Desvelan un misterio sobre la ballena unicornio











Martin Nweeia, especialista en cirugía dental e investigador de ciencias de los biomateriales en la Escuela de Medicina Dental de Harvard (HSDM), responde a una pregunta de la ciencia marina que ha intrigado a la comunidad científica durante cientos de años: ¿Por qué el narval, o ballena unicornio, tiene un diente de dos metros y medio de largo que surge de su cabeza, y cuál es su función?

El narval tiene un colmillo que surge del lado izquierdo de su mandíbula superior y constituye un misterio evolutivo que desafía muchos de los principios conocidos sobre los dientes de los mamíferos. El colmillo, cuya superficie ostenta un singular trazado en espiral que recuerda un poco a la broca de un taladro, el grado de su asimetría con el lado izquierdo y su distribución extraña entre la mayoría de los machos y algunas hembras, son rasgos únicos entre los dientes de mamíferos. El narval mide normalmente de cuatro a cuatro metros y medio de longitud, y pesa entre una tonelada y una y media.

Nweeia ha descubierto que el diente del narval tiene las capacidades de un sensor hidrodinámico. Diez millones de diminutas conexiones nerviosas van desde el nervio central del colmillo del narval a su superficie exterior. Aunque el colmillo aparenta ser rígido y duro, es como una membrana sumamente sensible, capaz de detectar cambios en la temperatura, presión, y los gradientes de partículas en el agua. Debido a que estas ballenas pueden descubrir dichos gradientes, son capaces de discernir el grado de salinidad del agua, lo que podría ayudarles a sobrevivir en el congelado entorno ártico. También permite a las ballenas descubrir partículas en el agua que son características del pez que constituye su dieta. De este colmillo y su utilidad no existe ningún caso similar en la naturaleza.
¿Por qué habría un colmillo de romper las reglas del desarrollo normal presentando millones de sendas sensoriales que conectan su sistema nervioso con el gélido ambiente ártico?, se pregunta Nweeia, quien reconoce que este hallazgo es insólito y que ha sorprendido a todos los miembros del equipo autor del descubrimiento. Nweeia colaboró en este proyecto con Frederick Eichmiller, director del Centro de Investigación Paffenbarger, y James Mead, conservador de Mamíferos Marinos en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano.

Las conexiones sensoriales descubiertas por Nweeia y sus colegas, también poseen capacidades táctiles. Debido a esta sensibilidad táctil del colmillo, las ballenas perciben sensaciones por un conducto que no está al alcance de ningún otro animal.

Los resultados de la investigación del equipo ya tienen aplicaciones prácticas. Los estudios sobre la composición física del colmillo, el cual es fuerte y a la vez flexible (se puede torcer hasta desplazarse 30 centímetros en cualquier dirección, sin romperse), proporcionan un nuevo enfoque en las estrategias para mejorar los materiales destinados a la restauración dental.

Fuente: Solo Ciencia
Seguir leyendo...

Cerró con éxito CONyMA 2010 y se convocó al CONyMA 2012














Luego de sesionar durante cinco largas jornadas del mes de marzo, en esta ocasión dedicado a “Ciguatera un riesgo potencial en el Caribe”, concluyó en el Hotel Neptuno de la Ciudad de La Habana el VI Taller Internacional Contaminación y Protección del Medio Ambiente, CONyMA 2010.

Una vez más se dió cita un grupo numeroso de veteranos y jóvenes científicos de varias nacionalidades y múltiples instituciones cubanas para debatir sobre la problemática de la contaminación marina y temas vinculados al medio ambiente, la biodiversidad y la protección de los recursos naturales.
En esta ocasión el evento cerró con 5 conferencias magistrales, 98 ponencias, 34 pósters, 2 videos científicos, así como la presentación de 4 libros, 3 manuales técnicos y el lanzamiento del último número de la Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, el cual fue recibido con el beneplácito de los participantes y delegados, y un porcentaje de cumplimiento del programa de 98.6, cifra record para estas citas.


Las conferencias magistrales de los doctores Julio Baisre Álvarez (Prejuicios terrestres en el ecología marina), Vicente Berovides Álvarez (Efectos de la pesca en la biodiversidad), Rafael Puga Millán (Incidencia de factores ambientales y antrópicos en la población de Panulirus argus en Cuba), Erlen Mokgnss (Major human activities affecting Norwegian coastal marine ecosystem; present status and challenges) y A. Vladimir Guevara (Cuba y el cambio climático) fueron altamente apreciadas por su alto rigor y nivel de análisis sobre problemas preocupantes de la ciencias ambientales de la región y el mundo.
Entre los trabajos presentados, se destacó el de la Dra. Elizabeth Orellana Cepeda con el título Fitoplancton nocivo y tóxico en el Pacífico Nororiental México, que además de los temas propuestos permitió a la Dra. Orellana abordar preguntas formuladas sobre la problemáticas de las algas tóxicas y su vigencia actual en un mundo globalizado.
También resultó relevante la ponencia del Maestro en Ciencia Fermín Manuel Vega Desdín de GeoCuba Estudios Marinos de Cuba, Potencialidades de la energía del mar en función de la obtención de energía eléctrica para el desarrollo de la industria pesquera en Cuba, la cual generó amplios debates de dudas y comentarios sobre la aplicación de las iniciativas desarrolladas.
El evento trabajó, como expresa su objetivo, para propiciar el encuentro de especialistas de diferentes disciplinas que, con su trabajo, contribuyan al conocimiento de los procesos ambientales o antrópicos que afectan el medio ambiente acuático, para así proveer información que permita proteger los ecosistemas y los recursos naturales, sobre todo en un mundo tan cambiante como el de nuestros días.
Durante el programa de trabajo constituyó un motivo particular la presencia de los alumnos del círculo de interés de una escuela local, que bajo la dirección del Maestro en Ciencias Alexander Lopeztegui demostraron la fuerza y potencialidades del trabajo a través de la ponencia La educación ambiental en edades tempranas del desarrollo escolar. Experiencia con pioneros de la Escuela Primaria Manolito Aguiar, actividad muy concurrida por los delegados al evento.


