusión. Es muy positivo y mejora el margen de seguridad, al disminuir la formación de micro-burbujas en los tejidos.
Más allá de todas las teorías, lo mas importante es como llevar a la práctica el uso de las paradas profundas. Sabemos que los más simple para controlar el tiempo de fondo, la profundidad y la velocidad de ascenso, es usando una computadora. Hay 2 modelos de computadoras en el mercado, la Mares Nemo y la Suunto D6, que ya tienen incorporado el cálculo de estas paradas. Estos dos modelos trabajan con la incorporación de una parada profunda, antes de la clásica parada de seguridad que se aplica a 5 metros.
Si estas pensando que ya tenés una computadora y ahora tendrías que comprar otra, no es así. La verdad es que no estas obligado a hacerlo, hay una forma simple de poner en práctica las paradas profundas sin tener que tirar la antigua computadora.
Una vez que cumplimos con el tiempo planificado de nuestro buceo, comenzamos nuestro ascenso. Combinamos con nuestro compañero que este preparado para realizar el ascenso, chequeamos los instrumentos para controlar la velocidad de ascenso de 9 metros por minutos, eliminamos el exceso de aire del chaleco, nos ponemos de frente a él, e iniciamos el ascenso controlando la velocidad y la flotación neutra. Al llegar a los 5 metros, la parada de seguridad, hacemos una espera de uno 3 a 5 minutos, respirando normalmente. No hay nada nuevo en esta maniobra.
Durante nuestro ascenso vamos a agregar la parada profunda, para poder aplicar la teoría de las paradas profundas en forma muy simple y sin complicaciones, dividimos las profundidades de buceo en tres grupos, comenzando en los 18 metros, profundidad a partir de la cual se la consideran que son los buceos profundos.
Los 3 grupos son:
* Grupo 1: Buceos realizados a más de 18 metros hasta los 30 metros.
* Grupo 2: Buceos realizados a más de 30 metros hasta los 35 metros.
* Grupo 3: Buceos realizados a más de 35 metros hasta los 39 metros.
Si el buceo se realiza entre la superficie y los 18 metros no se requiere realizar paradas profundas.
Cada uno de estos 3 grupos tienen su parada profunda:
Ejemplo:
Un buceo a 32 metros por 10 minutos.
Este buceo ingresa dentro del grupo 2
Se ingresa en la tabla con 33 metros y 10 minutos. Al terminar la inmersión se obtienen el grupo de presión D.
Se asciende a 9 metros por minuto, y durante el ascenso se realiza una parada profunda a 14 metros por 3 minutos, y luego se asciende a la parada de 5 metros por 5 minutos.
Siempre debemos clasificar la inmersión según uno de los 3 grupos, en caso que la inmersión fuese a menos de 18 metros no se realizara la parada profunda.
Resumen:
a. Las normas de seguridad para el uso de las computadoras y tablas de descompresión no se eliminan.
b. Los buceos se deben mantener dentro de los límites del buceo recreativo: no superar los 39 metros (130 pies) y los límites de no-descompresión.
c. Adicionar una parada de seguridad en todas las inmersiones mayores a los 18 metros mejorar la eliminación de nitrógeno de los tejidos y aumentara los márgenes de seguridad.
d. Las profundidades de buceo a partir de los 18 metros fueron divididos en 3 grupos. Cada grupo tiene su parada profunda. Los tiempos de permanecía son iguales para todas.
e. Una vez entendido el ejemplo estará en condiciones de poder aplicar las paradas profundas a todas las inmersiones sin ninguna dificultad.
f. Ninguna técnica de descompresión lo aleja totalmente de los riesgos de tener un accidente generado por la formación de nitrógeno en los tejidos. Sea prudente en la planificación y siempre este atento a los síntomas de estos accidentes.
g. Ante la menor duda, no deje de consultar a su instructor.
EL RGBM de MARES
El RGBM es un algoritmo de cálculo para reducir la diferencia de presiones entre la presión del gas en el interior de la burbuja y la tensión (o presión del gas disuelto en los tejidos).