Un homenaje a dos destacados científicos fue motivo para resaltar las trayectorias de José Gómez y Juan José Tápanes, quienes en sus más de tres décadas de trabajo dieron pautas importantes en el desarrollo de la oceanografía en Cuba y formaron generaciones de especialistas en dicha disciplina, lo que motivó que fueran distinguidos como Investigadores Honorables del Centro de Investigaciones Pesqueras.
Finalmente el taller concluyó con la conferencia magistral del Dr. Vladimir Guevara, titulada Cuba y el cambio climático 2da comunicación Nacional, la cual destacó amplios matices que caracterizan los atisbos del cambio climático y las amplias manifestaciones de variabilidad climática que hoy sufrimos, además son términos ampliamente usados por la sociedad y que en ocasiones no se emplean de forma adecuada.
El sistema CONyMA, ya con una trayectoria de 14 años, mantiene su ritmo de celebración de un taller y un curso de postgrado de forma alterna cada año, aparejado a ciclos de conferencias de actualidad, que dan como resultado una comunidad interesada en la capacitación y vigencia de los temas del medio ambiente, por lo que su clausura fue la oportunidad para que las instituciones participantes mencionaran su interés en colaborar en la próxima edición como parte del Comité
Organizador, lo cual fue recibido por todos como algo lógico y coherente dado el carácter de la comunidad científica que se ha venido reuniendo alrededor de las actividades y proyecciones académicas del CONyMA en todos estos años. Otros acuerdos emanados del taller serán próximamente circulados entre todos los participantes en aras de mantener un flujo de información hasta la próxima
reunión. Así quedó cerrada la edición del VI CONyMA y se convocó al VII Taller Internacional a celebrarse en la Ciudad de La Habana entre los días del 2 al 6 de abril del 2012.

Dr. Gustavo Arencibia Carballo
Investigador Auxiliar, Jefe de Proyecto.
Centro de investigaciones Pesqueras.
Seguir leyendo...

Kuroshio Sea

Aunque no soy muy partidario de tener animales en cautividad, si es cierto que es todo un placer contemplar este magestuoso acuario en Okinawa,Japón. Es el segundo tanque-acuario más grande del mundo, con 7.500 metros cúbicos de agua y unas dimensiones espectaculares. El acrílico es de 8x22 metros con un espesor de 60 cm.
¡¡Disfrutad!!



Este vídeo fue grabado por Jon Rawlinson con una cámara Canon 5DMKII y un lente 28-135m.
Seguir leyendo...

La almeja de Islandia, la especie mas longeva del planeta












Este marisco (Arctica islandica), que se parece mucho a una almeja y se cultiva en muchas zonas del Atlántico Norte, incluyendo Islandia, no parece especialmente impresionante. Pero tiene la distinción de ser longevo. Es difícil decir qué edad llegan a tener en promedio, pero por lo menos un ejemplar fue traído de las profundidades, que había vivido durante más de 405 años.

Un estudio realizado por la Universidad de Bangor en Gales, basado en la dendrocronología para contar el número de anillos en la concha del molusco, ha estimado su edad entre 405 y 410 años. Según Chris Richardson, profesor de la Escuela de Ciencias Oceanográficas de dicha universidad, factores tales como la alimentación del molusco, la temperatura de las aguas oceánicas y la climatología determinan las variaciones en los anillos de crecimiento de la concha.

Ming es el nombre dado a una ejemplar de Arctica islandica hallada en la costa de Islandia en octubre de 2007, que es considerado como el animal más longevo hallado hasta la fecha, habiendo recibido su nombre en honor a la dinastía Ming que gobernaba China en el momento de su nacimiento.

Fuente: La Reserva
Seguir leyendo...

Los peces diablo: especies invasoras de alto impacto














Existe al menos una docena de especies de plecos establecidos en el medio silvestre, fuera de su área de distribución (exóticos), y se han convertido en especies invasoras en diversas regiones de planeta, como México, los Estados Unidos (Texas, Florida y Hawai), Taiwán, Filipinas, Japón y Singapur.

En México, en 1995 se detectaron estos peces por primera vez en el río Mezcala, en la cuenca del río Balsas. Posteriormente, se han registrado en Tecpatán, Chiapas, en la cuenca del río Grijalva, en varias localidades cercanas a Villahermosa Tabasco, principalmente el río Usumacinta y sus vertientes, así como en la presa Infiernillo y en el mismo río Balsas. Durante los últimos tres años, los plecos se han expandido rápidamente y actualmente es común encontrarlos en varias de las cuencas hidrológicas más grandes del país. Este fenómeno se ha caracterizado por una alta tasa de dispersión y una significativa proliferación de sus poblaciones, lo que provoca una súbita abundancia de organismos juveniles, demostrando el establecimiento de sus poblaciones en los nuevos sitios.

Los peces diablo, especies invasoras perfectas


Diversas particularidades de su morfología, su fisiología y su comportamiento acentúan el potencial invasivo de los peces diablo, como una reproducción precoz y con una alta tasa reproductiva, un comportamiento de anidación que junto con sus hábitos nocturnos los hacen imperceptibles, y el cuidado parental que resulta en una alta supervivencia larval. Por otro lado, el desarrollo de escamas con fuertes espinas y placas óseas, en gran medida, explica la carencia de depredadores. En su hábitat nativo son depredados por cocodrilos, nutrias y algunos peces grandes. Además, son altamente territoriales y pueden ser muy agresivos.
Normalmente, su crecimiento es rápido y la mayor parte de las especies son de tamaño pequeño o mediano, aunque algunas pueden alcanzar tallas de 50 centímetros y ocasionalmente hasta 70 y más de tres kilogramos de peso. Ecológicamente son extremadamente adaptables, algunos son tolerantes a la salinidad y su gran estómago vascularizado (que contiene gran cantidad de vasos sanguíneos) funciona como pulmón, permitiéndoles respirar aire atmosférico en condiciones de hipoxia (que es la privación del suministro adecuado de oxígeno) y resistir la desecación durante varios días. Su estómago también funciona como vejiga natatoria, con lo que pueden aumentar su flotabilidad para desplazarse rápidamente en la columna de agua. Además, sus niveles de glucosa y lactato, los más altos entre los peces, les provee la energía necesaria para sostener el ritmo cardiaco en los periodos de hipoxia. Por otra parte, con su boca similar a un chupón pueden fijarse fuertemente en los sustratos naturales y resistir corrientes muy rápidas. Son esencialmente nocturnos, sus ojos están adaptados para ver en condiciones de baja luminosidad y los pueden oscurecer voluntariamente para camuflagearse y evitar a sus predadores. Uno de los mayores problemas que representan estas especies es que su identificación taxonómica es particularmente confusa. Actualmente, existen varias especies en el país (dos o más Hypostomus spp., cuatro o más Pterygoplichthys spp. y otras aún no confirmadas); además, se han observado lo que se cree podrían ser híbridos.

Impactos en los ecosistemas


Por su poca movilidad, los individuos grandes resultan atractivos para algunas aves, pero su reacción defensiva, que consiste en levantar sus fuertes espinas dorsales, termina matándolas. Se les ha responsabilizado de la muerte masiva de pelícanos, y en Florida existen registros de que han lastimado a manatíes, a los cuales ahuyentan con su comportamiento agresivo.
Los peces diablo desplazan a otras especies, algunas de ellas endémicas, de diversas formas entre
las que destacan la ingestión incidental de sus huevos y la competencia por algas y detritus. Aunque es posible que también sean portadores de enfermedades y parásitos. Por otra parte, sus hábitos alimenticios resultan en la resuspensión del sedimento y en cambios en el tamaño y la distribución de las partículas en el fondo. Al desplazarse en grandes cardúmenes, cuando se alimentan dañan o arrancan la vegetación nativa, la cual a menudo es utilizada como fuente de alimento, sitio de anidación o refugio de especies endémicas. Generalmente, las comunidades de algas cambian su composición de algas verdes dominantes a comunidades de diatomeas (algas unicelulares provistas de pigmentos fotositéticos) o de éstas a comunidades de algas verdiazules, tóxicas para varias especies de invertebrados y vertebrados. Los plecos, al anidar cavan galerías de hasta metro y medio de profundidad, desplazando enormes cantidades de sedimento (toneladas en muchos casos), con lo que perturban la estabilidad de las riveras, aumentan su erosión e incrementan significativamente la turbidez, lo que afecta de manera importante la calidad del agua.

¿Cómo llegaron a México?


Las vías de introducción son múltiples. Entre ellas, la más frecuente es el escape al medio silvestre desde las unidades de producción acuícola donde se cultivan y de las instalaciones que utilizan los importadores comerciales, aunque también destaca su introducción como agentes de control biológico la dispersión natural de las poblaciones y la liberación por coleccionistas, aficionados a los acuarios y pescadores. No obstante, la industria de peces ornamentales se considera la más importante, ya que los loricáridos (familia a la que pertenecen los plecos) representan
5% de los más de 10 millones de peces que son importados anualmente en México. Pero la escasa aplicación de las normas de manejo seguro, sin duda causa la mayor cantidad de escapes no intencionales de granjas acuícolas. En una escala menor, otra ruta de introducción es el denominado “efecto nemo”, que se refiere a la liberación intencional de peces que han crecido y que, al no caber en la pecera, los aficionados a los acuarios, gente bien intencionada pero ecológicamente mal orientada, los deposita en sitios naturales, sin considerar el impacto potencial que pueden tener.

La presa que vio crecer a los peces diablo.


Un ejemplo de los estragos causados por estos peces es la devastación de la otrora más importante pesquería de agua dulce de México (incluso, alguna vez fue reportada como la más importante de
Latinoamérica), la de tilapias y carpas en la presa de Infiernillo, que llegó a registrar producciones de cerca de 20 mil toneladas al año. Construida entre 1962 y 1963 con el objeto de generar energía eléctrica, esta presa comenzó a funcionar en 1964. Diversas especies nativas la habitaban, como Cichlasomaistlanum, Hybopsis boucardi, Ictalurus balsanus, Poeciliopsis balsas, Atherinella balsana, Astyanax mexicanus e Ilyodon whitei, pero en 1969 se introdujeron algunas especies exóticas, cuatro de tilapia (Oreochromis mossambicus, O. Aureus, Tilapia rendalli y T. zillii) y cuatro de carpas (Cyprinus carpio var. espejo, Ctenopharyngodon idella, Hypophtalmichthys molitrix y Mylopharyngodon piceus), para brindar alternativas económicas a las comunidades de los alrededores. En 1970 inició la pesquería comercial y pronto se constituyó en la principal actividad de 119 comunidades alrededor de la presa (79 de Michoacán y 40 de Guerrero).
En particular, las tilapias exóticas fueron la fuente más importante de recursos económicos, sobrepasando las ganancias de las actividades agrícolas en la región. Sin embargo, un manejo inadecuado (incluyendo la pesca de individuos juveniles antes de que alcanzaran su madurez reproductiva y la sobrepesca), así como la contaminación, condujeron al descenso gradual en la pesquería. Notablemente, un aspecto que agravó la situación de esta importante actividad fue la presencia de los plecos. En la actualidad, entre 70 y 80% de la captura de tilapia se ha sustituido por al menos tres especies de plecos y algunos probables híbridos, lo que significa pérdidas por un monto aproximado de 36 millones de pesos al año, y un costo social importante al dejar desempleados o subempleados a 3 600 pescadores, que con los procesadores y sus familias suman 46 mil personas.
Los plecos son muy comunes en el comercio de peces de ornato en Norteamérica, y es muy probable que su introducción en la presa sea el resultado de continuos escapes de las granjas que los cultivan o los mantienen en las partes altas de la cuenca del río Balsas. En las redes de pesca causan severos daños, al grado que los pescadores tienen que desecharlas; además, representan una amenaza para la salud, ya que lo que se pesca es abandonado en las orillas, descomponiéndose al aire libre. Otra de las implicaciones sociales que ha traído consigo el severo descenso de esta pesquería es la migración de jóvenes hacia los Estados Unidos.