¿Por qué es necesario reducir esa diferencia?
Vayamos por partes:
Cuando efectuamos ejercicio, nuestro corazón aumenta el ritmo de bombeo y la sangre fluye con más fuerza por el interior de los diferentes conductos (arterias, capilares, …).
Ahora bien, el interior de esos conductos no es completamente liso, sino que está lleno de irregularidades que, del mismo modo que los cantos rodados en un riachuelo de montaña, provocan una serie de turbulencias que liberan pequeñas burbujas de gas.
Esas burbujas se conocen como “silent bubbles” o burbujas silenciosas y por si mismas no entrañan peligro, ya que dado su minúsculo tamaño, pueden circular libremente por todo el cuerpo.
El riesgo existe cuando se unen varias de esas burbujas para formar una burbuja más grande. Por eso a estas burbujas también se les denomina “seed” (semilla en inglés), ya que actúan como el núcleo a partir del cual puede generarse una burbuja mayor.
Y esta nueva burbuja de más diámetro, es la que puede provocar una enfermedad descompresiva al presionar un tejido nervioso o taponar o impedir el riego en una determinada zona.
Antes de proseguir, demos un vistazo a una ley olvidada por desconocida, llamada Ley de Laplace, en honor al físico que la enunció y que relaciona el tamaño de una burbuja de gas con la presión del mismo en su interior.
Debido al fenómeno de la tensión superficial, la presión en el interior de una burbuja puede ser bastante mayor que la tensión del gas en el líquido que la rodea. Para tener una idea, basta con saber que una micro-burbuja de 0.004mm de diámetro puede contener una diferencia de presión de 0.5 bar superior a la presión del líquido que la rodea.
El gradiente de presión, es decir, la diferencia entre la presión del interior de la burbuja y la del gas disuelto (tensión) aumentará al ascender rápidamente, lo que provocará una liberación de gas del interior al exterior, reduciendo el volumen de la burbuja y, por ello, aumentando la presión interna.
Llegados aquí, ya es evidente que una buena praxis para la prevención de la formación de más burbujas pasará por mantener ese gradiente, esa diferencia, lo más pequeña posible.
Y ello se consigue con las famosas paradas de descompresión profundas, consistentes en unas paradas de 1 minuto aproximadamente que se efectuan durante el ascenso y cuya finalidad es la de permitir que las diferentes presiones entre el interior de la burbuja y el exterior se igualen para que no haya una formación extra de microburbujas que puedan generar la BURBUJA malévola.
El RGBM (Reduced Gradient Bubble Model), teniendo en cuenta los diferentes parámetros de la inmersión (tiempo, profundidades alcanzadas, temperaturas, velocidad de ascenso…) nos indicará, si es necesario, una o más paradas a realizar durante la subida y que están computadas dentro del tiempo de descompresión.
Hay varias maneras de hacerlo.
Los ordenadores Mares, Spora y Dacor utilizan el sistema Wiencke-RGBM. Para hallar más o menos el punto de la primera parada, hay que restar a la profundidad máxima alcanzada, la cota de la primera parada prevista de descompresión, y el resultado dividirlo por dos.
Ejemplo: si descendemos a -50m, la primera parada de descompresión recomendada por tablas sería la de -6m. Entonces (50-6)= 44 /2= 22 m aprox.
Si el tiempo de fondo ha sido significativo, es muy posible que el ordenador nos dé una 2ª parada, a menor profundidad.
¿Qué pasa si nos saltamos esas paradas de descompresión profundas?
Bien. En ese caso el ordenador ya no actuará preventivamente sino que pasará a hacerlo de manera PALIATIVA, dando por supuesto que se han formado microburbujas y aumentando el tiempo de descompresión, como si fuera un ordenador normal que utilizará otro algoritmo.
En los actuales ordenadores Mares de la gama Nemo (Steel, Titanium, Black Passion), Nemo Wide y el novísimo y espectacular Nemo Excel, se puede conocer si hay que efectuar la(s) parada(s) de descompresión profundas y la cota exacta apretando solamente un botón antes de iniciar el ascenso.