¿Qué podemos hacer?


La invasión de los peces diablo requiere de acciones inmediatas. Como actualmente los plecos de tamaño relativamente grande (maduros) no tienen ningún valor económico y no son aceptados como alternativa alimenticia por los pescadores, debemos buscar opciones, desde la investigación aplicada, para su manejo e incluso su control, que lleve a erradicarlos. En Infiernillo, se han emprendido esfuerzos para tratar de desarrollar un subproducto con valor agregado, como la harina de pescado, capaz de usarse como alimento en granjas acuícolas o como fertilizante. Aunque no debemos olvidar que el fomento a la investigación para desarrollar tecnologías adecuadas y el impulso al uso de especies nativas, nos llevará hacia la conservación de nuestros recursos.
Sin duda, se debe continuar con la difusión del problema que representan estas especies. Todas las unidades de producción acuícola en las que se cultivan especies exóticas, y en particular en aquellas en las que se producen peces ornamentales, deberían realizar un análisis de riesgos, para prevenir posibles rutas de escape accidental. De forma que se tomen todas las medidas necesarias para reducir las probabilidade de que una especie potencialmente nociva se disperse.
Si te gustan los acuarios y, en particular, los peces exóticos, adquiere tus ejemplares en sitios certificados, de manera que no se promueva un tráfico ilegal de peces criados o capturados en medios naturales; y si crecen demasiado y no encuentras un acuario que los cambie por otros de tamaño pequeño, congélalos y después deséchalos.
Todas las especies exóticas que llegan a un nuevo hábitat donde no hay competidores ni depredadores con los que hayan coevolucionado, pueden encontrarse frente a una posibilidad única de establecerse y dispersarse casi sin límites, sobre todo cuando existen condiciones climáticas similares a las de su hábitat natural. La prevenciónserá siempre menos costosa, en términos ambientales y económicos, que cualquier actividad de manejo, control o erradicación.

Agradecimientos


A Carlos Escalera por la información y su colaboración durante la visita a Infiernillo, así como a Topiltzin Contreras, por su apoyo en las visitas a granjas de peces de ornato en Morelos, así como a Hans Herrmann y Óscar Ramírez, por su apoyo durante el desarrollo del proyecto. De forma muy especial agradecemos a nuestros colegas de Canadá y Estados Unidos, así como a los especialistas de los diferentes páneles que generosamente han compartido su información.
Este artículo está basado en los reportes técnicos de un proyecto financiado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (cc a), realizado por los autores y coordinado por la Conabio, así como en un documento en preparación, generado por los dos primeros autores para el Segundo Estudio de País .

Fuente: Conabio
Seguir leyendo...

Rorcual azul










Rorcual azul .. Balaenoptera musculus
Blue whale .....Blauwal........Rorqual bleu


Descripción: Muy grandes. El cráneo tiene forma de U y una sola cresta central. La aleta dorsal muy pequeña. La cabeza vista desde arriba con forma de U. El color general es azul marino y gris, con numerosas manchas gris claro y blancas. Suelen mostrar zonas verdosas y amarillas debido a las diatomeas que viven sobre su piel.

Tamaño:
El animal más grande del Planeta. La longitud media para los machos es de 25 m. con un máximo de 31 m, y de 26 m. para las hembras con un posible máximo de 34 m. El peso de los adultos puede oscilar entre 80 y 130 toneladas con un máximo registrado de 178.000 kg.

Biología:
La unidad social más frecuente son los grupos de 3 o 4 ejemplares que mantienen fuertes lazos entre ellos. Alcanzan la madurez sexual con una talla de 22-23 metros. Tras una gestación de 11-12 meses nacen las crías más grande del reino animal: pueden pesar 8 toneladas. Se alimenta de forma muy selectiva de unas pocas especies de crustáceos planctónicos

Distribución:
Se distribuyen por todos los océanos. En Canarias el primer avistamiento se realizó en La Gomera (Ritter & Brederlau. 1998) y posteriormente se conocen varios avistamientos en el sur de Tenerife

No hay registrados casos de varamiento

Avistamientos: ocasional en invierno y primavera.

Catalogada como "en peligro de extinción" en el CEEA* y CEAC**

* CatálogoEspañol de Especies Amenazadas

** Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias

Fuente: Canarais Conservación

Seguir leyendo...

El Gran Cenote Azul de Belice















¿Nunca has sentido ganas de sumergirte en un Blue Hole? Pues aquí tienes uno de los mejores del mundo para hacerlo, el gran Cenote Azul en Belice.
Este lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad en marzo de 1996 y posteriormente declarada Monumento Nacional en febrero de 1999.

Situado a unos 100 kms al este de la Ciudad de Belice, antigua capital del país, en el Lighthouse Reef. Esta curiosísima formación con estactitas y estalagmitas tiene un diámetro de unos 300 metros y una profundidad de unos -125 metros.
Fue un sistema de cuevas secas durante mucho tiempo hasta que en el deshielo de la última Edad de Hielo se inundara de agua y se estableciera tal como lo conocemos hoy en día.