Colaboración Mares: Sr. Ramón Verdaguer
Seguir leyendo...
Leandro Blanco
Leandro Blanco colabora en buceoactual.com con la aportación de este magnífico vídeo, Bad to the Bone.
En el vídeo se pueden ver imágenes que día a día están pasando en muchos lugares del mundo y no lo debemos permitir. Somos nosotros los que invadimos sus territorios y a la larga acabamos con ellos. Todos deberíamos de respetar más a este animal y protegerlo, sin él, los mares no serían lo mismo y lo que es peor si no empezamos a tomar cartas en el asunto en pocos años acabaremos con ellos y todo por el lucro de unos cuantos personajes despiadados.
Leandro Blanco está copando los tops internacionales en los certámenes de cine y vídeo sub. Desde su ya legendario "Nobody loves you" hasta su último éxito "Viviendo entre tiburones" han transcurrido apenas dos años, pero este polifacético artista, cámara, editor, compositor, músico, narrador, lleva más de diez años codeándose con las figuras más emblemáticas de la imagen subacuática en los escenarios internacionales.
Colaborador de organizaciones en defensa de los escualos como la inglesa "Shark Trust", que recientemente ha conseguido que la Comunidad Europea prohíba en aguas internacionales la pesca de tiburones para cortarles las aletas, en tales prácticas los ejemplares capturados son arrojados al mar para morir tras un larga agonía.
Su pasión por la naturaleza y el mar le llevó al mundo de la filmación, en el año 1990 empieza a grabar bajo el agua y lo hace con un documental "It's just a dream" por el que obtuvo la Medalla de oro en el famoso Festival de OKEANOS (Francia). Con más de 150 premios Internacionales, incluyendo el de la Royal Phorographic Society como miembro honoraio y ganador durante seis veces consecutivas (en diferentes categorías) en el Festival de Antibes (Francia) continua sorprendiéndonos a todos.
En el III Salón de la Inmersión "Món Submarí", se realizó un pase de sus películas en el estand del Festival Internacional de Imagen Subacuática en Barcelona, el éxito fue desbordante,, todos, sin distinción, caímos hechizados por la magia de sus imágenes. En la pasada edición del Festival Leandro se llevó "El Premio al mejor tratamiento del color-Trofeo Manel Gil" y el "Premio especial L'Aquàrium de Barcelona al mejor documental sobre tiburones o mamíferos marinos".
El equipo de buceoactual.com da las gracias a Leandro Blanco por su colaboración con nosotros y su constante apoyo en intentar conservar a estos magníficos animales.
Texto: Jesús Corral
Fuente: Buceoactual.com
Seguir leyendo...
Animales marinos: heridas producidas por aguijón IV
Esta es una descripción de las especies marinas peligrosas para los buceadores, así como sus síntomas, prevención y tratamiento en caso de producirnos heridas por aguijón.
Peces
Rajiformes
Los rajiformes son peces cartilaginosos. Esto tipo de pez se caracteriza por tener un cuerpo en forma plana con una o varias espinas con dientes serrados hacia atrás en la cola. No todos los rajiformes tienen aguijones venenosos.
Algunas familias y especies:
-Dasyatidae
Taeniura lymma (Rajalátigo rabo cinta)
Dasyatis pastinaca (chucho)
-Myliobatidae
Myliobatis aquila (aguila marina)
Aetobatus narinari (raya aguila)
-Gymnuridae
-Gymnura altavela (montellina)
-Gymnura marmorata (Raya mariposa de California )
-Mobulidae
Mobula mobular (manta)
Manta birostris (manta voladora)
-Rhinopteridae
Rhinoptera marginata Gavilán lusitánico
Rhinobatos cemiculus (guitarra barbanegra)
-Urolophidae
Urobatis jamaicensis (raya amarilla)
Urotrygon nana (raya enana)
Síntomas
Si un bañista, pisara accidentalmente a una raya o una de estas se viese amenazada, movería la cola a modo de defensa introduciéndonos el aguijón e inyectándonos el veneno.