La vida de la zona es rica en flora y fauna pudiendo apreciar gran cantidad peces loro, meros, morenas, congrios, mantas, peces ángel y tiburones revoloteando sobre enormes formaciones de esponjas de diversos colores, gorgonias, coral negro y gran variedad de corales duros y blandos.

Si tienes interés en realizar este viaje te recomendamos lo hagas en cualquier época de año, excepto septiembre y octubre debido a sus fuertes vientos. La temperatura del agua ronda los 27º-29º durante todo el año.
Son muchas las agencias con las que puedes hacer tu viaje, pero si quieres puedes consultar la programación con Última Frontera.


Fotos: Felipe Barrio
Texto: Félix Corral para buceoactual.com
Seguir leyendo...

El misterio de la visión del tiburón martillo










Es, posiblemente, uno de los iconos más famosos del mundo acuático: La silueta del tiburón martillo vista a contraluz. La forma de su cabeza ha sido durante muchos años un misterio para muchos biólogos.

En el pasado siempre se ha asumido que la posición de los ojos del tiburón martillo, extremadamente separados y en direcciones opuestas, impiden la visión frontal, haciendo difícil llevar la presa a la boca, y la binocular, privando al tiburón martillo de percepción de profundidad. Si estas características ponen al tiburón martillo en desventaja con respecto a otros depredadores, ¿por qué ha evolucionado una cabeza de tal forma?
El misterio parece haber sido resuelto por la doctora Michelle McComb, de Florida Atlantic University y sus colegas. Estos investigadores han logrado medir el campo de visión del tiburón martillo colocando sensores en su piel para medir la reacción del animal a un conjunto de luces brillantes situadas en diversos puntos de una piscina.


Los resultados son sorprendentes: Aunque a los lados, los ojos del tiburón martillo están ligeramente girados hacia adelante, lo que hace que los campos de visión de sus ojos se combinen al frente de su cabeza, formando un ángulo de 30 a 48 grados. Esto no sólo confiere al tiburón martillo una visión frontal y percepción espacial muy superior a la del resto de tiburones (con sólo 10 grados de campo visual combinado), sino que además la posición lateral de sus ojos también le proporciona 360 grados de visión vertical. En otras palabras, el tiburón martillo puede ver casi toda la totalidad de sus alrededores sin tener que mover la cabeza.

Dede luego, esto hace que los tiburones martillos me parezcan incluso más interesantes y apasionantes que antes. Cabe decir que, como muchas otras especies de tiburones, se trata de una una especie amenazada. Esto es en gran parte debido al desproporcionado, cruel, sin sentido y en muchos casos ilegal tráfico de aletas de tiburón.

[Noticia de BBC Earth News - En inglés]
[Imágenes: 1, 2]


Fuente:  Flotación Neutral
Seguir leyendo...

El increíble “río” submarino















Estas increíbles imágenes fueron tomadas por el buceador profesional Anatoly Beloshchin: un río bajo el agua.
Aunque a primera vista pueda carecer de lógica tiene su explicación… (no se trata de un fake).

Más imágenes, vídeo, y pequeña explicación tras el salto

Las imágenes fueron tomadas en el cenote Angelita, en México.

Allí, a unos 30 metros de profundidad, se forma esta especie de “río” bajo el agua. En realidad se trata de una capa de ácido sulfhídrico (H2S) producida por la descomposición de los desechos vegetales que caen desde la selva y que marca una separación entre aguas con distinta salinidad.
Junto con las ramas y hojas que caen, forma un efecto espectacular y surrealista: realmente parece un río bajo el agua…





Os dejo un par de vídeos del lugar:





Las fotos fueron tomadas por Anatoly Beloshchin; no os perdais la galería de imágenes en su web, algunas son espectaculares.

Vía: Gran angular

Seguir leyendo...

Un tobogán submarino en el Mar de Alborán















Esquema sintético de la Cuenca de Alborán  (enmarcada por la cordillera Bética y Rifeña) en el que se observan sus principales rasgos geomorfológicos. Destaca la Dorsal que atraviesa se Sur a Norte el fondo de la Cuenca permitiendo así la individualización de dos subcuencas: Occidental y Meridional (o Almohades). Frente a su extremo nororiental se situa la tercera subcuenca denominada Oriental que da paso a los fondos más profundos ocupados por la llanura abisal Algero Balear. 

Una vía de escape para los sedimentos marinos en su huída hacia los fondos más profundos

Los relieves submarinos presentan formas muy variadas y curiosas que se pueden estudiar en detalle, hoy en día, gracias a los avances experimentados en la tecnología de prospección. Uno de los sistemas geoacústicos que está favoreciendo el rápido avance de la Geomorfología submarina es la sonda multihaz. Este sistema ofrece la posibilidad de disponer de imágenes virtuales tridimensionales que recrean las formas del relieve y permiten desarrollar su estudio pormenorizado. Hemos traído a estas páginas un curioso ejemplo tomado de la Dorsal de Alborán, en la que sobre una de sus vertientes se ha formado un canal submarino a través del cual fluyen los sedimentos finos, del mismo modo que lo hacen los niños cuando se deslizan por la canaleta de un tobogán.
El Mar de Alborán se sitúa en el extremo occidental del Mar Mediterráneo, en contacto directo con el Estrecho de Gibraltar. Realiza la importante función de encauzar las aguas mediterráneas profundas, que se expulsan hacia el Océano Atlántico pegadas al fondo marino, al tiempo que expande las aguas atlánticas que se adentran hacia el Mediterráneo circulando en superficie. Sus fondos marinos, lo que en términos generales denominamos los geólogos marinos la Cuenca de Alborán, presentan una variedad de relieves verdaderamente asombrosa. Es difícil encontrar una zona marina de dimensiones tan reducidas como las del Mar de Alborán, que tengan semejante diversidad de paisajes submarinos.