Fuerte dolor debido al aguijón. Al poco rato aumenta el dolor por la toxina introducida que va progresivamente en aumento en las zonas de alrededor. Produce edema que a veces tarda en desaparecer e incluso a veces convulsiones, perdida de sensibilidad, hipotensión y posible muerte si el aguijón penetrara en el abdomen.
Prevención
Unas chanclas o escarpines son insuficientes para este tipo de accidentes. Llevar botas duras en el caso de los pescadores y manipularlos con sumo cuidado. Para los buceadores mantenerse a distancia y no intentar tocarlos.
Tratamiento
Lavar con agua de mar e intentar extraer todos los fragmentos posibles. Como en el caso de las espinas, introducir la zona en agua tan caliente como se pueda aguantar, ya que las toxinas son termolábiles. Los anestésicos son recomendables si hay dolor agudo. Acudir a un médico lo antes posible.
Texto: Félix Corral
Fuente: Buceoactual.com
Seguir leyendo...
Expedición Malta 2010 (-109m)
A principios de este año un amigo me comento que iban a organizar una expedición a Malta para intentar ponerle nombre a un pecio e intentar saber más sobre su historia. Lo único que sabían es que estaba en un fondo de arena de -116m frente a las costas de Malta.
El pecio existía, ya que uno de ellos había bajado en circuito abierto hace unos años, simplemente para asegurarse que aquello era un pecio de verdad y no un error en la sonda. El planning era estar en Malta la primera semana de Junio y hacer 3 inmersiones en el pecio, tratando de averiguar lo máximo posible sobre el. Hasta allí nos desplazamos 5 buceadores de CCR Alemanes y yo. Al Barco solo bajaríamos 4 y los otros 2 serian buceadores de apoyo. 1 Inspiration Classic, 2 Inspiration Vision y 2 Megalodones fueron los Rebreathers que se emplearon durante toda la Expedición. Pero el tiempo nos jugo una mala pasada. Algo inusual para la primera semana de Junio. Tuvimos viento durante toda la semana, así que mientras esperábamos que calmase nos entretuvimos haciendo pecios en la cota de -65m (Snell Boat, Le Polynesian,..) esperando que llegara el gran día. Este al final llego. El ultimo día de Expedición el viento nos dio tregua y pudimos bucear en el barco. Como estaba planeado 4 buceadores, 2 Inspis y 2 Megs bajaron al barco. La visibilidad no era muy buena y había algo de corriente en el fondo. El Barco estaba lleno de gorgonias, esponjas y corales, lo que indicaba que llevaba algo de tiempo hundido. Como pasa siempre en esas profundidades el tiempo corrió muy deprisa y después de 24 minutos comenzábamos el lento ascenso. 4h después alcanzábamos la superficie.
Fuente: Buceo Técnico
Seguir leyendo...
Historia de Suunto
Suunto fue fundada en 1936 por un aficionado a las actividades al aire libre Tuomas Vohlonen que había tratado resolver el problema de la inestabilidad y por consecuencia Old Compassde la inexactitud de las brújulas secas tradicionales. Tuomas Vohlonen descubrió y obtuvó una patente para la producción de una brújula con una aguja más estable, fiable y exacta.
Tras desarrollar brújulas marinas estables y certeras en los años 50, Suunto se decantó por el submarinismo. La compañía distribuía brújulas en más de 50 países, incluso Canadá y Estados Unidos. Los Juegos Olímpicos de 1952 se celebraron en Helsinki y las linternas fueron producidas por Suunto. El Suunto K-12, primer compás marino, fue lanzado al mercado en 1953. Un par de años después, en 1957, Suunto empezó a producir hipsómetros que miden la altura de los árboles.
En los años 60, la línea de brújulas creció y Suunto lanzó su primera brújula de buceo. La idea de crear una brújula submarina vino de los buceadores. Un buceador inglés había descubierto que una brújula atada a la muñeca indicara la dirección bajo el agua: ¡la primera brújula de buceo había nacido!