Surcando el fondo de la Cuenca de Alborán se encuentra la Dorsal de Alborán, a modo de inmensa cordillera submarina. Se inicia en las inmediaciones de la Bahía de Alhucemas y discurre en dirección sur-suroeste/nor-noreste, hasta alcanzar los alrededores del Golfo de Almería. Se extiende a lo largo de casi unos 180 km, formando de esta manera el relieve más sobresaliente de todos los conocidos en esta cuenca marina. Destaca sobre su cresta, la Isla de Alborán, un relieve volcánico residual de morfología tabular que se eleva unas decenas de metros sobre la superficie del mar. La vertiente meridional en bastante más abrupta que la septentrional, y está compuesta principalmente por sedimentos finos, lo que le confiere un carácter notablemente más inestable e irregular. Cuando contemplamos las profundidades marinas que circundan a este singular relieve montañoso submarino, podemos comprobar que son mucho más elevadas hacia el norte que hacia el sur.
Gracias a los avances tecnológicos en los métodos de prospección submarina, y más específicamente a la sonda multihaz, hemos podido indagar en un lugar de sus oscuras profundidades e iluminarla virtualmente, para así disfrutar de la belleza de sus formas. Se trata de uno de los más curiosos deslizamientos submarinos de los que existen en la vertiente meridional de la Dorsal, ya que sobre su superficie se ha encajado un canal de sección en U casi perfecto, por el que discurren los sedimentos de manera bastante más pausada, pendiente abajo, a modo de fluida colada. La toponímia submarina asigna a este relieve el nombre de Cañón de Piedra Escuela.

Algunas veces, el deslizamiento deja una inmensa cicatriz en su cabecera, denominada “cicatriz de despegue” por ser la línea a partir de la cual la masa sedimentaria se ha desgajado del conjunto y ha iniciado su desplazamiento hacia los fondos profundos. Estas cicatrices tienen, por lo general, una geometría curva con su concavidad orientada hacia la zona desplazada. El depósito generado al pie de la pendiente puede ser posteriormente retocado por flujos de sedimentos más licuados que se canalizan sobre el deslizamiento formando una entalladura a modo de canaleta que recuerda la forma de un tobogán. Entonces, los sedimentos más finos, encuentran una vía de escape más reposada hacia los fondos más profundos. Así se comprende que a un fenómeno catastrófico, como es un desplazamiento en masa, le puede suceder otro fenómeno de transporte canalizado con un dinamismo más lento. Este es, precisamente, el caso que ahora nos ocupa.



Figura 2. Imagen 3D realizada a partir de los datos obtenidos con una ecosonda multihaz sobre el talud meridional de la Dorsal de Alborán. La cicatriz en forma de U, abierta hacia el talud, indica un origen gravitacional, correspondiente a un deslizamiento de sedimentos que se han desplazado en masa hacia la Cuenca de las Almohades. Con posterioridad al deslizamiento se ha esculpido, sobre la masa deslizada, un canal de perfil en U, por el que circulan los sedimentos finos que se acumulan al pie del talud formando un depósito lenticular muy bien desarrollado.

Este inmenso tobogán submarino tiene unas dimensiones espectaculares, pues se encaja en una pared que tiene un desnivel de unos 870 metros, y una pendiente media de unos 11º a 14º. Su cabecera se encaja en el borde de la plataforma de la Dorsal, a unos 130 metros de profundidad y presenta una pendiente muy abrupta que oscila entre los 17º y 22º. La longitud total del canal es de unos 6000 metros, de manera que los sedimentos han de recorrer un largo trecho para discurrir desde la cabecera hasta la base del talud. La capacidad de transporte de este inmenso canal es incuestionable, pues en su desagüe se observa un depósito sedimentario lobulado, cuya superficie tiene una geometría lenticular, sin erosionar, que es prueba de su funcionalidad actual.
Pero ¿por qué nos interesan tanto a los científicos estas estructuras submarinas que facilitan el transporte en masa, o canalizado, de los sedimentos desde las áreas someras hasta los fondos profundos? A esta pregunta podemos dar, al menos, dos respuestas. La primera de ellas, la menos comprometida, se reduce a intentar resolver una mera curiosidad científica cual es la de describir los procesos de transporte sedimentario en el medio marino, interpretando la morfología de los relieves. La segunda respuesta es más delicada, pues nos tenemos que sumergir en uno de los aspectos de más candente actualidad que se deriva de los riesgos geológicos procedentes de las áreas marinas, esto es, el estudio de los mecanismos de generación de los tsunamis.

Los tsunamis no son más que olas de traslación que al impactar con la costa producen grandes desastres en las poblaciones ribereñas y fuertes erosiones en los relieves litorales. Para que se genere un tsunami es imprescindible que se produzca un desplazamiento de masa en el fondo marino. Los dos procesos más frecuentes que pueden generar un tsunami son, el súbito movimiento de una falla de la corteza que desplace uno de sus bloques, o bien por una avalancha de sedimentos que se transporte desde zonas someras de la plataforma continental hasta algún lugar de la cuenca profunda. Ambos fenómenos determinan la formación de una depresión en la superficie del mar que tiende a ser ocupada por la masa de agua circundante. De esta manera se inicia el movimiento de la onda de choque que es el tsunami.

Actualmente estamos estudiando, mediante la utilización de modelos matemáticos, la relación existente entre los desplazamientos masivos de sedimentos marinos a diferentes velocidades y la formación de olas de traslación. Para ello utilizamos ejemplos reales como el que estamos comentando en este artículo, analizando los parámetros que definen cada deslizamiento. En cierto sentido, nos convertimos en una suerte de “cazadores de deslizamientos”, pues perseguimos aquellas zonas del fondo marino más inestables y que pueden presentar fenómenos de este tipo.
Los especialistas de la comunidad científica internacional están muy interesados en estos fenómenos puesto que, a parte de su potencialidad como generadores de riesgo para las poblaciones ribereñas, suponen igualmente un riesgo para las comunidades bentónicas y nectobentónicas que viven vinculados a los sedimentos inestables. El colapso de los depósitos sedimentarios puede suponer una importante pérdida de biodiversidad y de hábitats para numerosas especies de gran interés natural.

Fuente: Knol
Seguir leyendo...

La toxina del pez globo














La tetrodotoxina, llamada mayoritáriamente TTx, es una toxina que se ha aislado de especies animales muy diferentes, incluidas el tritón de California, el pez loro, las ranas de género Atelopus, los pulpos de anillos azules, las estrellas, los peces ángel y el cangrejo xántido.

El origen de la molécula aún no se conoce, hace años se creia que era producido por el metabolismo del animal, pero las investigaciones recientes apuntan a que podria deberse a bacterias, ya que la sintomatología es muy parecida a la presencia de cierto tipo de bacterias en nuestro organismo, como por ejemplo; familias Vibrionaceae, Pseudomonas s p., y Photobacterium phosphoreum.

La neurotoxina actua bloqueando el paso del ión sodio a través de los canales de la membrana celular ya que su volumen es considerable. Este hecho, produce que las señales nerviosas no puedan llegar a los m´usculos y se produzca la muerte por parálisis.

Dependiendo de la dosis, los síntomas por envenenamiento de tetradotoxina son; hormigueo en rostro y en las extremidades,parálisis, colapso respiratorio y cardiovascular,parestesia,parálisis general, fallo respiratorio, asfixia sin perder en ningún momento la consciencia.

Debido al aumento de casos de cáncer terminal y otras enfermedades en las que se utilizaban anestésicos, se empezaron a realizar estudios sobre la TTx. El uso de la morfina, por ejemplo, produce efectos secundarios como por ejemplo, la adicción y la necesidad de ir aumentando la dosis en breves periodos de tiempo. Se consiguió darle un uso benévolo utilizandolo como sedante.

La consecuencia de este buen uso derivó en su aplicación como droga recreativa, ya que en dosis bajas produce eufória.
Como curiosidad, se puede citar su uso como veneno utilizado en la zombificación realizada en Haití. Los chamanes la usan en pequeñas dosis para producir ese estado de sumisión, produciendo sobre el individuo grandes secuelas. Sus propiedades entorpecen las posibilidades de disminuir la toxicidad del pez, ya que la molécula es termoresistente y de esta manera su eliminación mediante cocción a temperatura elevada o su congelación son inútiles.

En 1964, la estructura de la tetradotoxina dejaba de ser una incógnita. Dos grupos de investigación llegaron simultániamente a las mismas conclusiones. Mediante la reacción de Kishi-Goto pathway que comprende unas quince etapas, entre ellas ; la reacción de Meerwein-Ponndorf-Verley de reducción, selenio oxidaciones, epoxidaciones, ciclación de Diels-Alder consiguieron obtener una mezcla racémica.

Por quasarilla
Fuente: La web de física
Seguir leyendo...

Nadando con tiburones










La sola idea de pensar en acercarse a un tiburón puede asustarnos. Pero no sucede así con dos hombre realmente valientes, al nadar y enfrentarse con el depredador más temido: el tiburón. En la costa de Sudáfrica podemos encontrar al tiburón tigre, muy característicos por sus rayas muy parecidas al felino.

Fue en la costa sudafricana en la que se sumergieron los buzos profesionales William Winram y Pierre Frolla. Lo más sorprendente es que no utilizaron ningún equipo de buceo, como el tanque de oxígeno, por decirlo así se aventaron al mar a la brava. Y nos han regalado estas hermosas fotografías insólitas.
Rompiendo el mito de que el tiburón blanco es el más asesino, un buzo se topa frente a frente con él sin recibir un ataque
Tiburón blanco

Fuente: Planeta Curioso

Seguir leyendo...

Veinte mil sitios submarinos










© D.Frka/Fotografía reproducida con el amable permiso del Ministerio de Cultura, Croacia
Ánforas del siglo I a.C., halladas en las aguas litorales de la isla de Pag (Croacia).

Las exploraciones arqueológicas submarinas en Dinamarca nos ofrecen una panorámica sorprendente de la vida diaria en la Edad de Piedra, que las excavaciones en tierra firme no pueden mostrarnos. Asimismo, nos recuerdan que no es un fenómeno reciente el peligro del cambio climático que hoy se cierne sobre el patrimonio subacuático.

Los ojos de Jørgen Dencker, director del Departamento de Arqueología Marina del Museo de Barcos Vikingos de Roskilde (Dinamarca), brillan de entusiasmo cuando rememora uno de los momentos más emocionantes de sus treinta años de vida profesional dedicada a la investigación de los fondos submarinos. Todo ocurrió a unos 300 metros del litoral oeste de la isla Fionia, en la caleta de Tybrind Vig. “Buceábamos explorando un sitio submarino de la Edad de Piedra, cuando de repente me topé con una pagaya hecha con madera de fresno. Databa de más de 6.000 años atrás, pero su color amarillo brillaba con un resplandor simpar. Los anillos anuales del fresno, casi negros, se percibían nítidamente. Probablemente se le había caído de las manos a un pescador paleolítico. Su color primigenio se conservaba intacto, gracias a la protección de los sedimentos blandos de gyttja, una especie de barro prácticamente exento de oxígeno. Por desgracia, pocos minutos después de ser izada a la superficie, el color de la pagaya se oscureció, tornándose gris a causa de la luz atmosférica”.