En los años siguientes, las exportaciones y el negocio de Suunto crecieron de forma constante. Suunto se centró en la combinación de su conocimiento en mecánica de alta precisión con nuevas habilidades en electrónica. Exactitud, fiabilidad y robustez han sido los valores fundamentales de Suunto desde el principio.
En 1987, veía la luz el legendario ordenador de buceo SME. Antes, las tablas de descompresión han sido utilizadas por los buceadores porque ayudan a calcular los
tiempos máximos que uno puedo permanecer a una profundidad, sin tener que hacer escalas obligatorias antes de ascender, y evitar así de los accidentes de descompresión. Ahora, un ordenador de buceo y sus algoritmos facilitan el manejo de estos parámetros.
Suunto revolucionó el mercado de los ordenadores de buceo con la presentación del Suunto Spyder, el primer ordenador tamaño reloj del mundo u “ordenador de pulsera.” La tecnología pionera desarrollada por el Spyder abrió para Suunto, las puertas de otros mercados de ordenadores de pulsera. En 1998, Suunto dio a conocer el Vector, el primer ordenador de pulsera para actividades al aire libre, e índice de referencia de la industria. El Vector mide la presión atmosférica y la altitud, sirve como ayuda para la previsión meteorológica, muestra la dirección y la hora.
El Suunto Vector se convirtió en la referencia de ordenadores de muñeca que fueron desarrollados este milenio. En 2004 Suunto introdujo el Suunto D9, el primer ordenador de buceo que incorpora una brújula digital.
El mismo año, Suunto entró a un nuevo mercado con su primero producto de entrenamiento, el Suunto t6, un monitor de frecuencia cardiaca que proporciona información sobre el entrenamiento y sus efectos, que antes estaba disponible sólo en las pruebas de laboratorio. Después el lanzamiento del Suunto t6, toda una categoría de productos de entrenamiento fue lanzada en 2006 y Suunto entraba al mercado del fitness.
En 2007 Suunto introdujo una nueva línea de instrumentos Outdoor con el Suunto Core y el Suunto Lumi. El Suunto Core combina el herencia de Suunto con un diseño contemporio y proporciona funciones ABC – D9altímetro, barómetro y brújula. El Suunto Lumi es el primer instrumento deportivo de precisión diseñado específicamente para mujeres y por las mujeres. Ambos productos fueron premiados en concursos internacionales de diseño: el Suunto Core fue premiado como el reloj “red dot: best of the best” (punto rojo: el mejor entre los mejores) en uno de los concursos internacionales más prestigiosos y duros de diseño celebrado en Alemania. El Suunto Lumi ha sido seleccionado como uno de los productos mejor diseñados del mundo en el prestigioso concurso de diseño de productos iF y recibió también el premio "red dot" de diseño de productos en Alemania en 2008.
En 2009, Suunto lanzó al mercado el ordenador de buceo Suunto HelO2. Es el primer ordenador de buceo multigas moderno de Suunto especialmente diseñado para los buceadores que utilizan varias mezclas de gases (trimix, nitrox y oxígeno) para inmersiones más profundas y largas.
No importa dónde decida usted realizar su próxima aventura, sea ésta navegando, escalando montañas o haciendo Elementumcaza submarina. Suunto con su nueva línea de relojes Elementum, lanzada en la primavera de 2009, tiene el instrumento del tiempo ideal para sus necesidades. Es la herramienta ideal para aquellos que valoran estilo y funcionalidad.
Hoy en día, Suunto es líder en diseño y fabricación de relojes e instrumentos deportivos de precisión para deportes al aire libre, entrenamiento e inmersión. Valorados por su diseño, exactitud y fiabilidad, los productos Suunto combinan la estética y funcionalidad de los relojes con las posibilidades de los ordenadores específicos de los distintos deportes. Suunto tiene su sede central en Vantaa (Finlandia), cuenta con más de 500 empleados en todo el mundo y distribuye sus productos en más de 100 países. La empresa es propiedad de Amer Sports Corporation con sede en Helsinki y entre sus marcas hermanas se encuentran Wilson, Salomon, Atomic, Precor, Arc’teryx y Mavic.