La arqueología marina danesa tiene en su haber otros descubrimientos extraordinarios, por ejemplo el de una tumba en perfecto estado, donde yacían desde 7.000 años atrás los esqueletos de una mujer joven y de su hijo, o la de una pagaya con finos adornos, encontrada junto a una caña de pescar. Los hallazgos submarinos en Dinamarca ponen de manifiesto la inmensa riqueza del patrimonio cultural sumergido en el Báltico y las costas de este país, así como su perfecto estado de conservación. Las aguas costeras danesas se extienden por una intrincada serie de bahías, caletas, estrechos y brazos de mar bien resguardados de la furia del mar, con escaso oleaje, corrientes tenues y mareas prácticamente inexistentes.

Esta geografía singular es ideal para la preservación de los sitios paleolíticos. Bajo los sedimentos marinos se han conservado muchos materiales orgánicos –huesos, cornamentas de cérvidos, árboles y diferentes fibras vegetales– desaparecidos desde hace mucho tiempo de los sitios emplazados en tierra firme. Las exploraciones arqueológicas submarinas muestran una panorámica sorprendente de cómo era la vida diaria entre 6.000 y 9.000 años atrás, mientras que las excavaciones en tierra firme nunca podrán ofrecernos nada semejante. Desde las primeras investigaciones submarinas, emprendidas en el decenio de 1970, se han podido catalogar unos 2.000 sitios paleolíticos sumergidos. Los especialistas estiman que su número puede superar los 20.000.

Cambios climáticos: una protección y un peligro a la vez



Los sitios paleolíticos submarinos atestiguan los cambios climáticos ocurridos en la Europa Septentrional. Hace 20.000 años, cuando la era glaciar se acababa en el mundo, un espeso casquete de hielo cubría los actuales territorios de Noruega y Suecia, casi toda la superficie de Dinamarca y el norte del Reino Unido. Había enormes masas de agua apresadas bajo el hielo, y el nivel del mar se situaba a varios centenares de metros por debajo del actual. Al subir la temperatura, el casquete de hielo empezó a derretirse y se fue retirando hacia el norte. Las tierras recién emergidas se cubrieron de espesos bosques vírgenes. Al derretirse el hielo, se formó el Mar Báltico que acabó uniéndose al Mar del Norte a través del estrecho danés del Gran Belt. Por ese entonces, el nivel del mar se mantenía bajo y el territorio de la actual Dinamarca estaba unido a los de Suecia y el Reino Unido. Los asentamientos humanos, situados en general cerca de las costas, fueron anegados por la subida de la aguas. Por eso, ahora se pueden encontrar hábitats y bosques enteros a lo largo del antiguo litoral, hoy sumergido, a distancias variables de la costa actual y a diversas profundidades.

El rico patrimonio cultural amparado por las mutaciones del clima ocurridas hace 20.000 años se ve hoy amenazado, paradójicamente, por el reciente cambio climático, y también por las repercusiones de las actividades humanas nocivas para el medio ambiente. El cambio en la dirección de los vientos, así como la intensificación del número y la fuerza de las tempestades, están modificando las corrientes marinas y alterando las condiciones de conservación de los asentamientos humanos en el fondo del mar. En efecto, los sedimentos que los han protegido durante milenios se están erosionando y los vestigios existentes se ven expuestos a la oxidación, o son destruidos y dispersados rápidamente por el oleaje y las corrientes.

Por otra parte, la utilización masiva de abonos en la industria agroalimentaria danesa supone una amenaza para las zosteras, algas marinas que forman lechos en el fondo del mar y desempeñan un papel esencial en la protección de los sitios del patrimonio cultural subacuático. Los residuos de abonos que se vierten en el mar hacen peligrar el crecimiento de estos vegetales inapreciables.

Debido a los recortes en los fondos públicos destinados a las investigaciones arqueológicas, así como a los peligros cada vez mayores que se ciernen sobre el medio ambiente, el arqueólogo Jørgen Dencker estima más necesaria que nunca la cooperación internacional propiciada por la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

La sopa de pescado del hombre de Neanderthal


“Antes, considerábamos que nuestros antepasados de la Era Paleolítica eran seres muy primitivos –dice Jørgen Dencker–, pero nuestra visión ha cambiado. Ahora, estimamos que no eran muy diferentes de nosotros y sabemos que conocían perfectamente el medio ambiente en que vivían”.

Los esqueletos encontrados en las tumbas nos muestran seres humanos bien nutridos y de estatura bastante alta, que se alimentaban esencialmente con productos del mar. En sus tiempos, la fauna terrestre y marina era sumamente variada. Los últimos descubrimientos efectuados en la zona del Mar Báltico atestiguan que los hombres paleolíticos ya pescaban atunes, esturiones, peces espada y otros animales marinos de gran tamaño. Durante mucho tiempo se creyó estos especímenes habían empezado a poblar las costas danesas algunos milenios más tarde. Los restos alimentarios conservados en cuencas de barro muestran que la sopa de pescado figuraba ya en el menú de nuestros antepasados prehistóricos.

Entre 6.000 y 9.500 años atrás, la pesca era una actividad muy bien dominada por el ser humano, que utilizaba aparejos corrientemente utilizados hoy en día. “El descubrimiento de varios centenares de metros de diques para la captura de peces, de arpones fabricados con cornamentas de animales y de piraguas de longitud considerable, nos han permitido conocer mejor la vida diaria del hombre de la Edad de Piedra”, dice Jørgen Dencker.

Treinta años de investigaciones en los sitios prehistóricos submarinos de las costas de Dinamarca han cambiado nuestra visión de lo que era la vida en los albores de la civilización humana.

Niels Boel, periodista danés, corresponsal de El Correo de la UNESCO

Fuente: UNESCO
Seguir leyendo...
Related Posts with Thumbnails