Fuente: Suunto
Seguir leyendo...
Reserva marina El Toro
Sin duda la reserva más visitada por nuestros barcos. La riqueza natural de El Toro compuesta por fauna mediterránea en todo su esplendor: morenas, meros, pulpos, escorpénidos, serviolas, doradas, barracudas, nudibranquios y cientos de otras especies sorprendiendo la enorme cantidad de vida.
Inmersiones tanto para principiantes como para más avanzados, dándose las condiciones ideales para el buceo.
La Reserva marina de El Toro junto con la Reserva marina de Malgrats son las reservas marinas más cercanas a nuestros centros (5-10min). Las dos tienen una estricta reglamentación en pesca y buceo. La Pesca está totalmente prohibida de Mayo a Octubre y el resto del año muy restringida.
Con nosotros tendrás licencia para bucear en este bello espacio natural y nos ayudaras a cooperar en su protección.
Fuente: ZOEA Mallorca
Seguir leyendo...
Sorpresas en los genes de las esponjas
Los animales primitivos han desaprovechado su potencial genético.
El ancestro común de todos los animales puede parecerse a cierta personita absorbente, amarilla y porosa que vive en una piña debajo del mar. La evidencia está en los genes, no sus pantalones.
Un catálogo genético completo de la esponja Amphimedon queenslandica indica que los primeros animales ya tenían un equipo complejo de herramientas genéticas a su disposición. Un equipo internacional de investigadores informó en el número del 5 de agosto de la revista científica Nature que las esponjas poseen entre 18.000 y 30.000 genes, aproximadamente la misma cantidad que los seres humanos, moscas de la fruta, nematodos y otros animales.
La comparación del mapa genético de la esponja con el de otros animales revela que los genes de la esponja están ordenados de la misma forma que las de otros animales. Los análisis del nuevo estudio también respaldan la idea de que las esponjas son la base de la rama de los animales en el árbol evolutivo, dice April Hill, bióloga de desarrollo evolutivo en la Universidad de Richmond en Virginia, que no participó en el trabajo.
“Eso los hace un grupo bastante importante”, dice Hill.
Recientemente, algunos científicos habían propuesto que las medusas peine, no las esponjas, fueron los primeros animales multicelulares ( SN: 4/5/08, p. 214 ).
Las esponjas no forman ciertos tipos de órganos, tales como músculos, nervios y tejidos epiteliales como la piel o los revestimientos del intestino, que ayudan a formar una barrera con el mundo exterior en los animales más complejos. Sin embargo, las proteínas que las células nerviosas para comunicarse y conectarse entre sí se encuentran codificadas en los genes de las esponjas”, dicen los investigadores. Lo mismo ocurre con las proteínas necesarias para los tejidos epiteliales. Las esponjas tienen también algunos genes que son importantes en otros animales para ayudar al sistema inmunitario a diferenciar a las células que son propias de un animal de las células extrañas.
“Lo que realmente me cautiva es que la mayoría de las familias de genes se desarrollaron entre los organismos unicelulares y los animales”, dice Hill. “Se ve un montón de innovación”.
Una cosa que realmente impactó a los investigadores, dice la autora principal Mansi Srivastava, del Instituto Whitehead en Cambridge, Massachusetts, fue que los genes compartidos entre los humanos, esponjas y otros animales son algunos de los genes muy implicados en el cáncer. “Así que el cáncer es, en realidad, una enfermedad de la multicelularidad”, dice ella. “El cáncer se produce cuando se interfiere con la multicelularidad.”
Srivastava y sus colegas también señalan que las esponjas tienen 705 genes —más que cualquier otro animal— que codifican las quinasas, las proteínas que se unen una molécula de fosfato a otras proteínas. Los investigadores no saben por qué las esponjas tendrán tantas proteínas de estas.
Vía: Axxon
Seguir leyendo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)